La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

GB.273/Inf.2
273.a reunión
Ginebra, junio de 1998


Coloquios, seminarios y otras reuniones análogas
aprobados por la Mesa del Consejo de Administración(1) 

Indice

Normas internacionales del trabajo y derechos humanos

  1. Coloquio tripartito de los países de Asia y el Pacífico sobre temas relacionados con las normas
  2. Curso práctico de examen tripartito del ARLAC para la región africana sobre legislación del trabajo: un programa de reforma
  3. Seminario tripartito subregional sobre cuestiones relacionadas con la igualdad para los tribunales laborales de la región del Africa sudoriental
  4. Seminario para los Estados árabes sobre la ratificación y aplicación de los convenios fundamentales
  5. Seminario tripartito subregional para el Caribe sobre las tendencias recientes en las cuestiones relacionadas con la igualdad en el empleo para tribunales y otras instancias judiciales laborales: información complementaria

Empleo y desarrollo de los recursos humanos

  1. Reunión regional para Asia sobre el establecimiento de redes OIT/JIL de institutos nacionales de estudios laborales
  2. Consulta regional para Asia sobre el seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (reunión de planificadores del empleo)
  3. Coloquio subregional para el Caribe sobre cuestiones laborales en el contexto de la integración económica y la liberalización del comercio
  4. Reunión regional de planificadores africanos del empleo
  5. 34.ª reunión de la Comisión Técnica de CINTERFOR
  6. Reunión consultiva tripartita para Africa sobre desarrollo de los recursos humanos y formación
  7. Consulta preliminar sobre el trabajo a domicilio para ciertos países de América Latina
  8. Reunión consultiva tripartita para Asia y el Pacífico sobre desarrollo de los recursos humanos y formación
  9. Seminario subregional sobre la elección de inversiones generadoras de empleo para los países del Consejo de la Entente: información complementaria
  10. Seminario para Estados árabes sobre servicios de rehabilitación profesional destinados a las personas con discapacidades derivadas de accidentes de trabajo: información complementaria
  11. Seminario regional latinoamericano sobre acreditación de centros de formación profesional: información complementaria
  12. Seminario para Estados árabes sobre la igualdad de oportunidades y de trato para las trabajadoras a la luz de la Conferencia de Beijing: información complementaria

Desarrollo de las empresas y las cooperativas

  1. Mesa redonda tripartita sobre nuevos paradigmas para estimular la recuperación tras la crisis financiera y social de la región de Asia y el Pacífico: asociaciones de colaboración entre la empresa y la sociedad

Relaciones de trabajo

  1. Seminario tripartito subregional para el Asia oriental y meridional sobre la terminación de la relación de trabajo
  2. Reunión tripartita subregional del ARLAC para ciertos países de Africa de expresión inglesa sobre la negociación colectiva en la administración pública
  3. Curso práctico de formación subregional para el Caribe sobre conciliación y mediación
  4. Reunión técnica subregional para el Asia meridional sobre la administración de los tribunales laborales
  5. Seminario subregional para el Caribe sobre los tribunales y otras instancias judiciales laborales y los servicios de mediación
  6. Seminario regional para Asia sobre las relaciones de trabajo y la mundialización
  7. Reunión tripartita subregional para los países de la comunidad económica del Africa occidental sobre el fomento del diálogo social y la consulta tripartita
  8. Reunión tripartita de alto nivel para la promoción del diálogo social y la cooperación tripartita para los países del Consejo de la Entente: información complementaria

Administración del trabajo

  1. Seminario subregional del ARLAC sobre migración de trabajadores y normas del trabajo
  2. Seminario de formación subregional en administración del trabajo para capacitadores del Caribe
  3. Curso práctico del ARLAC de formación de capacitadores en la administración del trabajo para países africanos de expresión inglesa
  4. Reunión de alto nivel del ARLAC sobre la administración del trabajo para secretarías permanentes o directores generales de ministerios de trabajo de países africanos de expresión inglesa
  5. Seminario del ARLAC para ciertos países africanos de expresión inglesa sobre el fortalecimiento del mecanismo de solución de conflictos
  6. Curso de actualización del ARLAC sobre los sistemas modernos de administración del trabajo: información complementaria
  7. Reunión regional latinoamericana sobre los sistemas de inspección del trabajo

Condiciones y medio ambiente de trabajo

  1. Seminario tripartito para los países árabes sobre el trabajo infantil
  2. Reunión regional para Asia sobre las peores formas de trabajo infantil
  3. Seminario interregional para alcanzar la igualdad para los trabajadores migrantes y las minorías étnicas: información complementaria

Actividades sectoriales

  1. Conferencia de Asia Central OIT/ICP sobre la reestructuración de los servicios públicos de sanidad y la función de los sindicatos en este proceso

Información y estadísticas del trabajo

  1. Curso de formación subregional sobre el trabajo infantil para estadísticos de ciertos países del Caribe

Actividades para los empleadores

  1. Coloquio subregional para empleadores del Asia meridional
  2. Reunión subregional de empleadores para el Caribe sobre las repercusiones de los regímenes de inversión regional en las relaciones de trabajo y las prácticas de gestión de los recursos humanos a principios del siglo XXI
  3. Octava Conferencia de organizaciones africanas de empleadores
  4. Foro empresarial para Africa oriental: información complementaria
  5. Seminario subregional sobre planificación estratégica para las organizaciones de empleadores de Africa central:
    información complementaria
  6. Seminario subregional de formación para organizaciones de empleadores de ciertos países de Asia y el Pacífico: información complementaria
  7. Conferencia subregional sobre integración regional, competitividad, oportunidades y retos para las empresas, para las organizaciones de empleadores de los países de habla portuguesa: información complementaria

Actividades para los trabajadores

  1. Seminario regional panamericano para trabajadores sobre el trabajo infantil
  2. Seminario subregional para trabajadores de América Central sobre política económica y empleo
  3. Seminario subregional para trabajadores de América Central sobre integración económica
  4. Reunión subregional para trabajadores de instituciones de educación del Caribe
  5. Seminario subregional para trabajadores de América Central sobre las normas internacionales del trabajo y los derechos humanos
  6. Seminario regional sobre mundialización y sindicatos para las organizaciones de trabajadores de Europa central y oriental: información complementaria
  7. Taller subregional de orientación OIT/RENGO para países africanos de expresión francesa sobre las ventajas del aumento de la productividad para los trabajadores: información complementaria

Reuniones propuestas a la Mesa del Consejo de Administración
mediante el procedimiento especial y celebradas con anterioridad
a la presente reunión del Consejo de Administración

  1. Seminario tripartito subregional para el Africa oriental sobre la libertad sindical
  2. Seminario subregional para América Latina sobre los trabajadores y los sistemas de pensiones en la región andina
  3. Seminario subregional para los trabajadores de centrales sindicales de los países africanos de expresión portuguesa
  4. Reunión subregional para la India y Sri Lanka sobre la prevención y la solución de conflictos laborales


Normas internacionales del trabajo y derechos humanos

1. Coloquio tripartito de los países de Asia y el Pacífico
sobre temas relacionados con las normas
(2) 

Fecha propuesta:

9 a 11 de febrero de 1999

Lugar:

Bangkok, Tailandia

Financiación:

Gobierno del Japón (150.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Afganistán, Australia*, Bangladesh, Camboya(3) , China, Fiji, Filipinas, Hong Kong, China, República de Corea, India, Indonesia, República Islámica del Irán, Islas Salomón, Japón*, República Democrática Popular Lao, Malasia, Mongolia, Myanmar, Nepal, Nueva Zelandia*, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Singapur*, Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam (los países marcados con asterisco sufragan sus propios gastos)

Composición:

 

a) Gobiernos:

26 participantes

b) Empleadores:

26 participantes

c) Trabajadores:

26 participantes

Objeto:

i) fomentar la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, y familiarizar a los participantes con el seguimiento de la Declaración;

 

ii) promover la ratificación y aplicación de los convenios fundamentales de la OIT;

 

iii) promover un mejor entendimiento del mecanismo ordinario de supervisión de la OIT y los procedimientos especiales de presentación de reclamaciones y quejas, y

 

iv) promover un mejor entendimiento de los derechos y obligaciones de los mandantes tripartitos dimanantes de la Constitución de la OIT

Relación con las normas
internacionales del trabajo:

relación directa con la formulación y la supervisión del cumplimiento de las normas, con la aplicación de los convenios ratificados, con las obligaciones de informar y con nuevas ratificaciones eventuales. Se prestará especial atención a la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y a los convenios fundamentales de la OIT

Idioma de trabajo:

inglés

2. Curso práctico de examen tripartito del ARLAC
para la región africana sobre legislación del trabajo:
un programa de reforma

Fecha propuesta:

15 a 19 de febrero de 1999

Lugar:

Harare, Zimbabwe

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (20.000 dólares de los Estados Unidos) y ARLAC (15.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Botswana, Egipto, Etiopía, Kenya, Lesotho, Mauricio, Namibia, Nigeria, Sudáfrica y Zimbabwe

Composición:

 

a) Gobiernos:

10 participantes

b) Empleadores:

10 participantes

c) Trabajadores:

10 participantes

Objeto:

en muchos países, la legislación laboral es lenta en la adaptación a los cambios, lo cual genera tensiones en las relaciones de trabajo y en los sistemas de administración laboral que podrían evitarse. Así pues, el cursillo tiene por objeto:

 

i) examinar las legislaciones del trabajo vigentes teniendo en cuenta sus resultados;

 

ii) determinar en qué medida promueven la idea de unas relaciones laborales equitativas y armoniosas;

 

iii) determinar ámbitos que precisan reformas políticas, y

 

iv) establecer un marco apropiado para la realización de exámenes tripartitos regulares de las legislaciones del trabajo

Relación con las normas
internacionales del trabajo:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138); y Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144)

Idioma de trabajo:

inglés

3. Seminario tripartito subregional sobre cuestiones
relacionadas con la igualdad para los tribunales
laborales de la región del Africa sudoriental

Fecha propuesta:

22 a 25 de febrero de 1999

Lugar:

Harare, Zimbabwe

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (39.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Botswana, Malawi, Namibia, Sudáfrica, Zambia y Zimbabwe

Composición:

 

a) Gobiernos:

12 participantes (incluidos un funcionario del ministerio encargado de las cuestiones relativas al trabajo y un juez del tribunal laboral en ejercicio de cada país)

b) Empleadores:

6 participantes

c) Trabajadores:

6 participantes

Objeto:

impartir formación técnica en cuestiones de igualdad a las partes (jueces y miembros trabajadores y empleadores de tribunales laborales) que trabajan en la aplicación de las leyes que fomentan la igualdad o disposiciones específicas de leyes laborales en relación con la igualdad de remuneración, el acoso sexual y otras cuestiones relativas a la igualdad

Relación con las normas
internacionales del trabajo:

Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111)

Idioma de trabajo:

inglés

4. Seminario para los Estados árabes sobre la ratificación
y aplicación de los convenios fundamentales

Fecha propuesta:

abril de 1999

Lugar:

Damasco, República Arabe Siria

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (60.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Arabes Unidos, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Palestina, Qatar, República Arabe Siria y Yemen

Composición:

 

a) Gobiernos:

12 participantes

b) Empleadores:

12 participantes

c) Trabajadores:

12 participantes

Observadores:

Organización Arabe del Trabajo;
Consejo de Ministros de Relaciones Laborales y Sociales de los Estados Arabes del Golfo (Consejo de Cooperación del Golfo Arabe)

Objeto:

i) promover las disposiciones y los principios de los convenios fundamentales de la OIT;

 

ii) examinar las experiencias nacionales en la aplicación de estos convenios, y

 

iii) intercambiar impresiones respecto a las limitaciones en la aplicación y ratificación de estos convenios

Relación con las normas
internacionales del trabajo:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); y Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138)

Idioma de trabajo:

árabe

5. Seminario tripartito subregional para el Caribe sobre
las tendencias recientes en las cuestiones relacionadas
con la igualdad en el empleo para tribunales y otras
instancias judiciales laborales: información complementaria
(4) 

Fecha propuesta:

4 a 8 de mayo de 1998

Nueva fecha:

primer semestre de 1999

Lugar:

Port of Spain, Trinidad y Tabago

Primera denominación propuesta:

Seminario tripartito subregional para el Caribe sobre cuestiones relacionadas con la igualdad en el empleo

Nueva denominación propuesta:

la que figura en este documento

Empleo y desarrollo de los recursos humanos

6. Reunión regional para Asia sobre el establecimiento de redes OIT/JIL(5) 
de institutos nacionales de estudios laborales
(6) 

Fecha propuesta:

8 a 10 de diciembre de 1998

Lugar:

Bangkok, Tailandia

Financiación:

Instituto Japonés del Trabajo (37.075 dólares de los Estados Unidos); presupuesto ordinario de la OIT (29.934 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Australia, China, República de Corea, Fiji, Filipinas, India, Indonesia, Japón, Malasia, Nepal, Nueva Zelandia, Pakistán, Singapur, Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam

Composición:

 

a) Gobiernos:

16 investigadores de institutos nacionales de estudios laborales

b) Empleadores:

8 participantes (incluido uno del país anfitrión)

c) Trabajadores:

8 participantes (incluido uno del país anfitrión)

Objeto:

i) presentar un panorama general de las actividades realizadas en 1997-1998 y de los proyectos para 1999-2000 de los miembros de la red;

 

ii) analizar los resultados preliminares de la tercera serie de investigaciones conjuntas realizadas por los institutos miembros, y

 

iii) facilitar el intercambio de información entre los institutos miembros sobre sus actividades de investigación y formación

Relación con las normas
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); Convenio sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 142); y Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144)

Idioma de trabajo:

inglés

7. Consulta regional para Asia sobre el seguimiento
de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social
(reunión de planificadores del empleo)
(7) 

Fecha propuesta:

13 a 15 de enero de 1999

Lugar:

Bangkok, Tailandia

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (100.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Australia, China, República de Corea, Filipinas, Hong Kong, China, India, Indonesia, Japón, Malasia, Nepal, Pakistán, Papua Nueva Guinea y Tailandia

Composición:

 

a) Gobiernos:

26 participantes (un funcionario del Ministerio de Trabajo y uno del Ministerio de Planificación de cada uno de los países participantes)

b) Empleadores:

13 participantes

c) Trabajadores:

13 participantes

Expertos:

es posible que se invite a participar en grupos de estudio a especialistas de universidades asiáticas

Observadores:

Banco Asiático de Desarrollo;
Cooperación Económica de Asia y el Pacífico;
Organización Asiática de Productividad;
Asociación de Naciones del Asia Sudoriental;
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación;
Fondo Monetario Internacional;
Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo;
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia;
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer;
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo;
Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico;
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura;
Fondo de Población de las Naciones Unidas;
Banco Mundial

Objeto:

i) examinar las medidas adoptadas y los resultados obtenidos respecto al seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y en particular los compromisos 3 y 2 de la Declaración de Copenhague sobre desarrollo social relativos respectivamente al pleno empleo y la erradicación de la pobreza;

ii) examinar las experiencias positivas y las posibles soluciones a los problemas sociales y laborales de los países participantes en la preparación de la Consulta Internacional sobre el Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social que se celebrará en Ginebra del 2 al 4 de noviembre de 1999. Se prestará particular atención a la función de las empresas en la creación de puestos de trabajo, la política de empleo y la igualdad de los sexos, el fomento de los recursos humanos y las reformas políticas e institucionales necesarias para promover el pleno empleo en el marco de la mundialización, y

