|
88.a reunión |
|
|
Memoria
del Director General |
|
|
|
|
|
Oficina Internacional del Trabajo Ginebra |
|
ISBN 92-2-311505-1 |
|
|
1. Promover la democracia y los derechos fundamentales de los trabajadores
La Declaración
de la OIT
Normas
internacionales del trabajo
Tripartismo
y diálogo social
Actividades
de los trabajadores
Legislación
laboral y relaciones de trabajo
Administración
del trabajo
Mejora
de las condiciones sociales y laborales de las empresas multinacionales
y de las zonas francas industriales
2. Fomentar el empleo y combatir la pobreza
Estrategias de empleo
Estadísticas del
trabajo
Formación
Creación de empresas
Microfinanciación
Cooperativas
Programas
de empleo para la población pobre
Las
mujeres en el desarrollo y los grupos sociales excluidos
3. Protección de los trabajadores
Seguridad y salud
en el trabajo
Condiciones
de trabajo
Violencia
en el trabajo
Programas
de prevención del uso abusivo de las drogas y el alcohol
Seguridad social
Igualdad
para la mujer en el empleo
Lucha
contra el VIH/SIDA
Trabajadores
migrantes
Personas
con discapacidades
4. Centro de Turín e Instituto Internacional de Estudios Laborales
5. Asociación activa: actividades regionales
Internet e Intranet
La tecnología
de la información
Finanzas
Administración interna
Programación y gestión
El personal
Publicaciones
Relaciones y reuniones
Información pública
La biblioteca
Apéndices
Medidas tomadas para dar efecto a las resoluciones adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo en sus 82.ª a 87.ª reuniones (1995-1999) |
|
Asignaciones del presupuesto ordinario correspondiente al ejercicio económico 1998-1999 (en dólares de Estados Unidos) |
|
Gastos de los programas de cooperación técnica, 1998-1999 (excluidos los gastos administrativos) (en dólares de Estados Unidos) |
|
Gastos de cooperación técnica por esferas de actividad y fuentes de financiación, 1998-1999 (excluidos los gastos administrativos) (en dólares de Estados Unidos) |
|
Gastos de cooperación técnica por países y zonas y por fuentes de financiación,1998-19991 (en miles de dólares de Estados Unidos) |
|
Reuniones celebradas en 1998-1999 |
|
Nuevas publicaciones en venta aparecidas en 1998-1999 |
|
Estados Miembros de la OIT al 31 de diciembre de 1999 (174) |
En el Programa y Presupuesto de la OIT para 1998-1999 se hace referencia a tres objetivos prioritarios, que sirven de marco para la descripción de las actividades en el presente documento:
proteger a los trabajadores.
En los tres primeros capítulos de la presente Memoria se reseñan las actividades de la OIT en estos tres ámbitos prioritarios. El cuarto capítulo está dedicado a las actividades del Instituto Internacional de Estudios Laborales y del Centro Internacional de Formación de la OIT en Turín. En el quinto capítulo se describen con mayor detalle las actividades desarrolladas en las cinco regiones que se citan a continuación: Africa, las Américas, los Estados árabes, Asia y el Pacífico, y Europa y Asia Central. En el sexto capítulo se describen las actividades de servicio y apoyo que se llevan a cabo en toda la Oficina. Completan esta Memoria varios apéndices, sobre temas como el curso dado a las resoluciones adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo, los créditos consignados y los gastos correspondientes del bienio, los gastos en concepto de cooperación técnica, las reuniones y las publicaciones. Al igual que en la edición anterior, la presente Memoria está disponible en la red Internet y comprende hiperenlaces a través de los cuales se podrán consultar una gran cantidad de documentos de la OIT.
Como se indica más adelante, a finales del bienio, el Consejo de Administración y la Conferencia Internacional del Trabajo decidieron adoptar un nuevo enfoque estratégico para las actividades de la OIT en el marco del Programa y Presupuesto para 2000-2001 . Si bien algunas actividades se iniciaron en 1999 dentro de este nuevo marco, la Memoria en su conjunto sigue la estructura establecida en el Programa y Presupuesto para 1998-1999.
