88.a reunión |
||
CIT88 - Memoria del Director General Actividades de la OIT, 1998-99 (continuación) |
Muchos años consecutivos de rápido crecimiento han mostrado que la actividad del Centro, así como su papel en el contexto de la cooperación técnica de la OIT y del sistema de las Naciones Unidas, han evolucionado considerablemente. Los cambios registrados son en muchos sentidos positivos, pero plantean al mismo tiempo nuevos desafíos y la necesidad de revisar y mejorar las competencias y la infraestructura del Centro.
***Photo13.tif
En noviembre de 1997, el Consejo del Centro aprobó una estrategia de desarrollo y una serie de medidas, incluida la creación de un fondo de inversión, con miras a mejorar la capacidad del Centro para asegurar un crecimiento sostenible. Los principales elementos de esa estrategia, puestos en práctica casi en su totalidad durante el bienio, son los siguientes:
Las actividades del Centro, que representan alrededor de un quinto de la asistencia técnica proporcionada a los mandantes de la OIT, abarcaron durante el bienio muchas de las principales esferas en las cuales la OIT centra su atención, entre ellas las siguientes:
***Photo14.tif***
Seguridad social El programa de Turín sobre seguridad social se puso en marcha en 1996 en forma conjunta con el Departamento de Seguridad Social de la OIT y la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS), con el fin de reforzar la planificación, la gestión y la financiación de los regímenes de pensión y las instituciones de seguridad social. Han participado en las actividades de formación de este programa más de 300 personas --procedentes de 50 países de Africa, Asia, Europa, América Latina y Oriente Medio -- enviadas por gobiernos, interlocutores sociales, instituciones de seguridad social, organizaciones basadas en la comunidad y empresas privadas. Se han formulado también programas de formación específicos para organizaciones de trabajadores y de empleadores. Una encuesta efectuada en 1999 entre ex participantes reveló que varios de ellos habían intervenido posteriormente en la elaboración o aplicación de estrategias nacionales de reforma. Asimismo, el material didáctico elaborado y puesto a prueba por el Centro ha sido ampliamente utilizado y difundido. Desde finales de 1998, se han organizado nuevos cursos en materia de extensión de la protección social al sector informal, en colaboración con el programa STEP de la OIT. También se han impartido cursos en Rusia y Turín sobre sistemas de mutualistas para países africanos de habla francesa, y en Haití y Ouagadougou sobre microseguros y microfinanciación. A partir de 2000 está previsto llevar a cabo programas de formación en el ámbito de la salud y la seguridad en el trabajo. El nuevo programa ampliado sobre protección social procurará contribuir a la realización del objetivo estratégico de la OIT de realzar el alcance y la eficacia de la protección social para todos mediante el fortalecimiento de la capacidad nacional en ese ámbito. |
En 1998 y 1999 se consolidaron los resultados obtenidos
durante los bienios anteriores. Hubo cierto aumento en el número de cursos
y otras actividades (más de 600), así como en el número
de participantes (alrededor de 13.000), y las actividades a largo plazo, basadas
en un conjunto de actividades de formación, desarrollo de los medios
de comunicación, servicios de asesoramiento y asistencia técnica,
aumentaron también en relación con el total de actividades del
Centro. Un número creciente de actividades de formación se llevó
a cabo en el terreno, y los cursos que se dictan en Turín representaron
alrededor del 60 por ciento del total de las actividades realizadas por el Centro
en 1998-1999. El Centro se ha propuesto además integrar una perspectiva
de género en todos los procesos de desarrollo. La tasa promedio de participación
de las mujeres en las actividades de formación se elevó al 37
por ciento, lo cual implica un aumento con respecto al 33 por ciento registrado
en el bienio anterior.