 

iii) facilitar puntos de vista y perspectivas regionales y destacar la importancia del diálogo social y las normas fundamentales del trabajo

Relación con las normas
internacionales del trabajo:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138); Convenio sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo, 1988 (núm. 168)

Idioma de trabajo:

inglés

8. Coloquio subregional para el Caribe sobre cuestiones
laborales en el contexto de la integración económica
y la liberalización del comercio
(8) 

Fecha propuesta:

20 a 22 de enero

Lugar:

Port of Spain, Trinidad y Tabago

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (52.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tabago

Composición:

 

a) Gobiernos:

13 participantes

b) Empleadores:

13 participantes

c) Trabajadores:

13 participantes

Observadores:

Asociación de Estados del Caribe;
Comunidad del Caribe;
Banco Interamericano de Desarrollo;
Organización de Estados Americanos;
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo;
Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe;
Universidad de Guyana;
Universidad de Suriname;
Universidad de las Indias Occidentales

Objeto:

i) sensibilizar acerca de la dimensión laboral de la integración económica y del libre comercio;

 

ii) iniciar debates de políticas regionales y nacionales sobre las políticas laborales y del mercado de trabajo en el marco de una economía mundializada;

 

iii) determinar prioridades de investigación, y

 

iv) promover la participación de los interlocutores sociales en cuestiones relativas a la integración hemisférica

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111), y Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138)

Idioma de trabajo:

inglés

9. Reunión regional de planificadores africanos del empleo

Fecha propuesta:

8 a 12 de febrero de 1999

Lugar:

Abidján, Côte d'Ivoire

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (225.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Argelia, Burkina Faso, Camerún, Côte d'Ivoire, Egipto, Etiopía, Gabón, Kenya, Malí, Mauricio, Mozambique, Nigeria, República Democrática del Congo, Senegal, Sudáfrica, República Unida de Tanzanía, Uganda y Zimbabwe

Composición:

 

a) Gobiernos:

18 participantes

b) Empleadores:

18 participantes

c) Trabajadores:

18 participantes

Observadores:

Banco Africano de Desarrollo;
Fondo Monetario Internacional;
Organización de la Unidad Africana;
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo;
Comisión Económica para Africa de las Naciones Unidas;
Banco Mundial

Objeto:

dar seguimiento a la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y examinar los análisis de la política de empleo y los métodos y medios utilizados para evaluar las posibilidades de creación de empleo mediante programas de inversión

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138);

Convenio sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 142); Recomendación sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 90); Recomendación sobre los programas especiales para los jóvenes, 1970 (núm. 136); Recomendación sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 150); Recomendación sobre la creación de empleos en las pequeñas y medianas empresas, 1998 (núm. 189)

Idiomas de trabajo:

inglés y francés

10. 34.ª reunión de la Comisión Técnica de CINTERFOR

Fecha propuesta:

8 a 10 de abril de 1999

Lugar:

Montevideo, Uruguay

Financiación:

Gobierno de Uruguay (80.000 dólares de los Estados Unidos) y CINTERFOR (20.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curaçao, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Vicente, Suriname, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela

Composición:

 

a) Gobiernos:

37 participantes

b) Empleadores:

7 participantes (incluido uno del país anfitrión)

c) Trabajadores:

5 participantes (incluido uno del país anfitrión)

d) Otros:

70 representantes de entidades de formación oficiales y no oficiales miembros de CINTERFOR

Objeto:

i) examinar y analizar el estado actual de la formación, discusión de temas de mayor proyección;

 

ii) intercambiar experiencias y propuestas de nuevas actividades de cooperación que atiendan las prioridades de los países, y

iii) considerar y aprobar el programa de trabajo de CINTERFOR/OIT y confirmar las contribuciones anuales de los miembros asociados

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 142) y Recomendación sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 150)

Idiomas de trabajo:

inglés y español

11. Reunión consultiva tripartita para Africa sobre desarrollo
de los recursos humanos y formación

Fecha propuesta:

24 a 27 de mayo de 1999

Lugar:

Harare, Zimbabwe

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (71.300 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Angola, Argelia, Benin, Camerún, Cabo Verde, Côte d'Ivoire, Egipto, Etiopía, Gabón, Ghana, Kenya, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Namibia, Nigeria, República Unida de Tanzanía, Senegal, Sudáfrica, Túnez, Uganda, Zambia y Zimbabwe

Composición:

 

a) Gobiernos:

8 participantes (Côte d'Ivoire, Ghana, Kenya, Malí, Nigeria, Sudáfrica, Túnez y Zimbabwe)

b) Empleadores:

8 participantes

c) Trabajadores:

8 participantes

Expertos:

8 especialistas de institutos de investigación, universidades, organizaciones y consultores privados

Observadores:

Banco Africano de Desarrollo;
Comunidad de Desarrollo del Africa Meridional;
Comisión Económica de las Naciones Unidas para Africa;
Comunidad Económica del Africa Occidental;
Banco Mundial

Objeto:

i) analizar las principales cuestiones de la política de formación y del desarrollo de programas en Africa en el contexto de la mundialización y el cambio estructural y tecnológico;

 

ii) examinar las funciones en evolución de diversas partes interesadas en el desarrollo de los recursos humanos y la formación en Africa, y

 

iii) examinar los marcos político e institucional que ayudarían a los países africanos a hacer sus políticas y sistemas de formación más pertinentes, eficaces y eficientes

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 142) y Recomendación sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 150)

Idiomas de trabajo:

inglés y francés

12. Consulta preliminar sobre el trabajo a domicilio
para ciertos países de América Latina

Fecha propuesta:

mayo de 1999

Lugar:

Santiago, Chile

Financiación:

Gobierno de Dinamarca (66.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Paraguay y Perú

Composición:

 

a) Gobiernos:

10 participantes (se invitará a tres representantes del Ministerio de Trabajo de Chile debido a su participación en la preparación del estudio por países realizada en ese país)

b) Empleadores:

8 participantes

c) Trabajadores:

8 participantes

Expertos:

8 investigadores que prepararon los estudios por países

Observadores:

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Chile;
Asociación Chilena de Empresas Turísticas (ACHET), Chile;
Centro de Estudios de la Mujer (CEM), Chile (dos personas);
Self-Employed Women's Association (SEWA), India;
Self-Employed Women's Union (SEWU), Sudáfrica;
Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), Chile;
The International Network for Homebased Workers (HOMENET), Reino Unido;
Antiguo ASP del proyecto de la OIT «Rural Women Workers in the New Putting-Out System»

Objeto:

i) examinar y finalizar las conclusiones y las recomendaciones preliminares de ocho estudios por países sobre el trabajo a domicilio (magnitud y distribución sectorial del trabajo a domicilio; perfil socioeconómico y necesidades de los trabajadores a domicilio; idoneidad de las encuestas y estadísticas sobre el empleo nacional para calibrar el alcance del trabajo a domicilio);

 

ii) intercambiar información sobre políticas y programas eficaces, y

 

iii) identificar acciones de seguimiento para futuros proyectos de cooperación técnica que se ejecuten en el ámbito nacional

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); Convenio sobre el trabajo a domicilio, 1996 (núm. 177)

Idiomas de trabajo:

español, portugués e inglés (debido a que cuatro de los observadores procedían de la India, Filipinas, Sudáfrica y el Reino Unido)

13. Reunión consultiva tripartita para Asia y el Pacífico
sobre desarrollo de los recursos humanos y formación

Fecha propuesta:

mayo de 1999

Lugar:

Singapur

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (100.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Australia, China, República de Corea, Filipinas, India, Indonesia, Japón, Malasia, Nepal, Nueva Zelandia, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Singapur y Tailandia