Además de las actividades previstas en 1998-1999, en este bienio la OIT ha intervenido siempre que se han registrado acontecimientos importantes en el mundo del trabajo. En la presente Memoria se describen dichos acontecimientos y la respuesta dada por la OIT a los mismos. Ejemplo de ello es la respuesta de la OIT a la crisis financiera asiática, que ha contribuido -- analizando las causas y efectos de la crisis -- a que se prestara más atención a las cuestiones sociales y a la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas en los países afectados. Otro acontecimiento ha sido la adopción de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento por la Conferencia Internacional del Trabajo en 1998. Para los mandantes de la OIT, la adopción de la Declaración reafirmó el compromiso universal de respetar y promover los derechos y principios fundamentales en los que se basa la democracia, la igualdad, la eficiencia económica y el desarrollo sostenible. La Declaración ha infundido un renovado estímulo a la OIT y le ha confiado el mandato de centrar sus actividades en los derechos fundamentales que corresponden a las competencias especiales de la Organización.
Las actividades realizadas en 1998-1999 han sido el último episodio de la labor de la OIT en el siglo XX , que presenciara la creación de la Organización y su paulatino desarrollo hasta llegar a convertirse en un centro internacional de referencia en materia laboral, así como el establecimiento de un programa sustancial de cooperación técnica y de actividades de asesoramiento. La OIT y su mensaje de paz y progreso mediante la justicia social siguen siendo tan pertinentes como cuando se creó la Organización en 1919, a pesar de las convulsiones sociales y políticas que han agitado este último siglo.
Sin embargo, el mundo del nuevo milenio tiene que hacer frente a unos retos de gran importancia. En los dos decenios últimos, la mundialización, la liberalización del comercio y la integración regional han traído consigo importantes cambios en la situación económica y social del mundo, que han afectado espectacularmente a los mercados laborales, las estructuras de empleo y las relaciones laborales. La Organización estaba en condiciones de desempeñar un papel fundamental en la nueva economía mundial (a causa de la posición privilegiada que le confería el hecho de ser el punto de referencia internacional en materia de conocimientos relativos al empleo y cuestiones laborales, así como el centro de la acción normativa en el mundo del trabajo y una plataforma para el debate y negociación internacional), pero tenía que adaptarse mejor a las nuevas circunstancias.
Al tomar posesión de su cargo en marzo de 1999, el nuevo Director General de la Organización, Sr. Juan Somavia, inició un proceso de reforma y modernización en la OIT a tres niveles relacionados entre sí:
Así, además de llevar a cabo las actividades programadas para el bienio 1998-1999 que se describen en la presente Memoria, la OIT ha empezado a prepararse con todo rigor para responder adecuadamente a los desafíos que plantea la nueva economía mundial en el siglo XXI .
En el segundo año del bienio (1999) se abordó la tarea de elaborar un presupuesto estratégico, pasando de la estructura anterior, basada en 39 programas principales, a otra nueva que se vertebra en torno a cuatro objetivos estratégicos (Normas y Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo; Empleo; Protección Social, y Diálogo Social), con sus correspondientes objetivos operativos: cada objetivo contribuye a la finalidad primordial de la Organización que es promover un trabajo decente para todos. Cada objetivo estratégico entraña uno o varios programas focales internacionales (InFocus) de gran prioridad, pertinencia y visibilidad, que concentrarán y ensamblarán las actividades en curso, y que responden a las nuevas necesidades y demandas de máximo impacto y alcance. El examen presupuestario efectuado en 1999 puso de manifiesto las posibilidades de incrementar las asignaciones a determinadas partidas del presupuesto y de reducir las asignaciones destinadas a otras. Se introdujeron modificaciones para reforzar los servicios técnicos que están a disposición de los mandantes e incrementar los recursos destinados a la igualdad de género, pero al mismo tiempo se redujeron los créditos consignados a los órganos rectores, los servicios de apoyo y los servicios de gestión. Al efectuar actividades concretas dentro de la totalidad de los objetivos estratégicos, se sopesan las necesidades de desarrollo y las consideraciones de género o de igualdad entre los sexos. Las propuestas de Programa y Presupuesto para 2000-2001, que se elaboraron conforme a estas pautas, fueron objeto de amplio consenso en la reunión de marzo de 1999 del Consejo de Administración(1), en la 87.ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, de junio de 1999 (en la que se adoptó por unanimidad el presupuesto) (2), y en la 276.ª reunión del Consejo de Administración, en noviembre de 1999 (3).