Situación socioeconómica de las mujeres palestinas En 1999, el Centro concluyó la primera fase de un programa de varios años de duración destinado a promover la situación socioeconómica de las mujeres palestinas. Este programa se inició en 1996, con dos componentes fundamentales:
En las actividades de formación que se llevaron a cabo en la Ribera Occidental y la Faja de Gaza, y también en Turín, participaron en total más de 300 mujeres enviadas por los Ministerios Palestinos de Planificación y Cooperación Internacional, Trabajo y Asuntos Sociales, así como por ONG, sindicatos, asociaciones de empresas y asociaciones de mujeres. Los principales objetivos consistieron en contribuir a la elaboración de instrumentos jurídicos en conformidad con las normas internacionales y capacitar a las participantes para que puedan dotarse de mecanismos adecuados para la promoción y aplicación de tales instrumentos. La formación dio lugar también a la formulación y aplicación con éxito de planes de acción específicos. Por ejemplo, se organizaron seminarios locales de difusión con carácter tripartito y se celebraron reuniones con el Consejo Legislativo para examinar el Código del Trabajo. Se prestaron servicios de asesoramiento con miras a impulsar el desarrollo del espíritu empresarial de las mujeres en los que participaron principalmente ONG y asociaciones de mujeres. Uno de los principales resultados fue la constitución de un núcleo de mujeres formadoras/asesoras capaces de proporcionar una formación eficaz y otras formas de apoyo a las mujeres que crean microempresas. |
Estos resultados coronaron un período de rápido crecimiento de las actividades del Centro, durante el cual éste emprendió un importante proceso de renovación para hacer frente a la creciente competitividad del «mercado» de la formación en el cual actúa. Durante este bienio, el 70 por ciento como mínimo del presupuesto del Centro se cubrió con los ingresos procedentes de sus actividades. El resto se financió con contribuciones directas, particularmente del Gobierno de Italia y de la OIT. Los mecanismos de financiación y las fuentes variaron de acuerdo con la naturaleza de las actividades. Los fondos necesarios para la financiación fueron proporcionados por organismos internacionales de desarrollo, organizaciones bilaterales de ayuda, autoridades locales, fundaciones privadas y las propias instituciones beneficiarias. El Centro registró también un aumento de su capacidad para obtener ingresos procedentes de otras fuentes, con inclusión de fondos multibilaterales, bancos de desarrollo y la Unión Europea. Se constituyó, además, una unidad especializada en la preparación de licitaciones, como resultado de lo cual el Centro ganó 18 licitaciones durante el bienio, ya sea directamente o como parte de un consorcio de instituciones asociadas.
***Photo15.tif***
Concebido como un proyecto con potencial para desempeñar un valioso papel y crear sinergia en la formación del personal del sistema de las Naciones Unidas, en los tres años y medio de su existencia el Proyecto de la Escuela Superior de Personal de las Naciones Unidas (UNSCP) ha brindado formación a más de 3.500 funcionarios de nivel medio y superior de las Naciones Unidas, en particular los funcionarios que ocupan puestos clave como el de coordinador residente y los integrantes de los grupos a cargo de países.
Las principales esferas abarcadas hasta ahora han sido las siguientes:
Reforma de la política económica en los
países en desarrollo y en transición En septiembre de 1998, la Escuela Superior de Personal de las Naciones Unidas llevó a cabo junto con la OIT un programa de formación en materia de reforma de la política económica con la finalidad de reunir funcionarios de nivel superior de las Naciones Unidas y de las instituciones de Bretton Woods, así como expertos en política económica y de empleo para examinar nuevos aspectos de la reforma de la política económica y sus consecuencias sociales. Las tres principales cuestiones que abarcó el programa fueron las siguientes:
Uno de los principales resultados de este programa fue una mejor comprensión de las cuestiones relacionadas con la reforma económica y una mejor apreciación de la estrategia y las políticas de las respectivas organizaciones internacionales. |
En octubre de 1998, la Escuela emprendió una revisión y un análisis exhaustivos de las necesidades de formación. Desde entonces, ha elaborado una nueva estrategia para planificar y llevar a cabo actividades de formación y didácticas centradas en el cambio y el proceso de reforma en el sistema de las Naciones Unidas, especialmente sobre el terreno. La Escuela ha definido su orientación estratégica en relación con cuatro esferas en las cuales se desarrollan sus programas y actividades, a saber:
De acuerdo con el énfasis especial que el Secretario General de las Naciones Unidas ha puesto en las medidas preventivas, en septiembre de 1998 la Escuela Superior de Personal de las Naciones Unidas puso en marcha un proyecto de formación para desarrollar la capacidad de las Naciones Unidas en materia de alerta temprana y medidas de prevención en los países afectados por crisis u otras circunstancias especiales con relación al desarrollo. Este proyecto está basado en el reconocimiento de la necesidad primordial de coherencia, complementariedad y coordinación de todo el sistema.
A finales de 1999, un total de 145 funcionarios de 21 departamentos, organismos, programas y oficinas de las Naciones Unidas habían recibido formación bajo los auspicios de la Escuela Superior de Personal de las Naciones Unidas. Para el 31 de diciembre de 2000 está previsto haber brindado formación a por lo menos 500 funcionarios de las Naciones Unidas, tanto en la sede como en el terreno.
