La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

Coloquios, seminarios y reuniones análogas aprobados
por la Mesa del Consejo de Administración
(1) 

Indice

Sector de normas y principios y derechos fundamentales en el trabajo

  1. Curso práctico subregional destinado a países de Africa central de expresión francesa para promover el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil
  2. Reunión tripartita del Caribe sobre las peores formas de trabajo infantil
  3. Conferencia subregional sobre los derechos sociales y laborales para países de la CEI
  4. Seminario OIT/Japón/EE.UU. para Asia y el Pacífico sobre la aplicación de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo
  5. Reunión tripartita subregional para Africa oriental sobre la discriminación en el mundo del trabajo
  6. Reunión regional para Asia sobre inspección del trabajo y trabajo infantil
  7. Seminario subregional para Africa meridional sobre la inspección del trabajo preventiva

Sector de empleo

  1. Seminario subregional sobre la promoción del empleo para países del Consejo de Cooperación del Golfo Arabe
  2. Reunión subregional para Ministros de Trabajo del Caribe
  3. Reunión tripartita subregional para América Central sobre empleo, formación y competencias laborales
  4. Seminario interregional sobre la promoción de la cooperación técnica en los Estados árabes
  5. Coloquio interregional sobre estrategias para combatir el desempleo y la marginación de los jóvenes: información complementaria
  6. Seminario interregional para alcanzar la igualdad de empleo para los trabajadores migrantes y los de las minorías étnicas: información complementaria

Sector de protección social

  1. Consultas interregionales sobre el programa InFocus de la OIT Trabajo sin riesgo (SafeWork)
  2. Reunión regional tripartita de la OIT con la colaboración de la OPS sobre la extensión de la protección social de la salud a los grupos excluidos en América Latina y el Caribe: información complementaria

Sector de diálogo social

  1. Seminario subregional del ARLAC para Africa sobre la mundialización, la integración regional y la administración del trabajo
  2. Curso práctico subregional del Caribe para conciliadores y mediadores
  3. Reunión interregional para Estados árabes sobre la promoción del tripartismo y el diálogo social
  4. Coloquio subregional sobre la promoción del tripartismo y el diálogo social en la formulación y aplicación de políticas nacionales en los países de Africa meridional

Actividades para los empleadores

  1. Seminario subregional OIT/ACI para los Estados árabes sobre los retos del nuevo siglo
  2. Curso práctico subregional para una selección de países africanos sobre el trabajo infantil y la promoción del Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)
  3. Seminario subregional para organizaciones de empleadores de los países en transición económica de Asia central y Europa central y oriental
  4. Programa subregional de perfeccionamiento de la función directiva para jefes de organizaciones de empleadores de Asia y el Pacífico
  5. Reunión subregional para empleadores de Africa sobre la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo
  6. Coloquio subregional para Asia meridional sobre la función de los empleadores y sus organizaciones en la promoción del empleo de los jóvenes
  7. Reunión técnica sobre los empleadores y la formación profesional en América Latina
  8. Conferencia subregional de empleadores de una selección de países de Europa oriental: información complementaria

Actividades para los trabajadores

  1. Reunión técnica sobre los trabajadores y la formación profesional en América Latina
  2. Reunión subregional del Caribe sobre la gestión eficaz de las empresas de propiedad obrera o sindical
  3. Seminario subregional para trabajadores sobre la participación femenina en los sindicatos de los países africanos de lengua inglesa: información complementaria
  4. Coloquio regional para organizaciones sindicales de Asia y el Pacífico sobre los trabajadores migrantes: información complementaria
  5. Reunión técnica subregional sobre las organizaciones de trabajadores de los países andinos como actores del sistema de relaciones laborales: información complementaria

Reuniones que se propusieron a la Mesa del Consejo de Administración mediante el procedimiento especial
y que se celebraron con anterioridad a la presente reunión del Consejo de Administración

  1. Seminario subregional para secretarios permanentes y altos funcionarios de los ministerios de trabajo de países de Asia meridional
  2. Cursillo técnico interregional mixto OIT/ACNUR sobre la microfinanza en los países en situación de posconflicto
  3. Seminario subregional para trabajadores sobre las relaciones laborales en Europa y América Central desde el punto de vista de los sindicatos
  4. Curso práctico tripartito regional sobre la promoción de la Declaración y su seguimiento en Africa
  5. Seminario subregional para América Latina sobre los programas de ajuste estructural y el diálogo social
  6. Curso práctico tripartito regional sobre las estrategias para hacer frente a las consecuencias sociales y laborales del VIH/SIDA
  7. Curso práctico regional africano sobre el fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones de empleadores para promover la inversión y la creación de empleo
  8. Seminario tripartito subregional para países de Africa sobre las relaciones laborales en la región de la SADC
  9. Coloquio regional tripartito de alto nivel sobre el diálogo social como requisito indispensable para el desarrollo social y económico de Africa
  10. Conferencia tripartita subregional de alto nivel para Europa sudoriental sobre el empleo, el trabajo y la política social
  11. Curso práctico regional para Africa sobre la política y la estrategia de los sindicatos con vistas a la construcción de su capacidad y al desarrollo autónomo
  12. Curso práctico tripartito subregional para Europa central, oriental y meridional sobre el empleo y la libre circulación de los trabajadores en relación con el proceso de integración de la Unión Europea: información complementaria
  13. Seminario para organizaciones de empleadores de los países de Europa
  14. Seminario regional para Asia sobre las relaciones de trabajo y la mundialización: información complementaria
  15. Mesa redonda sobre los nuevos paradigmas para estimular la recuperación tras la crisis financiera y social de la región de Asia y el Pacífico: asociaciones de colaboración entre la empresa y la sociedad: información complementaria

Programa de coloquios, seminarios y reuniones análogas


Sector de normas y principios y derechos
fundamentales en el trabajo

1. Curso práctico subregional destinado a países de Africa central
de expresión francesa para promover el Convenio sobre
las peores formas de trabajo infantil

 

Fecha propuesta:

2 a 4 de diciembre de 1999

Lugar:

Duala, Camerún

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (30.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, República Democrática del Congo, Gabón y Rwanda

Composición:

a) Gobiernos:

8 participantes

b) Empleadores:

8 participantes

c) Trabajadores:

8 participantes

Especialistas:

5 consultores nacionales

Observadores:

Comunidad Económica de los Estados de Africa Occidental
Comunidad Económica y Monetaria de Africa Central
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Objeto:

i) promover la ratificación del Convenio núm. 182;

ii) eliminar las peores formas de trabajo infantil

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) y Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 190)

Idioma de trabajo:

francés

2. Reunión tripartita del Caribe sobre las peores
formas de trabajo infantil
(2) 
 

Fecha propuesta:

6 y 7 de diciembre de 1999

Lugar:

Kingston, Jamaica

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (20.000 dólares de los Estados Unidos) e IPEC (33.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Granada, Guyana, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, Suriname y Trinidad y Tabago

Composición:

a) Gobiernos:

10 participantes

b) Empleadores:

10 participantes

c) Trabajadores:

10 participantes

Especialistas:

3 especialistas

Observadores:

Children First (ONG de Jamaica)
Comunidad del Caribe
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Ministerio de Desarrollo Internacional (Gobierno del Reino Unido)
Unión Europea
Universidad de las Indias Occidentales

Objeto:

promover la ratificación y la aplicación del Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) y del Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) en el Caribe, y ceñirse al estudio de medidas destinadas a erradicar y prevenir el trabajo infantil en los Estados Miembros que participan en esta Reunión

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) y Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)

Idioma de trabajo:

inglés

3. Conferencia subregional sobre los derechos sociales
y laborales para países de la CEI

 

Fecha propuesta:

8 y 9 de diciembre de 1999

Lugar:

San Petersburgo, Federación de Rusia

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (30.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, Moldova, Federación de Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán

Composición:

a) Gobiernos:

12 participantes

b) Empleadores:

12 participantes

c) Trabajadores:

12 participantes

Especialistas:

parlamentarios de la Asamblea de la CEI
Sr. S. Mavrin, miembro de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (según su disponibilidad)

Observadores:

Banco Mundial
Comisión Europea
Consejo de Europa
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Objeto:

i) hacer un balance de la situación en lo que respecta a la ratificación y la aplicación de los convenios fundamentales de la OIT en los países de la CEI;

ii) identificar los obstáculos que se oponen a la ratificación y la aplicación de dichos convenios;

iii) evaluar el alcance de la promoción realizada en los países de la CEI de los principios y derechos fundamentales consagrados en la Declaración de la OIT de 1998;

iv) definir las posibilidades y la función de los parlamentos en la promoción de los principios y derechos fundamentales;

v) examinar la preparación de las memorias de los países de la CEI como parte del mecanismo de seguimiento

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) y Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)

Idiomas de trabajo:

inglés y ruso

4. Seminario OIT/Japón/EE.UU. para Asia y el Pacífico
sobre la aplicación de la Declaración de la OIT relativa
a los principios y derechos fundamentales en el trabajo
(3) 
 

Fecha propuesta:

7 a 9 de diciembre de 1999

Lugar:

Phnom Penh, Camboya

Financiación:

Gobierno de los Estados Unidos (90.000 dólares) y Gobierno del Japón (90.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Australia, Bangladesh, Camboya, China, República de Corea, Fiji, Filipinas, Hong Kong-China, India, Indonesia, República Islámica del Irán, Islas Salomón, Japón, República Democrática Popular Lao, Malasia, Mongolia, Nepal, Nueva Zelandia, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Singapur, Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam

Composición:

a) Gobiernos:

24 participantes

b) Empleadores:

24 participantes

c) Trabajadores:

24 participantes

Especialistas:

2 expertos independientes

Observadores:

Banco Asiático de Desarrollo
Banco Mundial
Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Fondo Monetario Internacional

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Objeto:

i) familiarizar a los participantes con el seguimiento de la Declaración, incluidos la preparación de memorias anuales e informes globales, el suministro de asistencia por parte de la OIT y las actividades de promoción;

ii) examinar los programas InFocus sobre la Promoción de la Declaración y sobre el Trabajo Infantil: IPEC;

iii) facilitar la comprensión de los derechos y las obligaciones establecidas en la Constitución y la Declaración de la OIT

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) y Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)

Idioma de trabajo:

inglés

5. Reunión tripartita subregional para Africa oriental
sobre la discriminación en el mundo del trabajo

 

Fecha propuesta:

2 a 4 de febrero de 2000

Lugar:

Kampala, Uganda

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (17.500 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Kenya, República Unida de Tanzanía y Uganda

Composición:

a) Gobiernos:

6 participantes

b) Empleadores:

6 participantes

c) Trabajadores:

6 participantes

Objeto:

promover la ratificación de los convenios de la OIT que tratan de la discriminación e identificar los obstáculos de carácter jurídico y práctico que impiden su ratificación

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100) y Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111)

Idioma de trabajo:

inglés

6. Reunión regional para Asia sobre
inspección del trabajo y trabajo infantil

 

Fecha propuesta:

1.º a 3 de marzo de 2000

Lugar:

Yakarta, Indonesia

Financiación:

Gobierno del Japón (124.178 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bangladesh, Camboya, China, Filipinas, India, Indonesia, Japón, República Democrática Popular Lao, Mongolia, Nepal, Pakistán, Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam

Composición:

a) Gobiernos:

14 participantes (jefes de departamentos de inspección del trabajo o participantes de rango equivalente)

b) Empleadores:

14 participantes

c) Trabajadores:

14 participantes

Especialistas:

3 consultores encargados de los estudios nacionales
1 representante del país donante (Gobierno del Japón)

Observadores:

Alianza Internacional «Save the Children»
Banco Asiático de Desarrollo
Banco Mundial
Coalición de Asia Meridional contra la Servidumbre Infantil
Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Grupo de apoyo a los niños que trabajan en Asia
Internacional de Lucha contra la Esclavitud
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Visión Mundial Internacional

Objeto:

i) efectuar el seguimiento de la Reunión de expertos sobre inspección del trabajo y trabajo infantil (Ginebra, 27 de septiembre - 1.º de octubre de 1999) e inscribir las conclusiones de esta Reunión en una perspectiva regional:

- fortalecer la función de la inspección del trabajo en la lucha contra el trabajo infantil;

- intercambiar informaciones sobre las prácticas óptimas para integrar la cuestión relativa al trabajo infantil en los sistemas de inspección del trabajo;

- reforzar el papel que cumplen los tres grupos asociados en la tarea de vigilar las regiones donde, en principio, no hay trabajo infantil

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 [y Protocolo, 1995] (núm. 81); Convenio sobre la inspección del trabajo (territorios no metropolitanos), 1947 (núm. 85); Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (núm. 129); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138); Convenio sobre la inspección del trabajo (gente de mar), 1996 (núm. 178); Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182); Recomendación sobre la inspección del trabajo, 1947 (núm. 81); Recomendación sobre la edad mínima, 1973 (núm. 146) y Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 190)

Idioma de trabajo:

inglés

7. Seminario subregional para Africa meridional
sobre la inspección del trabajo preventiva

 

Fecha propuesta:

20 a 24 de marzo de 2000

Lugar:

Lilongwe, Malawi

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (20.000 dólares de los Estados Unidos) y ARLAC (15.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Botswana, Lesotho, Malawi, Mauricio, Namibia, Sudáfrica, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe

Composición:

a) Gobiernos:

9 participantes

b) Empleadores:

9 participantes

c) Trabajadores:

9 participantes

Especialistas:

1 representante de un gobierno
1 representante de los empleadores
1 representante de los trabajadores
2 especialistas procedentes de instituciones académicas

Objeto:

i) estudiar la mejor manera de aplicar las estrategias preventivas para garantizar que la inspección del trabajo sea eficaz en el marco del sistema de administración del trabajo;

ii) mejorar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo, familiarizando a los participantes con la inspección del trabajo preventiva

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 [y Protocolo, 1995] (núm. 81); Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155) y Recomendación sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 164)

Idioma de trabajo:

inglés

Sector de empleo

8. Seminario subregional sobre la promoción del empleo
para países del Consejo de Cooperación del Golfo Arabe

 

Fecha propuesta:

marzo de 2000

Lugar:

Emiratos Arabes Unidos

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (50.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Arabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar

Composición:

a) Gobiernos:

18 participantes (uno de cada uno de los ministerios de trabajo, los ministerios de planificación y las direcciones de formación profesional de los países participantes)

b) Empleadores:

6 participantes

c) Trabajadores:

6 participantes

Especialistas:

3 especialistas procedentes de instituciones académicas

Observador:

Consejo de Ministros de Trabajo y Asuntos Sociales de los Estados Arabes del Golfo

Objeto:

examinar y evaluar las políticas de empleo, los programas de formación profesional y las actividades de desarrollo de los recursos humanos que se llevan a cabo en la actualidad, así como su incidencia en la promoción del empleo en los países del Consejo de Cooperación del Golfo Arabe

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre los trabajadores migrantes (revisado), 1949 (núm. 97); Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); Convenio sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 142); Convenio sobre las agencias de empleo privadas, 1997 (núm. 181);

Recomendación sobre la protección de los trabajadores migrantes (países insuficientemente desarrollados), 1955 (núm. 100); Recomendación sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 150) y Recomendación sobre la política del empleo (disposiciones complementarias), 1984 (núm. 169)

Idioma de trabajo:

árabe

9. Reunión subregional para Ministros de Trabajo del Caribe
 

Fecha propuesta:

26 a 28 de abril de 2000

Lugar:

Jamaica

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (21.467 dólares de los Estados Unidos) y gobiernos participantes (40.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Anguila, Antigua y Barbuda, Antillas Neerlandesas (Curazao), Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Dominica, Granada, Guyana, Islas Caimán, Islas Turcos y Caicos, Islas Vírgenes británicas, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tabago

Composición:

a) Gobiernos:

42 participantes (21 ministros y 21 consejeros)

b) Empleadores:

2 participantes (uno de los cuales de procedencia local)

c) Trabajadores:

2 participantes (uno de los cuales de procedencia local)

Observador:

CARICOM

Objeto:

i) instar a los ministros de trabajo a adoptar un enfoque más dinámico con respecto a la formulación y la promoción de las políticas nacionales en materia de trabajo, en concordancia con los convenios de la OIT y, en especial, con las normas fundamentales del trabajo;

ii) fomentar el diálogo social y las modalidades de asociación, y mejorar las relaciones de trabajo y la protección social;

iii) analizar la evolución de la situación regional e internacional y la forma como incide en la cartera de trabajo;

iv) considerar la cuestión del empleo y el papel del Estado, y negociar condiciones de flexibilidad en las relaciones de trabajo

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (núm. 129); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138); Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144); Convenio sobre la administración del trabajo, 1978 (núm. 150); Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978 (núm. 151); Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154); Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155); Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981 (núm. 156); Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), 1983 (núm. 159); Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 (núm. 161); Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182); Recomendación sobre la consulta tripartita (actividades de la Organización Internacional del Trabajo), 1976 (núm. 152); Recomendación sobre la administración del trabajo, 1978 (núm. 158) y Recomendación sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978 (núm. 159)

Idioma de trabajo:

inglés

10. Reunión tripartita subregional para América Central
sobre empleo, formación y competencias laborales

 

Fecha propuesta:

abril o mayo de 2000

Lugar:

aún por determinar

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (47.217 dólares de los Estados Unidos) y CINTERFOR (6.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá

Composición:

a) Gobiernos:

8 participantes

b) Empleadores:

8 participantes

c) Trabajadores:

8 participantes

Especialistas:

2 especialistas enviados por el Gobierno de México, 1 procedente de CINTERFOR y 7 representantes de instituciones de formación profesional

Observadores:

Centro Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos de Honduras
Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educadora de Panamá
Fe y Alegría
Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo de El Salvador
Sistema Nacional de Educación Técnica para la Competitividad de Costa Rica

Objeto:

i) discutir la situación del empleo en el mundo y en la subregión, y su interrelación con las condiciones de empleabilidad de la fuerza de trabajo;

ii) analizar la situación de la formación en América Latina y en la subregión, así como sus características, evolución, perspectivas, potencialidades y limitaciones;

iii) mejorar la conceptualización de las competencias laborales, su articulación con el paradigma formativo/productivo y los acuerdos nacionales tripartitos que son necesarios;

iv) propiciar la revisión de una estrategia subregional para la readecuación de los sistemas de formación, de modo que sea posible proporcionar recursos humanos calificados a los mercados globalizados, formar a los excluidos, mejorar la empleabilidad, la competitividad y la productividad, aumentar la equidad entre hombres y mujeres en el acceso a la formación y al empleo, y hacer disminuir el desempleo

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 142); Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981 (núm. 156); Recomendación sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Recomendación sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 150) y Recomendación sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981 (núm. 165)

Idioma de trabajo:

español

11. Seminario interregional sobre la promoción de la cooperación
técnica en los Estados árabes

 

Fecha propuesta:

mayo de 2000

Lugar:

Damasco, República Arabe Siria

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (90.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Argelia, Bahrein, Egipto, Iraq, Jordania, Líbano, Jamahiriya Arabe Libia, Marruecos, Omán, República Arabe Siria, Túnez y Yemen

Composición:

a) Gobiernos:

24 participantes (uno de cada uno de los ministerios de trabajo y los ministerios de planificación)

b) Empleadores:

12 participantes

c) Trabajadores:

12 participantes

Especialistas:

3 consultores
2 especialistas del Programa Arabe del Golfo para las Organizaciones de Desarrollo de las Naciones Unidas (AGFUND)

Objeto:

i) mejorar la colaboración entre la OIT, los donantes y los países beneficiarios de la cooperación técnica, en el marco de los objetivos estratégicos de la OIT y de las necesidades de los Estados Miembros;

ii) fortalecer la asociación entre los actores multibilaterales y aumentar el volumen de actividades de cooperación técnica

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 [y Protocolo, 1995] (núm. 81); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105): Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (núm. 129); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138); Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144); Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) y las recomendaciones que los acompañan

Idioma de trabajo:

árabe

12. Coloquio interregional sobre estrategias para combatir
el desempleo y la marginación de los jóvenes:
información complementaria
(4) 
 

Primera fecha propuesta:

24 a 27 de noviembre de 1999

Nueva fecha propuesta:

13 y 14 de diciembre de 1999

Lugar:

Ginebra, Suiza

13. Seminario interregional para alcanzar la igualdad de empleo
para los trabajadores migrantes y los de las minorías étnicas: información complementaria
(5) 
 

Primera fecha propuesta:

segundo semestre de 1998

Nueva fecha propuesta:

8 a 11 de marzo de 2000

Lugar:

Ginebra, Suiza

Ambito geográfico inicialmente propuesto:

Alemania, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Reino Unido y Suecia

Nuevo ámbito geográfico:

se propone que se añadan Noruega y Suiza a la lista de los países indicados anteriormente

Composición inicialmente propuesta:

a) Gobiernos:

12 participantes

b) Empleadores:

12 participantes

c) Trabajadores:

12 participantes

Nueva composición propuesta:

a) Gobiernos:

14 participantes

b) Empleadores:

14 participantes

c) Trabajadores:

14 participantes

Sector de protección social

14. Consultas interregionales sobre el programa InFocus
de la OIT sobre trabajo sin riesgo
(SafeWork)
 

Fecha propuesta:

13 y 14 de diciembre de 1999

Lugar:

Ginebra, Suiza

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (50.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Alemania, Estados Unidos, India, México, Polonia, Sudáfrica y Tailandia

Composición:

a) Gobiernos:

7 participantes

b) Empleadores:

7 participantes

c) Trabajadores:

7 participantes

Especialistas:

1 especialista procedente del Consejo Nacional de Seguridad de los Estados Unidos

Observadores:

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo;
Asociación Internacional de Higiene Ocupacional;
Comisión Europea;
Comisión Internacional de Salud en el Trabajo;
Organización Mundial de la Salud

Objeto:

i) suscitar el interés por el Trabajo sin riesgo tanto como por la función de la OIT a este respecto;

ii) sentar las bases de posibles asociaciones;

iii) identificar fuentes potenciales de financiación;

iv) identificar los recursos humanos y materiales que podrían utilizarse para la realización del programa Trabajo sin riesgo;

v) definir las prioridades nacionales en materia de seguridad y salud en el trabajo con objeto de incorporarlas en el programa Trabajo sin riesgo de la OIT;

vi) identificar recursos potenciales para actividades relacionadas con los medios de información

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 [y Protocolo, 1995] (núm. 81); Recomendación sobre la inspección del trabajo, 1947 (núm. 81); Convenio (núm. 129) y Recomendación (núm. 133) sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969; Convenio (núm. 155) y Recomendación (núm. 164) sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 y Convenio (núm. 161) y Recomendación (núm. 171) sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985

Idioma de trabajo:

inglés

15. Reunión regional tripartita de la OIT con la colaboración
de la OPS sobre la extensión de la protección social de la salud
a los grupos excluidos en América Latina y el Caribe:
información complementaria
(6) 
 

Fecha propuesta:

29 de noviembre - 1.º de diciembre de 1999

Lugar:

Ciudad de México, México

Composición inicial:

a) Gobiernos:

10 participantes

b) Empleadores:

10 participantes

c) Trabajadores:

10 participantes

Nueva composición:

a) Gobiernos:

20 participantes (10 de ellos procedentes de los ministerios de salud)

b) Empleadores:

10 participantes

c) Trabajadores:

10 participantes

Sector de diálogo social

16. Seminario subregional del ARLAC para Africa
sobre la mundialización, la integración regional
y la administración del trabajo

 

Fecha propuesta:

14 a 18 de febrero de 2000

Lugar:

Harare, Zimbabwe

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (20.000 dólares de los Estados Unidos) y ARLAC (10.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Botswana, Egipto, Etiopía, Kenya, Lesotho, Malawi, Mauricio, Namibia, Nigeria, Seychelles, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia y Zimbabwe

Composición:

a) Gobiernos:

14 participantes

b) Empleadores:

7 participantes

c) Trabajadores:

7 participantes

Especialistas:

1 procedente del sector público
2 procedentes del sector privado
2 procedentes de instituciones académicas

Objeto:

i) analizar las modalidades de la integración regional y el marco apropiado para la misma, como requisitos indispensables de la competitividad de la región en la economía mundial, y examinar el papel de la administración del trabajo a este respecto;

ii) intercambiar experiencias sobre la forma de mejorar la cooperación económica internacional y elaborar un marco adecuado para que la administración del trabajo pueda contribuir al cumplimiento de esta meta

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144)

Idioma de trabajo:

inglés

17. Curso práctico subregional del Caribe
para conciliadores y mediadores

 

Fecha propuesta:

21 a 26 de febrero de 2000

Lugar:

Dominica

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (16.426 dólares de los Estados Unidos) y gobiernos participantes (18.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Anguila, Antigua y Barbuda, Bermudas, Dominica, Granada, Islas Caimán, Islas Turcos y Caicos, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas

Composición:

a) Gobiernos:

11 participantes

b) Empleadores:

2 participantes

c) Trabajadores:

2 participantes

Especialistas:

2 conciliadores experimentados procedentes de los Ministerios de Trabajo de Barbados y de Jamaica

Objeto:

i) mejorar la eficacia del mecanismo de solución de conflictos, elevando para ello el nivel actual de calificaciones en materia de conciliación y mediación, y posibilitando la adquisición de nuevos conocimientos;

ii) fortalecer la capacidad de los conciliadores y los mediadores para ayudar a los empleadores y a los trabajadores a resolver sus conflictos laborales

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre la administración del trabajo, 1978 (núm. 150); Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978 (núm. 151); Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154); Recomendación sobre la conciliación y el arbitraje voluntarios, 1951 (núm. 92); Recomendación sobre el examen de reclamaciones, 1967 (núm. 130); Recomendación sobre la administración del trabajo, 1978 (núm. 158); Recomendación sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978 (núm. 159) y Recomendación sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 163)

Idioma de trabajo:

inglés

18. Reunión interregional para Estados árabes
sobre la promoción del tripartismo y el diálogo social

 

Fecha propuesta:

7 a 9 de marzo de 2000

Lugar:

Beirut, Líbano

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (110.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Oficina Regional de la OIT para los ESTADOS ARABES: Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Arabes Unidos, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Qatar, República Arabe Siria y Yemen
AFRICA: Argelia, Egipto, Jamahiriya Arabe Libia, Marruecos, Mauritania, Túnez y Sudán

Composición:

a) Gobiernos:

18 participantes

b) Empleadores:

18 participantes

c) Trabajadores:

18 participantes

Especialistas:

5 especialistas

Observadores:

Autoridad Palestina
Confederación Internacional de Sindicatos Arabes
Consejo de Ministros de Trabajo y Asuntos Sociales de los Estados Arabes del Golfo
Organización Arabe del Trabajo
Unión General de Cámaras de Comercio, Industria y Agricultura de los Países Arabes

Objeto:

potenciar la consulta tripartita y promover el diálogo social como aspecto íntimamente asociada a la elaboración de la política económica y social

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre los representantes de los trabajadores, 1971 (núm. 135); Convenio sobre las organizaciones de trabajadores rurales, 1975 (núm. 141); Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144); Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978 (núm. 151); y las recomendaciones que los acompañan

Idioma de trabajo:

árabe

19. Coloquio subregional sobre la promoción del tripartismo
y el diálogo social en la formulación y aplicación de políticas
nacionales en los países de Africa meridional

 

Primera fecha propuesta:

4-8 de octubre de 1999

Nueva fecha propuesta:

22-24 de febrero de 2000

Lugar:

Gaborone, Botswana

Actividades para los empleadores

20. Seminario subregional OIT/ACI (7)  para los Estados
árabes sobre los retos del nuevo siglo
(8) 
 

Fecha propuesta:

30 de noviembre - 2 de diciembre de 1999

Lugar:

Ammán, Jordania

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (34.200 dólares de los Estados Unidos) y Cámara de Industrias de Ammán (10.500 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Arabes Unidos, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Qatar, República Arabe Siria y Yemen

Composición:

Empleadores:

11 participantes

Especialistas:

5 especialistas procedentes de instituciones académicas y consultorías privadas

Observadores:

Consejo del Golfo Arabe para el Desarrollo Industrial
Organización de Empleadores de la Ribera Occidental y Gaza
Unión General de Cámaras de Comercio, Industria y Agricultura de los Países Arabes

Objeto:

i) ofrecer una plataforma para intercambiar opiniones y puntos de vista sobre los temores y las aspiraciones del futuro;

ii) proponer una política común para la cooperación entre los empleadores de los países árabes en el futuro;

iii) examinar la relación existente entre las organizaciones de los países árabes y las organizaciones internacionales, en particular, la OIT

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144) y Recomendación sobre la creación de empleos en las pequeñas y medianas empresas, 1998 (núm. 189)

Idioma de trabajo:

árabe

21. Curso práctico subregional para una selección de países africanos
sobre el trabajo infantil y la promoción del Convenio sobre
las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)

 

Fecha propuesta:

23 a 25 de febrero de 2000

Lugar:

Dakar, Senegal

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (55.665 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Ghana, Kenya, Senegal, Uganda, República Unida de Tanzanía, Zambia y Zimbabwe

Composición:

Empleadores:

10 participantes (uno por país, con excepción de Senegal, Uganda y Zimbabwe, que enviarán dos participantes cada uno)

Observador:

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Objeto:

intercambiar puntos de vista con relación a la puesta en marcha del proyecto noruego sobre el trabajo infantil y aprobar la programación básica de las actividades prácticas que llevarán a cabo las organizaciones de empleadores en materia de trabajo infantil

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) y Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 190)

Idiomas de trabajo:

francés e inglés

22. Seminario subregional para organizaciones de empleadores
de los países en transición económica de Asia central
y Europa central y oriental

 

Fecha propuesta:

marzo o abril de 2000

Lugar:

Tel Aviv, Israel

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (12.500 dólares de los Estados Unidos), Gobierno de Israel (30.300 dólares de los Estados Unidos) y DANIDA (35.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Albania, Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Bosnia, Bulgaria, Croacia, Estonia, ex República Yugoslava de Macedonia, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldova, Rumania, Federación de Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán

Composición:

Empleadores:

21 participantes

Especialistas:

10 especialistas enviados por el Gobierno y las organizaciones de empleadores de Israel;
1 especialista procedente de una organización de empleadores de un país occidental

Objeto:

i) fortalecer la capacidad de las organizaciones de empleadores para promover sus intereses y prestar servicios apropiados a los empleadores de los países en transición económica;

ii) potenciar la capacidad de las organizaciones de empleadores para contribuir activamente al proceso de transición y a la creación y consolidación de un clima comercial propicio para el desarrollo social y el crecimiento económico

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98) y Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144)

Idiomas de trabajo:

hebreo, inglés y ruso

23. Programa subregional de perfeccionamiento de la función directiva
para jefes de organizaciones de empleadores de Asia y el Pacífico

 

Fecha propuesta:

2 a 9 de abril de 2000

Lugar:

Sidney, Australia

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (73.900 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bangladesh, China, Fiji, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Mongolia, Nepal, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam

Composición:

Empleadores:

14 participantes

Especialistas:

7 especialistas

Objeto:

i) mejorar la capacidad para organizar y dirigir de los jefes de secretaría de las organizaciones de empleadores de los países participantes, en lo que concierne a la competitividad, las relaciones de trabajo, la gestión de los recursos humanos, la adaptación al cambio y el desarrollo orgánico;

ii) perfeccionar ciertas aptitudes, como, por ejemplo, las dotes de mando y la capacidad para adoptar decisiones, trabajar en equipo y ejercer el liderazgo, entablar negociaciones y mantener relaciones socioprofesionales

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144)

Idioma de trabajo:

inglés

24. Reunión subregional para empleadores de Africa
sobre la Declaración de la OIT relativa a los principios
y derechos fundamentales en el trabajo

 

Fecha propuesta:

10 y 11 de abril de 2000

Lugar:

Victoria Falls, Zimbabwe

Financiación:

DANIDA (39.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Botswana, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe

Composición:

Empleadores:

18 participantes

Especialistas:

1 especialista

Objeto:

promover la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo entre los dirigentes de las organizaciones de empleadores de la subregión

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición el trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111) y Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138)

Idioma de trabajo:

inglés

25. Coloquio subregional para Asia meridional sobre la función
de los empleadores y sus organizaciones en la promoción
del empleo de los jóvenes

 

Fecha propuesta:

9 a 11 de mayo de 2000

Lugar:

Bangalore, India

Financiación:

DANIDA (30.750 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bangladesh, India, Nepal, Pakistán y Sri Lanka

Composición:

Empleadores:

10 participantes

Especialistas:

5 especialistas (uno de cada país)

Objeto:

i) fomentar la capacidad de las organizaciones de empleadores para contribuir al desarrollo del empleo de los jóvenes;

ii) examinar un proyecto de manual para organizaciones de empleadores sobre el empleo de los jóvenes;

iii) dar cumplimiento a la Resolución sobre el empleo juvenil, adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en su reunión de 1998

Idioma de trabajo:

inglés

26. Reunión técnica sobre los empleadores
y la formación profesional en América Latina

 

Fecha propuesta:

mayo de 2000

Lugar:

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Financiación:

CINTERFOR (16.500 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela

Composición:

Empleadores:

21 participantes

Objeto:

analizar las experiencias realizadas por las organizaciones de empleadores de la región en materia de gestión de los programas de formación profesional

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 142) y Recomendación sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 150)

Idioma de trabajo:

español

27. Conferencia subregional de empleadores de una selección
de países de Europa oriental: información complementaria
(9)
 

Primera fecha propuesta:

28 a 30 de septiembre de 1999

Nueva fecha propuesta:

primer trimestre de 2000

Primer lugar propuesto:

Yalta, Ucrania

Nuevo lugar propuesto:

Kiev, Ucrania

Actividades para los trabajadores

28. Reunión técnica sobre los trabajadores y la formación
profesional en América Latina

 

Fecha propuesta:

23 a 25 de febrero de 2000

Lugar:

Montevideo, Uruguay

Financiación:

CINTERFOR (35.400 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela

Composición:

Trabajadores:

23 participantes

Objeto:

i) intercambiar experiencias sobre la participación de los sindicatos en la gestión de la formación profesional;

ii) fortalecer los mecanismos de cooperación horizontal entre las organizaciones de trabajadores, en el campo de la formación profesional

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 142) y Recomendación sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 150)

Idioma de trabajo:

español

29. Reunión subregional del Caribe sobre la gestión eficaz
de las empresas de propiedad obrera o sindical

 

Fecha propuesta:

20 a 23 de marzo de 2000

Lugar:

Jamaica

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (21.450 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tabago

Composición:

Trabajadores:

26 participantes

Especialistas:

1 especialista enviado por el Congreso de Trabajadores del Caribe

Observadores:

Consejo Nacional de Productividad, Barbados
Universidad de las Indias Occidentales, Jamaica

Objeto:

i) estudiar la manera de fortalecer las estructuras de gestión en las empresas de propiedad obrera;

ii) elaborar un modelo de prácticas óptimas para la gestión de las empresas de propiedad sindical de la subregión

Idioma de trabajo:

inglés

30. Seminario subregional para trabajadores sobre la participación
femenina en los sindicatos de los países africanos de lengua inglesa:
información complementaria
(10) 
 

Primera fecha propuesta:

último trimestre de 1999

Nueva fecha propuesta:

22 a 26 de noviembre de 1999

Lugar:

Harare, Zimbabwe

31. Coloquio regional para organizaciones sindicales
de Asia y el Pacífico sobre los trabajadores
migrantes: información complementaria
(11)
 

Primera fecha propuesta:

7 a 9 de diciembre de 1999

Nueva fecha propuesta:

6 a 8 de diciembre de 1999

Primer lugar propuesto:

Bangkok, Tailandia

Nuevo lugar propuesto:

Kuala Lumpur, Malasia

32. Reunión técnica subregional sobre las organizaciones
de trabajadores de los países andinos como actores
del sistema de relaciones laborales:
información complementaria
(12)
 

Primera fecha propuesta:

29 de noviembre - 1.º de diciembre de 1999

Nueva fecha propuesta:

9 a 11 de diciembre de 1999

Primer lugar propuesto:

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Nuevo lugar propuesto:

Lima, Perú

Reuniones que se propusieron a la Mesa del Consejo
de Administración mediante el procedimiento especial
y que se celebraron con anterioridad a la presente
reunión del Consejo de Administración

33. Seminario subregional para secretarios permanentes
y altos funcionarios de los ministerios de trabajo
de países de Asia meridional
(13)
 

Fecha propuesta:

18 a 20 de agosto

Lugar:

Bangkok, Tailandia

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (30.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bangladesh, India, Nepal, Pakistán y Sri Lanka

Composición:

Gobiernos:

10 participantes (un secretario y un alto funcionario de cada gobierno)

Especialistas:

2 expertos de la región

Objeto:

intercambiar opiniones sobre la mundialización de la economía y las reformas estructurales de la región, y sus repercusiones en la administración del trabajo

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 [y Protocolo, 1995] (núm. 81); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138); Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144) y Convenio sobre la administración del trabajo, 1978 (núm. 150)

Idioma de trabajo:

inglés

34. Cursillo técnico interregional mixto OIT/ACNUR
sobre la microfinanza en los países en situación
de posconflicto
(14)
 

Fecha propuesta:

15 a 17 de septiembre de 1999

Lugar:

Ginebra, Suiza

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (34.000 dólares de los Estados Unidos), SIDA (50.000 dólares de los Estados Unidos) y ACNUR (30.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bosnia, Burundi, Camboya, Georgia, Liberia, Mozambique, Sri Lanka y Uganda.
Los países que se indican a continuación financiarán sus propios gastos: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza

Composición:

a) Gobiernos:

25 participantes

b) Empleadores:

2 participantes

c) Trabajadores:

2 participantes

Especialistas:

cuatro consultores nacionales y dos especialistas internacionales

Observadores:

Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
Asociación de Oficinas Locales de Desarrollo Económico de Camboya
CARE International
Constanta
, Georgia
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas
Organismo de los Países Bajos para el Desarrollo
Organismo Sueco de Desarrollo Internacional
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Oxfam International
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
SOCREMO, Mozambique
World Relief Foundation 

Objeto:

preparar una guía sobre las prácticas internacionales óptimas en materia de microfinanza en los países en situación de posconflicto

Idioma de trabajo:

inglés

35. Seminario subregional para trabajadores sobre
las relaciones laborales en Europa y América
Central desde el punto de vista de los sindicatos
(15)
 

Fecha propuesta:

20 a 24 de septiembre de 1999

Lugar:

San José, Costa Rica

Financiación:

Unión Europea (45.627 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá

Composición:

Trabajadores:

18 participantes

Especialistas:

9 dirigentes sindicales de Europa

Objeto:

i) informar a los participantes sobre el marco en el que evolucionan las relaciones laborales en la Unión Europea;

ii) estudiar los mecanismos para la participación de los sindicatos europeos en la definición de la política sindical;

iii) definir los elementos adecuados que deberán incorporarse en las estrategias sindicales de los sindicatos centroamericanos;

iv) mejorar la información de que disponen los sindicatos europeos sobre las relaciones laborales en América Central

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98) y Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144)

Idioma de trabajo:

español

36. Curso práctico tripartito regional sobre la promoción
de la Declaración y su seguimiento en Africa
(16)
 

Fecha propuesta:

6 a 8 de octubre de 1999

Lugar:

Dakar, Senegal

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (282.623 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Angola, Congo, República Democrática del Congo, Eritrea, Gambia, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenya, Malawi, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Namibia, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sudán, República Unida de Tanzanía, Uganda y Zimbabwe

Composición:

a) Gobiernos:

20 participantes

b) Empleadores:

20 participantes

c) Trabajadores:

20 participantes

Especialistas:

3 especialistas

Observadores:

Comunidad de Africa Oriental
Comunidad Económica de los Estados de Africa Occidental
Comunidad para el Desarrollo de Africa Meridional
Consejo Consultivo Sindical de Africa Oriental
Consejo de Coordinación Sindical de Africa Austral
Organización de la Unidad Africana
Unión Económica y Monetaria de Africa Occidental

Objeto:

i) estudiar la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento;

ii) ayudar a los mandantes a elaborar la primera memoria anual que deberán presentar en virtud de esta Declaración

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) y Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)

Idiomas de trabajo:

francés, inglés y portugués

37. Seminario subregional para América Latina
sobre los programas de ajuste estructural
y el diálogo social
(17)
 

Fecha propuesta:

11 y 12 de octubre de 1999

Lugar:

Bogotá, Colombia

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (23.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Colombia, Ecuador y Venezuela

Composición:

a) Gobiernos:

6 participantes (uno procedente de cada uno de los ministerios de trabajo y ministerios de hacienda de los países participantes)

b) Empleadores:

3 participantes

c) Trabajadores:

3 participantes

Especialistas:

3 especialistas procedentes de instituciones académicas

Observadores:

Banco Mundial
Fondo Monetario Internacional
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Objeto:

i) en colaboración con los gobiernos y los interlocutores sociales, elaborar recomendaciones concretas como parte del programa de acción sobre el ajuste estructural, el empleo y el papel de los interlocutores sociales;

ii) intercambiar experiencias y definir un plan concreto de acción para cada país

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122) y Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144)

Idioma de trabajo:

español

38. Curso práctico tripartito regional sobre las estrategias
para hacer frente a las consecuencias sociales
y laborales del VIH/SIDA
(18)
 

Fecha propuesta:

11 a 13 de octubre de 1999

Lugar:

Windhoek, Namibia

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (221.280 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Botswana, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Côte d'Ivoire, República Democrática del Congo, Djibouti, Etiopía, Ghana, Kenya, Namibia, Nigeria, Rwanda, Senegal, Sudáfrica, Swazilandia, República Unida de Tanzanía, Uganda, Zambia y Zimbabwe

Composición:

a) Gobiernos:

20 participantes

b) Empleadores:

20 participantes

c) Trabajadores:

20 participantes

Especialistas:

2 consultores de establecimientos privados

Observadores:

Banco Mundial
Comunidad para el Desarrollo de Africa Meridional
Organización de la Unidad Africana
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Objeto:

i) intercambiar informaciones sobre las experiencias realizadas por los gobiernos y las organizaciones de empleadores y de trabajadores y las medidas que adoptaron con el fin de hacer frente al problema que plantea el VIH/SIDA en el lugar de trabajo y en el marco laboral;

ii) identificar las necesidades de los mandantes de la OIT respecto al mejoramiento de la política de prevención, mediante la incorporación de actividades relacionadas con el VIH/SIDA en los programas de seguridad y salud en el trabajo;

iii) elaborar un programa de acción sobre el VIH/SIDA basado en el lugar de trabajo

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111) y Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155)

Idiomas de trabajo:

francés e inglés

39. Curso práctico regional africano sobre el fortalecimiento
de la capacidad de las organizaciones de empleadores
para promover la inversión y la creación de empleo
(19)
 

Fecha propuesta:

11 a 13 de octubre de 1999

Lugar:

Yaundé, Camerún

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (110.259 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Argelia, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Cabo Verde, Chad, Côte d'Ivoire, República Democrática del Congo, Gabón, Ghana, Kenya, Lesotho, Malawi, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Togo y Túnez

Composición:

Empleadores:

25 participantes

Objeto:

dar curso a las recomendaciones del 22.º período de sesiones de la Comisión del Trabajo y de Asuntos Sociales de la Organización de la Unidad Africana (Windhoek, Namibia, 22 a 23 de abril de 1999) y de la 8.ª Conferencia Panafricana de Organizaciones de Empleadores (Dakar, Senegal, 10 a 12 de mayo de 1999)

Idiomas de trabajo:

francés e inglés

40. Seminario tripartito subregional para países de Africa
sobre las relaciones laborales en la región de la SADC
(20)
 

Fecha propuesta:

13 a 15 de octubre de 1999

Lugar:

Johannesburgo, Sudáfrica

Financiación:

Gobierno de Suiza (105.220 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Angola, Botswana, República Democrática del Congo, Lesotho, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Seychelles, Sudáfrica, Swazilandia, República Unida de Tanzanía, Zambia y Zimbabwe

Composición:

a) Gobiernos:

14 participantes

b) Empleadores:

14 participantes

c) Trabajadores:

14 participantes

Especialistas:

4 expertos procedentes de instituciones académicas

Objeto:

i) promover el diálogo entre los países miembros de la SADC respecto a temas de interés común, en particular, en lo que respecta a las normas mínimas del trabajo, la negociación colectiva, la prevención y la solución de los conflictos y la democracia en el lugar de trabajo;

ii) fomentar un clima de relaciones de trabajo más estable y equitativo, que permita hacer frente a los retos planteados por el crecimiento económico y la mundialización de la economía

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154);

Recomendación sobre la conciliación y el arbitraje voluntarios, 1951 (núm. 92); Recomendación sobre el examen de reclamaciones, 1967 (núm. 130) y Recomendación sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 163)

Idioma de trabajo:

inglés

41. Coloquio regional tripartito de alto nivel sobre
el diálogo social como requisito indispensable
para el desarrollo social y económico de Africa
(21)
 

Fecha propuesta:

20 a 22 de octubre de 1999

Lugar:

Addis Abeba, Etiopía

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (242.956 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Argelia, Benin, Botswana, Burkina Faso, Camerún, Côte d'Ivoire, Egipto, Etiopía, Ghana, Kenya, Marruecos, Mozambique, Namibia, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, República Unida de Tanzanía, Túnez, Uganda y Zimbabwe

Composición:

a) Gobiernos:

20 participantes

b) Empleadores:

20 participantes

c) Trabajadores:

20 participantes

Especialistas:

5 consultores procedentes de proyectos afines de la OIT

Observadores:

Centro Americano de Solidaridad Laboral Internacional
Comunidad de Africa oriental
Comunidad Económica de los Estados de Africa Occidental
Comunidad Económica y Monetaria de Africa Central
Comunidad para el Desarrollo de Asia Meridional
Consejo Consultivo Sindical de Africa Oriental
Consejo de Coordinación Sindical de Africa Austral
Unión Económica y Monetaria de Africa Occidental

Objeto:

i) intercambiar experiencias y previsiones sobre el desarrollo del diálogo social en el siglo próximo;

ii) examinar la incidencia del diálogo social en el desarrollo económico y social, y analizar las dimensiones subregionales y regionales del diálogo social

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111) y Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138)

Idiomas de trabajo:

francés e inglés

42. Conferencia tripartita subregional de alto nivel
para Europa sudoriental sobre el empleo,
el trabajo y la política social
(22)
 

Fecha propuesta:

21 y 22 de octubre de 1999

Lugar:

Sofía, Bulgaria

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (52.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, ex República Yugoslava de Macedonia, Hungría, Rumania y Turquía

Composición:

a) Gobiernos:

9 participantes

b) Empleadores:

9 participantes

c) Trabajadores:

9 participantes

Observadores:

Banco Mundial
Comisión Económica para Europa
Confederación Europea de Sindicatos
Fondo Monetario Internacional
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Unión de Confederaciones de Industriales y Empleadores de Europa

Objeto:

i) enriquecer el proyecto de la Unión Europea sobre el Pacto de Estabilidad para Europa Sudoriental mediante un aporte de conocimientos en materia de empleo, trabajo y política social;

ii) discutir las consecuencias de la crisis del Kosovo

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111) y Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138)

Idiomas de trabajo:

alemán, búlgaro, francés, inglés y turco (23) 

43. Curso práctico regional para Africa sobre la política
y la estrategia de los sindicatos con vistas a la construcción
de su capacidad y al desarrollo autónomo
(24)
 

Fecha propuesta:

25 a 28 de octubre de 1999

Lugar:

Yaundé, Camerún

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (111.226 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Argelia, Benin, Botswana, Camerún, Chad, Côte d'Ivoire, República Democrática del Congo, Etiopía, Ghana, Guinea, Kenya, Madagascar, Malí, Marruecos, Mauricio, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, República Unida de Tanzanía, Túnez, Zambia y Zimbabwe

Composición:

Trabajadores:

25 participantes, el 30 por ciento de los cuales han de ser mujeres

Objeto:

construir la capacidad de los sindicatos para formular políticas de formación y desarrollo autónomo

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre los representantes de los trabajadores, 1971 (núm. 135); Convenio sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 142); Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154); Recomendación sobre los representantes de los trabajadores, 1971 (núm. 143); Recomendación sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 150) y Recomendación sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 163)

Idiomas de trabajo:

francés e inglés

44. Curso práctico tripartito subregional para Europa central,
oriental y meridional sobre el empleo y la libre circulación
de los trabajadores en relación con el proceso de integración
de la Unión Europea: información complementaria
(25)
 

Primera fecha propuesta:

17 a 24 de octubre de 1999

Nueva fecha propuesta:

25 de octubre - 1.º de noviembre de 1999

Lugar:

Nicosia, Chipre

Ambito geográfico inicialmente propuesto:

Bulgaria, Chipre, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y Rumania

Nuevo ámbito geográfico propuesto:

además de los países indicados, se invitará a Malta

Conferencia propuesta:

como parte del programa (29 y 30 de octubre de 1999), el Ministerio de Trabajo y Seguro Social de Chipre organizará, en colaboración con la OIT, una «Conferencia de ministros sobre el empleo y la dimensión social en el proceso de integración de la Unión Europea». Serán invitados a participar en esta manifestación especial los ministros de los países que participan en el proceso de integración, incluido Malta, así como los Ministros de Trabajo de Finlandia y Portugal (actual y futuro Presidentes de la Unión Europea), la CES, la UNICE, los miembros de la Mesa del Consejo de Administración de la OIT y la Dirección General V de la Comisión Europea

Nueva financiación:

los gastos adicionales serán sufragados por la OIT y el Gobierno de Chipre

45. Seminario para organizaciones de empleadores
de los países de Europa central que son candidatos
a ingresar en la Unión Europea
(26)
 

Fecha propuesta:

16 y 17 de noviembre de 1999 (27) 

Lugar:

Praga, República Checa

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (4.575 dólares de los Estados Unidos) y Gobierno de los Países Bajos (25.046 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría y Polonia

Composición:

Empleadores:

15 participantes (dos de cada uno de los países invitados y cinco del país huésped)

Especialistas:

un delegado procedente de la Organización Internacional de Empleadores;
un delegado procedente de la Unión de Confederaciones de Industriales y Empleadores de Europa (UNICE);
dos expertos enviados por organizaciones de empleadores de dos países miembros de la Unión Europea (se proponen Austria y Finlandia)

Objeto:

proceder a un intercambio de informaciones entre las organizaciones de empleadores de los países que son hoy o que fueron candidatos al ingreso a la Unión Europea, los expertos de la OIE y la UNICE sobre la participación de las organizaciones de empleadores en las negociaciones relativas a dicho ingreso

Idioma de trabajo:

inglés

46. Seminario regional para Asia sobre las relaciones de trabajo
y la mundialización: información complementaria
(28)
 

Fecha propuesta:

31 de agosto - 2 de septiembre de 1999

Lugar:

Bangkok, Tailandia

Ambito geográfico inicialmente propuesto:

Bangladesh, Camboya, China, República de Corea, Fiji, Filipinas, Hong Kong-China, India, Indonesia, República Islámica del Irán, Islas Salomón, Japón, República Democrática Popular Lao, Malasia, Mongolia, Nepal, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Singapur, Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam

Nuevo ámbito geográfico propuesto:

además de los países invitados, se invitará a una delegación tripartita de Australia y de Nueva Zelandia

Composición inicial:

a) Gobiernos:

22 participantes

b) Empleadores:

22 participantes

c) Trabajadores:

22 participantes

Nueva composición:

a) Gobiernos:

24 participantes

b) Empleadores:

24 participantes

c) Trabajadores:

24 participantes

47. Mesa redonda sobre los nuevos paradigmas para estimular
la recuperación tras la crisis financiera y social de la
región de Asia y el Pacífico: asociaciones de colaboración
entre la empresa y la sociedad: información complementaria
(29)
 

Fecha propuesta:

22 a 24 de septiembre de 1999

Lugar:

Bangkok, Tailandia

Composición inicial:

a) Gobiernos:

13 participantes

b) Empleadores:

13 participantes

c) Trabajadores:

13 participantes

Nueva composición:

a) Gobiernos:

26 participantes (incluido un representante del ministerio encargado del fomento empresarial en cada país)

b) Empleadores:

13 participantes

c) Trabajadores:

13 participantes

Financiación inicialmente propuesta:

presupuesto ordinario de la OIT (100.000 dólares de los Estados Unidos)

Nueva financiación propuesta:

presupuesto ordinario de la OIT (123.000 dólares de los Estados Unidos)

Ginebra, 12 de noviembre de 1999.

Programa de coloquios, seminarios y reuniones análogas

Fecha

Título de la reunión

 

Lugar

AFRICA
1999

 

22-26 de noviembre

Seminario subregional para trabajadores sobre la participación femenina en los sindicatos de los países africanos de lengua inglesa (presupuesto ordinario de la OIT)

 

Harare, Zimbabwe

2-4 de diciembre

Curso práctico subregional destinado a países de Africa central de expresión francesa para promover el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil (presupuesto ordinario de la OIT)

 

Duala, Camerún

2000

 

2-4 de febrero

Reunión tripartita subregional para Africa oriental sobre la discriminación en el mundo del trabajo (presupuesto ordinario de la OIT)

 

Kampala, Uganda

14-18 de febrero

Seminario subregional del ARLAC para Africa sobre la mundialización, la integración regional y la administración del trabajo (presupuesto ordinario de la OIT y ARLAC)

 

Harare, Zimbabwe

22-24 de febrero

Coloquio subregional sobre la promoción del tripartismo y el diálogo social en la formulación y aplicación de políticas nacionales en los países de Africa meridional

 

Gaborone, Botswana

23-25 de febrero

Curso práctico subregional para una selección de países africanos sobre el trabajo infantil y la promoción del Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) (presupuesto ordinario de la OIT)

 

Dakar, Senegal

20-24 de marzo

Seminario subregional para Africa meridional sobre la inspección del trabajo preventiva (presupuesto ordinario de la OIT y ARLAC)

 

Lilongwe, Malawi

10-11 de abril

Reunión subregional para empleadores de Africa sobre la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (DANIDA)

 

Victoria Falls, Zimbabwe

ASIA Y EL PACIFICO
1999

 

24-26 de noviembre

Reunión subregional sobre la privatización en Asia meridional: efectos sociales y reestructuración (presupuesto ordinario de la OIT)

 

Katmandú, Nepal

6-8 de diciembre

Coloquio regional para organizaciones sindicales de Asia y el Pacífico sobre los trabajadores migrantes (presupuesto ordinario de la OIT)

 

Kuala Lumpur, Malasia

7-9 de diciembre

Seminario OIT/Japón/EE.UU. para Asia y el Pacífico sobre la aplicación de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (Gobierno del Japón y Gobierno de los Estados Unidos)

 

Phnom Penh, Camboya

1.º-3 de marzo

Reunión regional para Asia sobre inspección del trabajo y trabajo infantil (Gobierno del Japón)

 

Yakarta, Indonesia

2-9 de abril

Programa subregional de perfeccionamiento de la función directiva para jefes de organizaciones de empleadores de Asia y el Pacífico (presupuesto ordinario de la OIT)

 

Sidney, Australia

9-11 de mayo

Coloquio subregional para Asia meridional sobre la función de los empleadores y sus organizaciones en la promoción del empleo de los jóvenes (DANIDA)

 

Bangalore, India

Por determinar

Curso práctico subregional para sindicatos de Asia meridional sobre el trabajo infantil en las plantaciones (presupuesto ordinario de la OIT)

 

India o Nepal

AMERICA LATINA Y EL CARIBE
1999

 