Composición:

 

a) Gobiernos:

14 participantes

b) Empleadores:

14 participantes

c) Trabajadores:

14 participantes

Expertos:

1 experto de un gobierno; 2 de instituciones de formación, y 2 de instituciones académicas

Observadores:

Banco Asiático de Desarrollo;
Asociación de Naciones del Asia Sudoriental;
Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico;
Banco Mundial

Objeto:

i) examinar las recientes tendencias en la política y el sistema de formación e identificar prioridades;

 

ii) determinar la postura de Asia y el Pacífico sobre importantes cuestiones relativas a la política y el sistema de formación, y

 

iii) sacar conclusiones sobre las nuevas capacidades y formación necesarias, la reforma del sistema de formación y las asociaciones en el ámbito de la formación

Relación con las normas i
nternacionales del trabajo:

Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); Convenio sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 142); Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144); y Recomendación sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 150)

Idioma de trabajo:

inglés

14. Seminario subregional sobre la elección de inversiones
generadoras de empleo para los países del Consejo de
la Entente: información complementaria
(9) 

Fecha propuesta:

octubre de 1998

Nueva fecha:

24 a 27 de noviembre de 1998

Lugar:

Abidján, Côte d'Ivoire

15. Seminario para Estados árabes sobre servicios de rehabilitación
profesional destinados a las personas con discapacidades
derivadas de accidentes de trabajo: información complementaria
(10) 

Fecha propuesta:

1998

Nueva fecha:

primer semestre de 1999

Lugar:

Sharjah, Emiratos Arabes Unidos

16. Seminario regional latinoamericano sobre
acreditación de centros de formación profesional:
información complementaria
(11) 

Se ha decidido anular este Seminario.

17. Seminario para Estados árabes sobre la igualdad
de oportunidades y de trato para las trabajadoras
a la luz de la Conferencia de Beijing:
información complementaria
(12) 

Fecha propuesta:

junio de 1997; más tarde se pospuso al segundo semestre de 1997 y posteriormente a 1998

Lugar:

El Cairo, Egipto

Se ha decidido anular este Seminario y destinar los recursos previstos para él a la Conferencia regional OIT/INSTRAW(13)  sobre las consecuencias de la mundialización.

Desarrollo de las empresas y las cooperativas

18. Mesa redonda tripartita sobre nuevos paradigmas
para estimular la recuperación tras la crisis financiera
y social de la región de Asia y el Pacífico: asociaciones
de colaboración entre la empresa y la sociedad

Fecha propuesta:

mayo de 1999

Lugar:

Bangkok, Tailandia

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (100.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Australia, China, República de Corea, Filipinas, Hong Kong, China, India, Indonesia, Japón, Malasia, Nepal, Pakistán, Tailandia y Viet Nam

Composición:

 

a) Gobiernos:

13 participantes

b) Empleadores:

13 participantes

c) Trabajadores:

13 participantes

Expertos:

2 de organizaciones de empleadores;
2 de organizaciones de trabajadores;
2 de instituciones académicas;
2 de organizaciones de desarrollo local

Observadores:

Banco Asiático de Desarrollo;
Organización Asiática de Productividad;
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo;
Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico;
Banco Mundial

Objeto:

i) intercambiar información sobre experiencias regionales en relación con las mejores prácticas de asociación entre la empresa y la sociedad que han contribuido al desarrollo económico y social y a la creación de empleo a nivel local y nacional, y

 

ii) preparar contribuciones para el segundo Foro Empresarial de la OIT que se celebrará en noviembre de 1999

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); y Recomendación sobre la creación de empleos en las pequeñas y medianas empresas, 1998 (núm. 189)

Idioma de trabajo:

inglés

Relaciones de trabajo

19. Seminario tripartito subregional para el Asia oriental
y meridional sobre la terminación de la relación de trabajo
(14) 

Fecha propuesta:

24 a 27 de noviembre de 1998

Lugar:

Seúl, República de Corea

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (60.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

China, República de Corea, Filipinas, Hong Kong, China, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia y Viet Nam

Composición:

 

a) Gobiernos:

9 participantes

b) Empleadores:

9 participantes

c) Trabajadores:

9 participantes

Expertos:

1 experto del Japón

Objeto:

i) analizar problemas relativos a la aplicación de las normas internacionales del trabajo en relación con la terminación de la relación de trabajo, incluido el Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo, 1982 (núm. 158); la Recomendación sobre la terminación de la relación de trabajo, 1982 (núm. 166); el Convenio sobre la protección de los créditos laborales en caso de insolvencia del empleador, 1992 (núm. 173), y la Recomendación sobre la protección de los créditos laborales en caso de insolvencia del empleador, 1992 (núm. 180), y

ii) dar seguimiento a la recomendación de la Reunión de alto nivel sobre las respuestas sociales a la crisis financiera en los países de Asia oriental y sudoriental (22 a 24 de abril de 1998, Bangkok, Tailandia), según la cual «los países afectados por la crisis deberían tomar medidas apropiadas para dar la protección adecuada a los salarios y la paga final de los trabajadores»

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

los convenios y recomendaciones a que se hace referencia bajo el apartado «Objeto»

Idioma de trabajo:

inglés

20. Reunión tripartita subregional del ARLAC para ciertos
países de Africa de expresión inglesa sobre la negociación
colectiva en la administración pública
(15) 

Fecha propuesta:

25 a 27 de noviembre de 1998

Lugar:

Harare, Zimbabwe

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (25.000 dólares de los Estados Unidos) y gobiernos miembros del ARLAC (15.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Botswana, Lesotho, Malawi, República Unida de Tanzanía, Seychelles, Sudáfrica, Swazilandia, Uganda, Zambia y Zimbabwe

Composición:

 

a) Gobiernos:

10 participantes

b) Empleadores:

10 participantes

c) Trabajadores:

10 participantes

Objeto:

i) informar a los participantes de las prácticas de negociación colectiva de diferentes países;

 

ii) analizar las condiciones en los respectivos países, y

 

iii) mejorar los mecanismos de negociación colectiva en la administración pública de los países de procedencia de los participantes

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978 (núm. 151); Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154)

Idioma de trabajo:

inglés

21. Curso práctico de formación subregional para el Caribe
sobre conciliación y mediación
(16) 

Fecha propuesta:

7 a 11 de diciembre de 1998

Lugar:

Granada

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (7.000 dólares de los Estados Unidos), y gobiernos participantes (14.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Anguilla, Antigua y Barbuda, Antillas Neerlandesas, Dominica, Granada, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía (2), San Vicente y las Granadinas (2), Suriname y las Islas Turcos y Caicos

Composición:

 

Gobiernos:

15 conciliadores/mediadores para la solución de conflictos colectivos de trabajo

Expertos:

1 conciliador de Guyana y 1 de Trinidad y Tabago

Objeto:

Hacer más eficaz el mecanismo de solución de diferencias mediante la mejora de las capacidades de los mediadores y conciliadores

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la administración del trabajo, 1978 (núm. 150); Recomendación sobre la conciliación y el arbitraje voluntarios, 1951 (núm. 92), y Recomendación sobre la administración del trabajo, 1978 (núm. 158)

Idioma de trabajo:

inglés

22. Reunión técnica subregional para el Asia meridional
sobre la administración de los tribunales laborales

Fecha propuesta:

16 a 19 de febrero de 1999

Lugar:

Pokara, Nepal

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT y Centro de Turín (35.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bangladesh, India, Nepal y Sri Lanka

Composición:

 

a) Gobiernos:

20 (dos jueces de tribunales laborales y dos conciliadores de rango superior de cada país)

b) Empleadores:

5 participantes

c) Trabajadores:

5 participantes

Expertos:

1 (presidente del Tribunal Laboral, Singapur)