***Photo16.tif***
Este proyecto proporciona un contexto coherente y una mejor coordinación entre los copartícipes de las Naciones Unidas, con inclusión de las actividades de la OIT y más específicamente del programa InFocus sobre respuesta a la crisis y reconstrucción.
El principal tema abordado por el Instituto durante este bienio fue la relación entre las instituciones laborales, el crecimiento económico y la equidad social. La cuestión central que se abordó fue la siguiente: la forma en que el cambio social y el nuevo individualismo están transformado el entorno institucional de las organizaciones de empleadores, los sindicatos y el Estado, y, de hecho, están modificando también la forma en que funciona el tripartismo en sí. Es fundamental para la OIT lograr una mejor comprensión de estas cuestiones, dado que sólo será posible reforzar el proceso de diálogo social mediante el fortalecimiento de sus mandantes.
En respuesta a esta preocupación, el Instituto emprendió dos grandes programas de investigación para examinar los problemas con que se enfrentan las empresas y los sindicatos en un entorno cambiante: las empresas y la sociedad, y los trabajadores y la sociedad.
Se examinó también, aunque en forma limitada, el nuevo papel del Estado en relación con la política social y las transformaciones de la sociedad. El objetivo de estos programas es ir más allá de las relaciones tradicionales entre los trabajadores y la dirección y abarcar también a los actores del tripartismo y el diálogo social en el actual contexto de cambio social con miras a tener un panorama más claro de cómo responden los sindicatos y las organizaciones de empleadores ante los cambios sociales que tienen lugar en las diferentes regiones del mundo. En la realización de estos dos grandes programas intervienen mandantes de la OIT, profesionales del ámbito laboral y empresarial y departamentos de la OIT.
En el bienio de 1998-1999 el Instituto desarrolló plenamente la utilización de Internet, no sólo mediante un sitio en la red para difundir información, sino también para establecer redes electrónicas y conferencias interactivas.
Dos reuniones internacionales destacaron el papel de las redes locales en materia de políticas destinadas a desarrollar nuevas competencias industriales y contribuir a ampliar las oportunidades de empleo. Se examinaron varios ejemplos de casos en que asociaciones de empresas, sindicatos o empresas individuales han desempeñado un papel fundamental en el establecimiento de organizaciones intermediarias para apoyar la mejora del sector industrial al más bajo costo social posible. También se llevó a cabo un seminario en el que se examinaron iniciativas sociales tomadas por empresas haciendo hincapié en las motivaciones de las mismas y sus modalidades de aplicación en relación sobre todo con las principales inquietudes empresariales y los beneficios que este tipo de iniciativas pueden reportar tanto para las empresas como para la comunidad.
Las investigaciones se centraron en tres temas principales:
En el marco de una reunión organizada con el apoyo del Gobierno Regional de Emilia-Romaña (Italia), se examinaron las respuestas de las empresas ante la mundialización y su impacto en las políticas de empleo. La reunión mostró que la descentralización de las políticas industriales y de empleo se estaba generalizando. Se presentaron varios estudios de casos para ilustrar en qué medida las estrategias de desarrollo empresarial que han tenido éxito se caracterizan por el énfasis que ponen en mantener relaciones estrechas y flexibles entre el Estado, las empresas, las asociaciones de empresas y otras organizaciones intermediarias.
El seminario regional organizado en octubre de 1999 por la Oficina de la OIT en el Caribe contó con la asistencia de representantes de organizaciones de empleadores de los países de habla inglesa de la región del Caribe y de organismos regionales e internacionales. Este seminario permitió individuar los siguientes elementos esenciales de la estrategia requerida para incentivar el empleo y el desarrollo industrial con el fin de alcanzar el objetivo del trabajo decente en las pequeñas economías no diversificadas de la región del Caribe:
El proyecto titulado «Las organizaciones de trabajadores en el siglo XXI » tiene por finalidad investigar los desafíos con que se enfrentan los sindicatos y determinar las políticas y actividades que han resultado particularmente fructíferas en ese sentido en diferentes regiones del mundo.
Las actividades de este proyecto se han
encauzado por dos medios: en primer lugar, una red electrónica que vincula
a los profesionales del ámbito sindical con expertos académicos
gracias a sus dos principales componentes: un sitio web: http://www.ilo.org/public/english/130inst/research/network
, y un servicio interactivo de conferencias: http://www.ilo.org/public/english/130inst/research/network/index.htm.