29 de noviembre -
1.º de diciembre

Reunión regional tripartita de la OIT con la colaboración de la OPS sobre la extensión de la protección social de la salud a los grupos excluidos en América Latina y el Caribe (presupuesto ordinario de la OIT y Organización Panamericana de la Salud)

 

Ciudad de México, México

6-7 de diciembre

Reunión tripartita del Caribe sobre las peores formas de trabajo infantil (presupuesto ordinario de la OIT e IPEC)

 

Kingston, Jamaica

9-11 de diciembre

Reunión técnica subregional sobre las organizaciones de trabajadores de los países andinos como actores del sistema de relaciones laborales (presupuesto ordinario de la OIT)

 

Lima, Perú

2000

 

21-26 de febrero

Curso práctico subregional del Caribe para conciliadores y mediadores (presupuesto ordinario de la OIT y gobiernos participantes)

 

Dominica

23-25 de febrero

Reunión técnica sobre los trabajadores y la formación profesional en América Latina (CINTERFOR)

 

Montevideo, Uruguay

20-23 de marzo

Reunión subregional del Caribe sobre la gestión eficaz de las empresas de propiedad obrera o sindical (presupuesto ordinario de la OIT)

 

Jamaica

26-28 de abril

Reunión subregional para Ministros de Trabajo del Caribe (presupuesto ordinario de la OIT y gobiernos participantes)

 

Jamaica

Abril o mayo

Reunión tripartita subregional para América Central sobre empleo, formación y competencias laborales (presupuesto ordinario de la OIT y CINTERFOR)

 

Por determinar

Mayo

Reunión técnica sobre los empleadores y la formación profesional en América Latina (CINTERFOR)

 

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

ESTADOS ARABES
1999

 

30 de noviembre -
2 de diciembre

Seminario subregional OIT/ACI para los Estados árabes sobre los retos del nuevo siglo (presupuesto ordinario de la OIT y Cámara de Industrias de Ammán)

 

Ammán, Jordania

7-9 de marzo

Reunión interregional para Estados árabes sobre la promoción del tripartismo y el diálogo social (presupuesto ordinario de la OIT)

 

Beirut, Líbano

Marzo

Seminario subregional sobre la promoción del empleo para países del Consejo de Cooperación del Golfo Arabe (presupuesto ordinario de la OIT)

 

Emiratos Arabes Unidos

Mayo

Seminario interregional sobre la promoción de la cooperación técnica en los Estados árabes (presupuesto ordinario de la OIT)

 

Damasco, República Arabe Siria

EUROPA
1999

 

8-9 de diciembre

Conferencia subregional sobre los derechos sociales y laborales para países de la CEI (presupuesto ordinario de la OIT)

 

San Petersburgo, Federación de Rusia

Marzo o abril

Seminario subregional para organizaciones de empleadores de los países en transición económica de Asia central y Europa central y oriental (presupuesto ordinario de la OIT, Gobierno de Israel y DANIDA)

 

Tel Aviv, Israel

Primer trimestre

Conferencia subregional de empleadores de una selección de países de Europa oriental (presupuesto ordinario de la OIT y organizaciones de empleadores participantes)

 

Kiev, Ucrania

INTERREGIONAL
1999

 

13-14 de diciembre

Coloquio interregional sobre estrategias para combatir el desempleo y la marginación de los jóvenes (presupuesto ordinario de la OIT)

 

Ginebra, Suiza

13-14 de diciembre

Consultas interregionales sobre el programa InFocus de la OIT Trabajo sin riesgo (SafeWork)

 

Ginebra, Suiza

2000

 

8-10 de marzo

Seminario interregional para alcanzar la igualdad de empleo para los trabajadores migrantes y los de las minorías étnicas (Comisión Europea y distintos gobiernos)

 

Ginebra, Suiza

Ginebra, 12 de noviembre de 1999.


1.  Los participantes empleadores y trabajadores que vayan a ser invitados a los acontecimientos a los que hace referencia este documento, serán nombrados de conformidad con el procedimiento habitual.

2.  Esta Reunión fue propuesta a la Mesa del Consejo de Administración en el mes de octubre de 1999 y fue aprobada.

3.  Este Seminario fue propuesto a la Mesa del Consejo de Administración en octubre de 1999 y fue aprobado.

4.  Documento GB.275/Inf.2, punto 8.

5.  Documentos GB.270/Inf.2, punto 8 y GB.271/Inf.2, punto 6. El título anterior era el siguiente: Seminario interregional para alcanzar la igualdad para los trabajadores migrantes y las minorías étnicas.

6.  Documento GB.275/Inf.2, punto 21. La modificación de la composición de esta Reunión fue propuesta a la Mesa del Consejo de Administración en julio de 1999 y fue aprobada.

7.  Cámara de Industrias de Ammán.

8.  Este Seminario fue propuesto a la Mesa del Consejo de Administración en julio de 1999 y fue aprobado.

9.  Documento GB.275/Inf.2, punto 23.

10.  Documento GB.275/Inf.2, punto 32.

11.  Documento GB.275/Inf.2, punto 30.

12.  Documento GB.275/Inf.2, punto 29.

13.  Este Seminario fue propuesto a la Mesa del Consejo de Administración en julio de 1999 y fue aprobado.

14.  Este Cursillo fue propuesto a la Mesa del Consejo de Administración en julio de 1999 y fue aprobado.

15.  Este Seminario fue propuesto a la Mesa del Consejo de Administración en agosto de 1999 y fue aprobado.

16.  Este Curso práctico fue propuesto a la Mesa del Consejo de Administración en septiembre de 1999 y fue aprobado.

17.  Este Seminario fue propuesto a la Mesa del Consejo de Administración en septiembre de 1999 y fue aprobado.

18.  Este Curso práctico fue propuesto a la Mesa del Consejo de Administración en septiembre de 1999 y fue aprobado.

19.  Este Curso práctico fue propuesto a la Mesa del Consejo de Administración en septiembre de 1999 y fue aprobado.

20.  Este Seminario fue propuesto a la Mesa del Consejo de Administración en julio de 1999 y fue aprobado.

21.  Este Coloquio fue propuesto a la Mesa del Consejo de Administración en septiembre de 1999 y fue aprobado.

22.  Esta Conferencia fue propuesta a la Mesa del Consejo de Administración en septiembre de 1999 y fue aprobada.

23.  Cuando se propuso esta Conferencia a la Mesa del Consejo de Administración, los idiomas de trabajo eran el búlgaro y el inglés.

24.  Este Curso práctico fue propuesto a la Mesa del Consejo de Administración en septiembre de 1999 y fue aprobado.

25.  Documento GB.275/Inf.2, punto 6. El título original era «Curso práctico tripartito subregional para Europa central y oriental sobre el empleo y la libre circulación de los trabajadores en relación con el proceso de integración de la Unión Europea». La inclusión de Malta en el grupo de los países a los que se solicitaría que enviaran participantes y el cambio que ello entrañó en el título fueron comunicados a la Mesa del Consejo de Administración en julio de 1999 y fueron aprobados. La incorporación de una conferencia en el programa de este Curso práctico fue propuesta a la Mesa del Consejo de Administración en agosto de 1999 y fue aprobada.

26.  Este Seminario fue propuesto a la Mesa del Consejo de Administración en julio de 1999 y fue aprobado.

27.  Cuando se propuso este Seminario, la fecha prevista era la segunda quincena de octubre.

28.  Documentos GB.273/Inf.2, punto 24; GB.274/Inf.2, punto 12 y GB.275/Inf.2, punto 13. La modificación del ámbito geográfico y de la composición de este Seminario fue propuesta a la Mesa del Consejo de Administración en julio de 1999 y fue aprobada.

29.  Documentos GB.273/Inf.2, punto 18 y GB.275/Inf.2, punto 11. El título original de esta Reunión era: «Mesa redonda tripartita sobre nuevos paradigmas para estimular la recuperación tras la crisis financiera y social de la región de Asia y el Pacífico: asociaciones de colaboración entre la empresa y la sociedad».

Puesta al dí por HK y aprobada por NdW. Ultima actualización: 25 de febrero de 2000.