Objeto:

i) examinar instrumentos, técnicas y enfoques innovadores en el ámbito de la solución de conflictos, y

 

ii) examinar los actuales procedimientos de solución de conflictos, extremadamente lentos, así como métodos de solución de conflictos alternativos, incluidas medidas encaminadas a mejorar la eficacia de la administración de los tribunales laborales

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Recomendación sobre la conciliación y el arbitraje voluntarios, 1951 (núm. 92); Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154); Recomendación sobre el examen de reclamaciones, 1967 (núm. 130); Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978 (núm. 151)

Idioma de trabajo:

inglés

23. Seminario subregional para el Caribe sobre los tribunales
y otras instancias judiciales laborales y los servicios de mediación

Fecha propuesta:

1.o a 5 de marzo

Lugar:

Trinidad y Tabago

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (7.000 dólares de los Estados Unidos), y gobiernos participantes (17.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Antigua y Barbuda (2), Antillas Neerlandesas (1), Aruba (1), Bahamas (3), Bermuda (1), Dominica (2), Islas Caimán (1), Jamaica (4), Suriname (1), y Trinidad y Tabago (4)

Composición:

a) de instituciones tripartitas: 20
b) empleadores: 1
c) trabajadores: 1

Expertos:

1 experto (director de los Servicios de Conciliación de la Comisión de Relaciones del Trabajo de Irlanda)

Objeto:

i) intercambiar experiencias y mejorar el conocimiento del sistema, las prescripciones y las prácticas legislativas y de procedimiento de los tribunales y otras instancias judiciales laborales y los servicios de mediación en el Caribe;

 

ii) examinar los documentos por países conexos, y

 

iii) examinar y comparar las experiencias de los tribunales, otras instancias judiciales laborales y los servicios de mediación de Irlanda con los del Caribe

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111), Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138); Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154); Recomendación sobre la conciliación y el arbitraje voluntarios, 1951 (núm. 92); y Recomendación sobre el examen de reclamaciones, 1967 (núm. 130)

Idioma de trabajo:

inglés

24. Seminario regional para Asia sobre las relaciones
de trabajo y la mundialización

Fecha propuesta:

abril de 1999

Lugar:

Bangkok, Tailandia

Financiación:

Gobierno del Japón (117.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bangladesh, Camboya(17) , China, República de Corea, Fiji, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, República Islámica del Irán, Islas Salomón, Japón, República Democrática Popular Lao, Malasia, Mongolia, Nepal, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Singapur, Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam

Composición:

 

a) Gobiernos:

22 participantes

b) Empleadores:

22 participantes

c) Trabajadores:

22 participantes

Expertos:

consultores nacionales de determinados países participantes (?)

Observadores:

Banco Asiático de Desarrollo;
Asociación Naciones del Asia Sudoriental;
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo;
Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico;
Banco Mundial

Objeto:

i) concluir la investigación y otras actividades iniciadas durante la cuarta fase del programa del Japón y la OIT sobre relaciones de trabajo;

 

ii) hacer una síntesis de las recomendaciones formuladas durante la realización de las actividades nacionales del programa, y proponer actividades de seguimiento para una posible quinta fase del programa

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100);

Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138), y Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144)

Idioma de trabajo:

inglés

25. Reunión tripartita subregional para los países de la
Comunidad Económica del Africa Occidental sobre el
fomento del diálogo social y la consulta tripartita

Fecha propuesta:

mayo de 1999

Lugar:

Ouagadougou, Burkina Faso

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (20.000 dólares de los Estados Unidos); Comisión Europea (50.000 dólares de los Estados Unidos), y Gobierno de Bélgica (15.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Benin, Burkina Faso, Côte d'Ivoire, Guinea-Bissau, Malí, Níger, Senegal y Togo

Composición:

 

a) Gobiernos:

8 participantes

b) Empleadores:

8 participantes

c) Trabajadores:

8 participantes

Expertos:

2 expertos de la Comisión Europea

Observadores:

Comisión Europea;
Confederación Europea de Sindicatos;
Unión de Confederaciones de Industriales y Empleadores de Europa

Objeto:

destacar la necesidad de fomentar el diálogo social e identificar posibles medidas al efecto en el marco de la Comunidad Económica del Africa Occidental

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144), y Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154)

Idioma de trabajo:

francés

26. Reunión tripartita de alto nivel para la promoción
del diálogo social y la cooperación tripartita
para los países del Consejo de la Entente:
información complementaria
(18) 

Fecha propuesta:

9 y 10 de diciembre de 1998

Nueva fecha propuesta:

1999, por determinar

Lugar:

Ouagadougou, Burkina Faso

Administración del trabajo

27. Seminario subregional del ARLAC sobre migración
de trabajadores y normas del trabajo

Fecha propuesta:

22 a 26 de marzo de 1999

Lugar:

Gaborone, Botswana

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (15.000 dólares de los Estados Unidos); ARLAC (15.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Botswana, Lesotho, Malawi, Mauricio, Namibia, Seychelles, Sudáfrica, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe

Composición:

 

a) Gobiernos:

10 participantes

b) Empleadores:

10 participantes

c) Trabajadores:

10 participantes

Objeto:

i) fomentar el respeto de los derechos humanos fundamentales de los trabajadores migrantes mediante el cumplimiento de las normas internacionales del trabajo y las legislaciones pertinentes de los países;

 

ii) mejorar la conformidad de la legislación de los países con las normas internacionales del trabajo, y

 

iii) examinar formas de estructurar y coordinar el movimiento obrero para el interés tanto de los países emisores como para los países receptores

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la conservación de los derechos de pensión de los migrantes, 1935 (núm. 48); Convenio sobre los trabajadores migrantes (revisado), 1949 (núm. 97); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la igualdad de trato (seguridad social), 1962 (núm. 118); Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); Convenio sobre los trabajadores migrantes (disposiciones complementarias), 1975 (núm. 143), y Convenio sobre la administración del trabajo, 1978 (núm. 150)

Idioma de trabajo:

inglés

28. Seminario de formación subregional en administración
del trabajo para capacitadores del Caribe

Fecha propuesta:

26 a 30 de abril de 1999

Lugar:

Barbados

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (7.000 dólares de los Estados Unidos); gobiernos participantes (17.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Antigua y Barbuda (1), Bahamas (2), Barbados (2), Belice (1), Dominica (1), Granada (1), Guyana (2), Jamaica (2), Saint Kitts y Nevis (1), Santa Lucía (1), San Vicente y las Granadinas (1), Suriname (1), Trinidad y Tabago (2)

Composición:

 

a) Gobiernos:

18 capacitadores de departamentos de trabajo

b) Empleadores:

1 participante (del país anfitrión)

c) Trabajadores:

1 participante (del país anfitrión)

Expertos:

1 experto del Centro de Turín

Objeto:

i) potenciar la capacidad de formación y mejorar la gestión de la función de formación de los departamentos de trabajo, y

 

ii) examinar los informes por países sobre las actividades de formación actuales y futuras

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138); Convenio sobre la administración del trabajo, 1978 (núm. 150); Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978 (núm. 151): Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154), y Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo, 1982 (núm. 158)

Idioma de trabajo:

inglés

29. Curso práctico del ARLAC de formación
de capacitadores en la administración del trabajo
para países africanos de expresión inglesa

Fecha propuesta:

28 de junio a 2 de julio de 1999

Lugar:

El Cairo, Egipto

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (20.000 dólares de los Estados Unidos); ARLAC (15.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Botswana, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Kenya, Lesotho, Liberia, Malawi, Mauricio, Namibia, Nigeria, Seychelles, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia, República Unida de Tanzanía, Uganda, Zambia y Zimbabwe

Composición:

 

a) Gobiernos:

22 participantes

b) Empleadores:

3 participantes

c) Trabajadores

3 participantes

Objeto:

i) mejorar la capacidad de formación de los ministerios de trabajo, y

 

ii) preparar a los participantes para que planifiquen sus propios programas de formación

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la administración del trabajo, 1978 (núm. 150)

Idioma de trabajo:

inglés

30. Reunión de alto nivel del ARLAC sobre la administración
del trabajo para secretarías permanentes o directores
generales de ministerios de trabajo de países africanos
de expresión inglesa

Fecha propuesta:

12 a 14 de julio de 1999

Lugar:

Harare, Zimbabwe

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (36.500 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Botswana, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Kenya, Lesotho, Liberia, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Nigeria, Seychelles, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia, República Unida de Tanzanía, Uganda, Zambia y Zimbabwe

Composición:

 

Gobiernos:

23 participantes

Objeto:

dotar a los participantes de instrumentos analíticos para comprender los actuales cambios mundiales y sus repercusiones en la administración del trabajo

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 [y Protocolo, 1995] (núm. 81); Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144), y Convenio sobre la administración del trabajo, 1978 (núm. 150)

Idioma de trabajo:

inglés

31. Seminario del ARLAC para ciertos países africanos de
expresión inglesa sobre el fortalecimiento del mecanismo
de solución de conflictos

Fecha propuesta:

6 a 10 de septiembre de 1999

Lugar:

Harare, Zimbabwe

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (20.000 dólares de los Estados Unidos); ARLAC (15.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Botswana, Egipto, Etiopía, Ghana, Kenya, Nigeria, Seychelles, Swazilandia, y Zimbabwe

Composición:

 

a) Gobiernos:

9 participantes

b) Empleadores:

9 participantes

c) Trabajadores:

9 participantes

Objeto:

i) evaluar los componentes del mecanismo de solución de conflictos con miras a formular propuestas para su mejora, y

 

ii) lograr un mejor entendimiento por los participantes de la dinámica de los conflictos, la conciliación y la mediación y mejorar su capacidad de persuasión, influencia y poder de reconciliación respecto a las partes en el conflicto

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98), y Recomendación sobre la conciliación y el arbitraje voluntarios, 1951 (núm. 92)

Idioma de trabajo:

inglés

32. Curso de actualización del ARLAC sobre los sistemas modernos
de administración del trabajo: información complementaria
(19) 

Fecha propuesta:

7 a 11 de diciembre de 1998

Nueva fecha propuesta:

9 a 11 de diciembre de 1998

Lugar:

Accra, Ghana

Nuevo lugar propuesto:

Lagos, Nigeria

33. Reunión regional latinoamericana sobre los sistemas
de inspección del trabajo
(20) 

Fecha propuesta:

26 a 31 de octubre de 1998

Nueva fecha propuesta:

25 a 27 de noviembre 1998

Lugar:

Antigua, Guatemala

Nuevo lugar propuesto:

Ciudad de Panamá, Panamá

Condiciones y medio ambiente de trabajo

34. Seminario tripartito para los países árabes
sobre el trabajo infantil

Fecha propuesta:

abril de 1999

Lugar:

Ammán, Jordania

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (75.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bahrein, Jordania, Líbano, Omán, República Arabe Siria y Yemen

Composición:

 

a) Gobiernos:

6 participantes

b) Empleadores:

6 participantes

c) Trabajadores:

6 participantes

Observadores:

Programa Arabe del Golfo para las Organizaciones de Desarrollo de las Naciones Unidas;
Organización Arabe del Trabajo;
Autoridad Palestina;
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia;
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo;
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Objeto:

i) intercambio de información y experiencia sobre el trabajo infantil así como de estrategias eficaces para su erradicación, y

 

ii) promover las normas de la OIT y las medidas adoptadas por los países para luchar contra el trabajo infantil

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138)

Idiomas de trabajo:

árabe e inglés

35. Reunión regional para Asia sobre
las peores formas de trabajo infantil

Fecha propuesta:

8 a 10 de septiembre de 1999

Lugar:

Phuket, Tailandia

Financiación:

Gobierno del Japón (156.992 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bangladesh, China, India, Indonesia, Filipinas, República Democrática Popular Lao, Mongolia, Nepal, Pakistán, Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam

Composición:

 

a) Gobiernos:

12 participantes

b) Empleadores:

12 participantes

c) Trabajadores:

12 participantes

Expertos:

3 consultores encargados de la organización de los estudios nacionales
1 representante de los donantes (Gobierno del Japón)

Observadores:

Friedrich-Ebert-Stiftung;
Organización Internacional para las Migraciones;
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA;
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia;
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo;
Save the Children Fund (Reino Unido);
Visión Mundial Internacional

Objeto:

i) intercambiar información sobre las peores formas de trabajo infantil en la región de Asia, y

 

ii) analizar diversos estudios sobre las respuestas adecuadas al problema, prestando particular atención a la prevención y la erradicación del trabajo infantil y a la rehabilitación de niños que trabajan en ocupaciones peligrosas

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138)

Idioma de trabajo:

inglés

36. Seminario interregional para alcanzar la igualdad
para los trabajadores migrantes y las minorías étnicas:
información complementaria
(21) 

Denominación propuesta:

Seminario interregional para alcanzar la igualdad para los trabajadores migrantes

Fecha propuesta:

segundo semestre de 1998

Nueva fecha propuesta:

por determinar

Lugar:

Bruselas, Bélgica

Actividades sectoriales

37. Conferencia de Asia Central OIT/ICP sobre
la reestructuración de los servicios públicos de sanidad
y la función de los sindicatos en este proceso

Fecha propuesta:

25 a 27 de marzo de 1999

Lugar:

Almaty, Kazajstán

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (15.000 dólares de los Estados Unidos) e Internacional de Servicios Públicos (10.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán

Composición:

 

a) Gobiernos:

10 participantes (2 de cada país)

b) Empleadores:

10 participantes (2 de cada país)

Expertos:

1 experto del Nuffield Institute for Health, Leeds, Reino Unido

Observadores:

Sindicato de los Trabajadores de la Sanidad de Azerbaiyán;
Sindicato de los Trabajadores de la Sanidad de la Federación de Rusia;
Sindicatos de los Trabajadores de la Sanidad de Turquía

Objeto:

i) dar seguimiento a la Reunión paritaria sobre las condiciones de empleo y de trabajo en el marco de las reformas del sector de la salud (Ginebra, 21 a 25 de septiembre de 1998);

 

ii) examinar experiencias respecto al desarrollo de los recursos humanos en el marco de las reformas de los servicios sanitarios de la región y su función en el proceso de reestructuración económica y social;

 

iii) analizar los problemas actuales y las posibilidades de las reformas de los servicios sanitarios, y

 

iv) sensibilizar acerca de la necesidad del diálogo social y de estrategias que garanticen la participación de los trabajadores de la sanidad en estas reformas

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre el personal de enfermería, 1977 (núm. 149); Recomendación sobre la asistencia médica, 1944 (núm. 69); y Recomendación sobre el personal de enfermería, 1977 (núm. 157)

Idiomas de trabajo:

inglés y ruso

Información y estadísticas del trabajo

38. Curso de formación subregional sobre el trabajo infantil
para estadísticos de ciertos países del Caribe

Fecha propuesta:

24 a 27 de febrero

Lugar:

Trinidad y Tabago

Financiación:

IPEC (21.300 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Barbados, Belice, Guyana, Jamaica, Suriname y Trinidad y Tabago

Composición:

 

a) Gobiernos:

18 participantes

b) Empleadores:

3 participantes (incluido uno del país anfitrión)

c) Trabajadores:

3 participantes (incluido uno del país anfitrión)

Objeto:

formar estadísticos en la realización de encuestas sobre el trabajo infantil

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138)