Conferencia interactiva sobre las organizaciones de trabajadores en el siglo XXI Esta conferencia -- la primera de esta índole organizada por la OIT -- se puso en marcha en septiembre de 1999 con una duración prevista de un año y una doble finalidad:
Los debates de la conferencia virtual sobre el futuro de las organizaciones de trabajadores se iniciaron con la alocución del Sr. Juan Somavia sobre el tema central de los sindicatos en el siglo XXI, a la cual respondió el Sr. Bill Jordan, secretario general de la CIOSL. Cada mes, un grupo de discusión con oradores invitados introdujo un nuevo tema, el cual fue posteriormente objeto de una discusión general. En la reunión de noviembre de 1999 se examinó el tema de los sindicatos y el desafío de la mundialización, y en diciembre, un nuevo grupo de oradores examinó aspectos del tema relativo a los sindicatos y la sindicación. En noviembre de 1999 se introdujo un nuevo elemento en la conferencia con miras a seguir la evolución de los trabajos relativos al proyecto de convenio propuesto sobre la protección de la maternidad. Cada mes, expertos oradores procedentes del movimiento sindical, los medios académicos y ONG compartieron sus puntos de vista sobre lo que deseaban y esperaban obtener con dicho convenio. La decisión que tome al respecto la Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 2000 será comunicada posteriormente a la conferencia interactiva. Más de 700 personas de todos los continentes (profesionales, expertos académicos y especialistas de los medios de comunicación) se inscribieron para participar en la conferencia interactiva en 1999, presentaron su aporte por correo electrónico y recibieron a su vez comunicaciones de la conferencia. El personal del Instituto se encargó de dirigir los debates. Los participantes señalaron que el reto de la mundialización hacía que el papel internacional de la OIT fuese cada vez más importante. Está previsto preparar un informe completo basado en los debates y los resultados de la primera conferencia electrónica. |
El otro principal componente es el siguiente: estudios comparativos de los éxitos y los fracasos de los sindicatos. Este estudio se llevó a cabo en 16 países con miras a comprender hasta qué punto se han adaptado los sindicatos de determinado país abordando nuevas inquietudes, asumiendo nuevas funciones en la sociedad, organizando a nuevos afiliados, constituyendo nuevas alianzas y ajustando sus estructuras y sus finanzas. Estos estudios de casos sirvieron como material de base para las reuniones sobre estrategias sindicales en el ámbito regional destinadas a propiciar una corriente de información y reflexión específica de cada región sobre el futuro de los sindicatos.
Las dos primeras reuniones tuvieron lugar en Seúl y San Pablo, en diciembre de 1999, y contaron con la asistencia de destacados académicos, dirigentes sindicales, asesores políticos y representantes de los medios de comunicación de Asia y América Latina. La finalidad de las mismas era proceder a una evaluación franca y reveladora de las estrategias sindicales en las respectivas regiones. Los participantes plantearon cuestiones pertinentes para examinar con más detenimiento y establecieron las siguientes prioridades para la acción encaminada a revitalizar el movimiento sindical y mejorar la imagen y la notoriedad de los sindicatos en la sociedad:
Tras el nombramiento del nuevo Director General de la OIT, el Instituto participó directamente, junto con el Equipo de Transición, en la preparación de la Memoria que el Director General presentó a la Conferencia en 1999 titulada Trabajo decente y organizó también una serie de reuniones con el fin de ampliar los conocimientos y la competencia de la OIT, particularmente en el campo económico. Otra reunión con destacadas instituciones de los Estados Unidos contribuyó a determinar ámbitos de interés mutuo, oportunidades de colaboración e intercambio de información, así como los conocimientos que se requieren para promover el trabajo decente en el mundo de hoy.
En 1999, la reorientación de las actividades de la OIT de acuerdo con los cuatro objetivos estratégicos brindó al Instituto la oportunidad de revisar su programa y consolidar los aspectos que constituyen su fuerza relativa, y de contribuir al mismo tiempo más directamente a la labor de la OIT reorganizada en su conjunto. Se reforzó así el papel del Instituto a fin de satisfacer las demandas de:
En las propuestas de Programa y Presupuesto para 2000-2001 se propone concentrar todas las actividades del Instituto en torno a dos programas:
Puesto al día por SD. Aprobada por RH. Ultima actualización: 30 de mayo de 2000.