La Memoria del Director General, presentada en la 87.ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo bajo el título de Trabajo decente (4), trataba de centrar las energías de la OIT en el problema más importante de este período de transición mundial: ofrecer un trabajo decente a los hombres y mujeres del mundo entero. Se propone aunar los cuatro objetivos estratégicos con vistas a:
El debate que se celebró en la Conferencia en torno a esta importante Memoria cristalizó en un consenso de los miembros tripartitos de la Organización sobre el marco estratégico de la OIT y su finalidad primordial de promover un trabajo decente para todos, emitiendo con ello un mensaje muy bien enfocado de la Organización a la opinión pública mundial.
En el último semestre del bienio, los objetivos estratégicos sirvieron de base para el desarrollo de reformas estructurales y de iniciativas de gestión. Se creó un Equipo de Administración en la sede, se reestructuraron los programas técnicos de la Oficina en torno a los cuatro objetivos estratégicos y se estableció una estructura interna para cada sector técnico. En cada objetivo operativo se empezó determinando los indicadores de eficacia y estableciendo unas formas eficaces en función del costo para medir los progresos en cada indicador, definiendo además unas metas realistas y desafiantes que habrán de alcanzarse durante el bienio. Se inició un examen profundo del Sistema de Seguimiento, Evaluación y Presentación de Informes (MERS) de la Oficina, con miras a hacerlo más flexible y a que se ajuste mejor al nuevo marco del presupuesto estratégico. Finalmente, se establecieron ocho programas InFocus, tras intensas consultas en la Oficina y con los mandantes, en Ginebra y en las regiones.
El nuevo Director General se comprometió a apoyar plenamente el imperativo de la igualdad de género y a encabezar los esfuerzos encaminados a promover un sólido consenso sobre este objetivo en el seno de la Organización. En 1999, con tal fin, se adoptaron medidas inmediatas para reclasificar la Oficina de la Consejera Especial para los Asuntos de las Trabajadoras, elevándola a la categoría de Oficina de Igualdad de Género, directamente dependiente del Director General. La Oficina ha elaborado un plan de acción para incorporar las cuestiones de género. Además, se han nombrado mujeres calificadas para ocupar una proporción muy elevada de los puestos de categoría superior que se han creado a consecuencia del establecimiento de los programas InFocus. Los sectores técnicos adoptaron medidas para incorporar la igualdad entre los sexos como parte central de sus actividades y al mismo tiempo siguieron ejecutando importantes proyectos que tienen en cuenta el género de las personas.
Se ha llevado a cabo un esfuerzo excepcional para hacer participar al personal sobre el terreno en la reestructuración y establecimiento de prioridades. Se ha iniciado un examen sobre las medidas destinadas a reforzar los servicios sobre el terreno y a adaptarlos más a los mandantes y a las prioridades de la OIT. El examen tenía por objetivo encontrar los medios de integrar y coordinar mejor las actividades llevadas a cabo en relación con los objetivos estratégicos e incrementar la eficacia y eficiencia de los sistemas para aplicar programas que sirvan a los mandantes y promuevan los objetivos de la Organización.
Los servicios de apoyo han hecho también un gran esfuerzo por mejorar la calidad de su labor y determinar los ahorros que podrían asignarse a las actividades en favor de los mandantes. Además de los ahorros mencionados, se han hecho progresos en la formulación de normas en materia de servicios, de forma que en toda la Oficina se han aplicado unas técnicas presupuestarias basadas en los resultados.
Las iniciativas de gestión y las reformas estructurales mencionadas siguen en marcha (y se están reforzando para el bienio 2000-2001 ), con los objetivos estratégicos como punto de partida de la planificación estratégica. Como resultado de estas reformas en la gestión, toda la Organización ha tenido una mayor coincidencia de su orientación estratégica. A finales del bienio 1998-1999 se manifestaron los primeros indicios de una racionalización de actividades, un programa más transparente y un nuevo clima de apertura y participación dentro de la Oficina.
Se ha decidido que, en adelante, los informes sobre la aplicación de los programas se presentarán cada año a la reunión de marzo del Consejo de Administración. Está previsto presentar un primer informe en marzo de 2001, que abarcará el año 2000; en marzo de 2002 se presentará un informe que abarcará todo el bienio.
1. Documento GB.274/PFA/9/1.
2. Documento GB.274/PFA/9/1, reeditado como suplemento al Informe II, Conferencia Internacional del Trabajo, 87.ª reunión, Ginebra, 1999.
3. Documento GB. 276/PFA/9.
4. Trabajo decente, Memoria del Director General, Conferencia Internacional del Trabajo, 87.ª reunión, Ginebra, 1999.
Puesto al día por SD. Aprobada por RH. Ultima actualización: 30 de mayo de 2000.