Idioma de trabajo:

inglés

Actividades para los empleadores

39. Coloquio subregional para empleadores del Asia meridional

Fecha propuesta:

21 a 23 de febrero de 1999

Lugar:

Colombo, Sri Lanka

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (30.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bangladesh, India, Nepal, Pakistán y Sri Lanka

Composición:

 

Empleadores:

10 participantes

Objeto:

mejorar la eficacia de la cooperación técnica de la OIT con las organizaciones de empleadores de Asia del Sur

Idioma de trabajo:

inglés

40. Reunión subregional de empleadores para el Caribe sobre
las repercusiones de los regímenes de inversión regional
en las relaciones de trabajo y las prácticas de gestión
de los recursos humanos a principios del siglo XXI

Fecha propuesta:

mayo de 1999

Lugar:

por determinar

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (50.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname y Trinidad y Tabago

Composición:

 

Empleadores:

13 participantes

Objeto:

Determinar las repercusiones de las inversiones en las relaciones de trabajo y la gestión de recursos humanos para encontrar formas de adaptarse a los cambios

Idioma de trabajo:

inglés

41. Octava Conferencia de organizaciones africanas de empleadores

Fecha propuesta:

mayo de 1999

Lugar:

Dakar, Senegal

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (250.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Angola, Argelia, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Cabo Verde, República Centroafricana, Chad, Comoras, Congo, Côte d'Ivoire, Djibouti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Jamahiriya Arabe Libia, Kenya, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mauricio, Marruecos, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, República Democrática del Congo, Rwanda, Santo Tomé, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia, República Unida de Tanzanía, Togo, Túnez, Uganda, Zambia y Zimbabwe

Composición:

 

Empleadores:

52 participantes

Objeto:

examinar los problemas económicos y sociales que plantea la integración de Africa en la economía mundializada, a fin de reforzar la función estratégica de las organizaciones de empleadores, en particular en el fomento de la empresa y la creación de empleo

Idiomas de trabajo:

inglés y francés

42. Foro empresarial para Africa oriental: información complementaria(22) 

Fecha propuesta:

sin determinar

Nueva fecha propuesta:

30 de noviembre a 1.º de diciembre de 1998

Lugar:

Arusha, República Unida de Tanzanía

43. Seminario subregional sobre planificación estratégica
para las organizaciones de empleadores de Africa central:
información complementaria
(23) 

Fecha propuesta:

octubre de 1998

Nueva fecha propuesta:

1999, por determinar

Lugar:

Yaundé, Camerún

44. Seminario subregional de formación para organizaciones
de empleadores de ciertos países de Asia y el Pacífico:
información complementaria
(24) 

Fecha propuesta:

30 de noviembre a 10 de diciembre de 1998

Nueva fecha propuesta:

22 a 25 de febrero de 1999

Lugar:

Chiang Mai, Tailandia

45. Conferencia subregional sobre integración regional, competitividad,
oportunidades y retos para las empresas, para las organizaciones
de empleadores de los países de habla portuguesa:
información complementaria
(25) 

Se ha decidido anular esta Conferencia.

Actividades para los trabajadores

46. Seminario regional panamericano para trabajadores
sobre el trabajo infantil
(26) 

Fecha propuesta:

7 a 10 de diciembre de 1998

Lugar:

Santa Cruz, Bolivia

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (8.000 dólares de los Estados Unidos) e IPEC (34.797 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela

Composición:

 

Trabajadores:

25 participantes

Objeto:

i) examinar las actividades realizadas por los sindicatos de Latinoamérica en relación con el trabajo infantil desde la Reunión regional de San Paolo de 1995;

 

ii) elaborar un plan de acción sindical contra el trabajo infantil para el período 1999-2000, y

 

iii) estudiar medios para establecer una cooperación más estrecha en este ámbito entre los sindicatos y la OIT

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138)

Idioma de trabajo:

español

47. Seminario subregional para trabajadores de América Central
sobre política económica y empleo

Fecha propuesta:

enero de 1999

Lugar:

San José, Costa Rica

Financiación:

Comisión Europea (16.210 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá

Composición:

 

Trabajadores:

18 participantes

Objeto:

i) validar el material didáctico que se utilizará en cursos y seminarios nacionales sobre aspectos de política económica y empleo;

 

ii) analizar la política económica seguida en la región y su incidencia sobre el empleo, los salarios y las condiciones generales del trabajo;

 

iii) elaborar recomendaciones a las organizaciones sindicales sobre aspectos estratégicos para incidir en la adopción de políticas en cada uno de los países, y

 

iv) definir un plan de trabajo tendiente a lograr la constitución en cada uno de los países de unidades de asistencia a las organizaciones sindicales en las áreas económica y social

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); Convenio sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo, 1988 (núm. 168)

Idioma de trabajo:

español

48. Seminario subregional para trabajadores de América Central
sobre integración económica

Fecha propuesta:

1.º a 5 de febrero de 1999

Lugar:

Ciudad de Panamá, Panamá

Financiación:

Comisión Europea (16.210 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá

Composición:

 

Trabajadores:

18 participantes

Objeto:

i) diagnosticar las principales tendencias de la integración económica en el marco de la globalización, y

 

ii) definir los elementos principales de una posible plataforma sindical en el nivel regional

Idioma de trabajo:

español

49. Reunión subregional para trabajadores de instituciones
de educación del Caribe

Fecha propuesta:

15 a 18 de marzo de 1999

Lugar:

Barbados

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (25.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Curaçao, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, Saint Marteen (Antillas Neerlandesas), San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tabago

Composición:

 

Trabajadores:

23 participantes

Expertos:

2 expertos de instituciones académicas y 2 de organizaciones de trabajadores

Observadores:

Comunidad del Caribe;
Congreso de Trabajadores del Caribe;
Comisión Irlandesa de Relaciones de Trabajo;
Universidad de Guyana;
Universidad de las Indias Occidentales

Objeto:

i) dotar a las instituciones de educación de los trabajadores de la región de las capacidades para elaborar programas educativos que respondan a las demandas de un entorno mundializado;

 

ii) asistir a las instituciones de educación de los trabajadores en la elaboración, en colaboración con las universidades regionales, de programas de formación que se ocupan de ámbitos de estudio, tales como la seguridad y la salud en el trabajo, homologables por estas universidades, y

 

iii) elaborar programas de formación sobre la gestión sindical, la negociación colectiva y las normas internacionales del trabajo

Idioma de trabajo:

inglés

50. Seminario subregional para trabajadores de América Central
sobre las normas internacionales del trabajo y los derechos humanos

Fecha propuesta:

19 a 23 de abril de 1999

Lugar:

Ciudad de Guatemala, Guatemala

Financiación:

Comisión Europea (16.210 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá

Composición:

 

Trabajadores:

18 participantes

Objeto:

i) analizar la situación de las libertades sindicales y los derechos humanos fundamentales en Centroamérica;

 

ii) validar el material didáctico preparado para difundir en el nivel nacional las normas internacionales del trabajo, y

 

iii) elaborar recomendaciones a las organizaciones sindicales sobre aspectos estratégicos para defender y promover las libertades sindicales

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111), y Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138)

Idioma de trabajo:

español

51. Seminario regional sobre mundialización y sindicatos
para las organizaciones de trabajadores de Europa central
y oriental: información complementaria
(27) 

Fecha propuesta:

23 a 25 de noviembre de 1998

Nueva fecha propuesta:

22 a 24 de noviembre de 1998

Lugar:

Budapest, Hungría

52. Taller subregional de orientación OIT/RENGO para países
africanos de expresión francesa sobre las ventajas del aumento
de la productividad para los trabajadores:
información complementaria
(28) 

Fecha propuesta:

primer semestre de 1999

Nueva fecha propuesta:

15 a 19 de febrero de 1999

Lugar:

Dakar, Senegal

Reuniones propuestas a la Mesa del Consejo de Administración
mediante el procedimiento especial y celebradas con anterioridad
a la presente reunión del Consejo de Administración

53. Seminario tripartito subregional para el Africa oriental
sobre la libertad sindical
(29) 

Fecha propuesta:

24 a 26 de agosto de 1998

Lugar:

Nairobi, Kenya

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (23.616 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Kenya, República Unida de Tanzanía y Uganda

Composición:

 

a) Gobiernos:

6 participantes

b) Empleadores:

6 participantes

c) Trabajadores;

6 participantes

Objeto:

obtener en 1998 la ratificación de Kenya y de la República Unida de Tanzanía, y de Uganda lo antes posible, del Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87)

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87)

Idioma de trabajo:

inglés

54. Seminario subregional para América Latina sobre los trabajadores
y los sistemas de pensiones en la región andina
(30) 

Fecha propuesta:

10 a 14 de agosto de 1998

Lugar:

Lima, Perú

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (18.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela

Composición:

 

Trabajadores:

20 participantes

Observador:

un representante de la Coordinación Latinoamericana de Secretarías Sindicales Internacionales

Objeto:

i) analizar en profundidad los sistemas de pensiones en la región andina;

 

ii) intercambiar información sobre las repercusiones en los trabajadores de los cambios en los sistemas de pensiones y de subsidios, y

 

iii) analizar las propuestas de los sindicatos

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102)

Idioma de trabajo:

español

55. Seminario subregional para los trabajadores de centrales sindicales
de los países africanos de expresión portuguesa
(31) 

Fecha propuesta:

26 a 28 de octubre de 1998

Lugar:

Praïa, Cabo Verde

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (35.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique y Santo Tomé y Príncipe

Composición:

 

Trabajadores:

16 participantes

Objeto:

i) reforzar la capacidad de los dirigentes sindicales para analizar la situación creada por cambios que se están produciendo actualmente, tales como la mundialización, y proponer medidas para eliminar las repercusiones negativas en el desarrollo social de los programas ejecutados por los gobiernos;

 

ii) reforzar sus capacidades para negociar y tomar decisiones, así como para defender y promover los intereses de los miembros de los sindicatos, y

 

iii) ayudar a las organizaciones de los trabajadores de los países de expresión portuguesa a ampliar su ámbito de acción, iniciar actividades socioeconómicas y ejecutar programas a este efecto

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100);

Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm 122); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138), y Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144)

Idioma de trabajo:

portugués

56. Reunión subregional para la India y Sri Lanka sobre la prevención
y la solución de conflictos laborales
(32) 

Fecha propuesta:

4 a 6 de noviembre de 1998

Lugar:

Trivandrum, Kerala, India

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (24.500 dólares de los Estados Unidos); Gobierno de la India (3.000 dólares de los Estados Unidos); Gobierno de Sri Lanka (3.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

India y Sri Lanka

Composición:

 

a) Gobiernos:

36 participantes (18 de cada país)

b) Empleadores:

8 participantes (4 de cada país)

c) Trabajadores:

8 participantes (4 de cada país)
el Presidente del Tribunal del Trabajo de Singapur;
jueces jubilados del Tribunal Supremo de la India y Sri Lanka

Objeto:

i) promover la eficaz solución de los conflictos del trabajo en la India y Sri Lanka donde existe un grave retraso en la tramitación de casos en los tribunales del trabajo, y

 

ii) brindar a conciliadores y jueces de tribunales laborales veteranos la oportunidad de intercambiar experiencias y examinar mecanismos alternativos de solución de conflictos

Relación con las normas 
internacionales del trabajo:

Recomendación sobre la conciliación y el arbitraje voluntarios, 1951 (núm. 92); Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978 (núm. 151); Recomendación sobre el examen de reclamaciones, 1967 (núm. 130), y Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154)

Idioma de trabajo:

inglés

Ginebra, 10 de noviembre de 1998.


1.  Los participantes empleadores y trabajadores que vayan a ser invitados a los acontecimientos a los que hace referencia este documento, serán nombrados de conformidad con el procedimiento habitual.

2.  Este Coloquio se propuso a la Mesa del Consejo de Administración en septiembre de 1998 y fue aprobado. Cuando se presentó la propuesta a la Mesa del Consejo de Administración, se sugirió celebrarlo del 26 al 28 de febrero de 1999.

3.  A condición de que en el momento de enviarse las invitaciones para la reunión, esta invitación no esté en contradicción con alguna medida oficial de las Naciones Unidas respecto a la representación de ese país en organismos del sistema.

4.  Documentos GB.270/Inf. 2, punto 2 y GB.271/Inf. 2, punto 1.

5.  Instituto Japonés del Trabajo.

6.  Esta Reunión se propuso a la Mesa del Consejo de Administración en septiembre de 1998 y fue aprobada. Cuando se presentó la propuesta a la Mesa del Consejo de Administración aún no se había fijado la fecha.

7.  Esta Consulta se propuso a la Mesa del Consejo de Administración en septiembre de 1998 y fue aprobada. Cuando se presentó la propuesta a la Mesa del Consejo de Administración, se sugirió que se celebrara del 19 al 21 de enero de 1999 y el Fondo Monetario Internacional no figuraba entre los observadores.

8.  Este Coloquio se propuso a la Mesa del Consejo de Administración en junio de 1998 y fue aprobado.

9.  Documento GB.272/Inf. 2, punto 1.

10.  Documentos GB.267/Inf. 2, punto 7; GB.268/Inf. 2, punto 16, y GB.269/Inf. 2, punto 15.

11.  Documentos GB.268/Inf. 2, punto 13; GB.270/Inf. 2, punto 13, y GB.272/Inf. 2, punto 5.

12.  Documentos GB.267/Inf. 2, punto 12; GB.268/Inf. 2, punto 6, y GB.270/Inf. 2, punto 5.

13.  Instituto Internacional de Investigación y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW).

14.  Este Seminario se propuso a la Mesa del Consejo de Administración en septiembre de 1998 y fue aprobado.

15.  Esta Reunión se propuso a la Mesa del Consejo de Administración en septiembre de 1998 y fue aprobada.

16.  Este Curso se propuso a la Mesa del Consejo de Administración en octubre de 1998 y fue aprobado.

17.  A condición de que en el momento de enviar las invitaciones, esta invitación no esté en contradicción con ninguna medida oficial de las Naciones Unidas respecto a la representación de ese país en los organismos del sistema.

18.  Documento GB.272/Inf. 2, punto 7.

19.  Documento GB.271/Inf. 2, punto 11.

20.  Documento GB.271/Inf. 2, punto 9.

21.  Documentos GB.270/Inf. 2, punto 8 y GB.271/Inf. 2, punto 6.

22.  Documento GB.272/Inf. 2, punto 22.

23.  Documento GB.272/Inf. 2, punto 19.

24.  Documento GB.272/Inf. 2, punto 21.

25.  Documento GB.272/Inf. 2, punto 23.

26.  Este Seminario se propuso a la Mesa del Consejo de Administración en octubre de 1998 y fue aprobado.

27.  Documento GB.272/Inf. 2, punto 25.

28.  Documentos GB.271/Inf. 2, punto 26 y GB.272/Inf. 2, punto 27.

29.  Este Seminario se propuso a la Mesa del Consejo de Administración en junio de 1998 y fue aprobado.

30.  Este Seminario se propuso a la Mesa del Consejo de Administración en junio de 1998 y fue aprobado.

31.  Este Seminario se propuso a la Mesa del Consejo de Administración en septiembre de 1998 y fue aprobado.

32.  Este Seminario se propuso a la Mesa del Consejo de Administración en septiembre de 1998 y fue aprobado.


Puesto al día por VC. Aprobada por NdW. Ultima actualización: 26 de febrero de 2000.