La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

GB.271/Inf. 2
271.a reunión
Ginebra, marzo de 1998


Coloquios, seminarios y otras reuniones análogas
aprobados por la Mesa del Consejo de Administración
(1) 

Indice

Normas internacionales del trabajo y derechos humanos

  1. Seminario tripartito subregional para el Caribe sobre cuestiones relacionadas con la igualdad en el empleo: información complementaria

Empleo y desarrollo de los recursos humanos

  1. Reunión de alto nivel sobre las respuestas sociales a la crisis financiera en los países de Asia oriental y sudoriental
  2. Seminario del Centro Regional Africano de Administración del Trabajo (ARLAC) sobre la formación profesional en el contexto de la reestructuración económica
  3. Seminario tripartito sobre promoción del empleo y modos de vida sostenibles para una selección de países árabes
  4. Reunión subregional para una selección de países africanos de expresión francesa sobre reforma económica, empleo y el papel de los interlocutores sociales: información complementaria
  5. Seminario interregional para alcanzar la igualdad para los trabajadores migrantes: información complementaria

Relaciones de trabajo

  1. Reunión subregional tripartita sobre el diálogo social y la cooperación tripartita
  2. Conferencia tripartita sobre las relaciones laborales y la productividad en Europa central y oriental: información complementaria

Administración del trabajo

  1. Seminario del Centro Regional Africano de Administración del Trabajo (ARLAC) sobre el papel de la administración del trabajo en la promoción del empleo en las pequeñas empresas
  2. Curso de actualización del ARLAC sobre los sistemas modernos de administración del trabajo
  3. Curso de actualización del ARLAC sobre los sistemas modernos de administración del trabajo

Condiciones y medio ambiente de trabajo

  1. Consulta para los países del Sudeste asiático sobre medidas subregionales contra el trabajo infantil: información complementaria

Actividades sectoriales

  1. Conferencia subregional transcaucásica OIT/ISP para trabajadores del sector público sobre el papel de los sindicatos en la reestructuración de los servicios públicos
  2. Seminario conjunto OIT/UNESCO para la subregión del Pacífico sobre la situación del personal docente

Seguridad social

  1. Seminario subregional tripartito para países árabes sobre la formulación de un enfoque de la OIT en materia de reforma y desarrollo de los sistemas de pensiones
  2. Reunión subregional tripartita de alto nivel sobre la gestión de la seguridad social en los países de la región del Océano Indico

Información y estadísticas del trabajo

  1. Taller regional latinoamericano de formación de estadísticos y diseño de encuestas sobre trabajo infantil

Actividades para los empleadores

  1. Curso práctico subregional para empleadores de los países del Caribe sobre desarrollo de los recursos humanos para fomentar la competitividad de las empresas y el desarrollo socioeconómico
  2. Seminario subregional latinoamericano de empleadores sobre la dimensión sociolaboral del comercio internacional y la cooperación empresarial
  3. Foro subregional para las organizaciones de empleadores de América Central sobre la coordinación de las cuestiones laborales
  4. Curso práctico subregional sobre desarrollo orgánico para organizaciones de empleadores de los países del Grupo de Visegrad
  5. Coloquio subregional para empleadores de los países del Caribe sobre acuerdos de productividad, reforma de las modalidades de remuneración y sistemas de remuneración basados en las calificaciones

Actividades para los trabajadores

  1. Curso subregional de formación para instructores de Asia sudoriental sobre métodos participativos de formación en materia de cuestiones relativas a las trabajadoras y trabajo infantil
  2. Seminario regional para organizaciones de trabajadores sobre la prevención del uso indebido de sustancias químicas en los lugares de trabajo en Europa central y oriental
  3. Seminario subregional latinoamericano de educación obrera sobre la seguridad social en los procesos de integración del MERCOSUR
  4. Taller subregional de orientación OIT/RENGO para países africanos de expresión francesa sobre las ventajas para los trabajadores del aumento de la productividad
  5. Seminario subregional latinoamericano de educación obrera sobre globalización económica, integración regional y equidad
  6. Seminario regional latinoamericano de educación obrera sobre el fortalecimiento sindical para el diálogo social y desarrollo socioeconómico de la región
  7. Mesa redonda regional latinoamericana para representantes de los trabajadores sobre la reforma de los programas de pensiones: información complementaria
  8. Seminario subregional latinoamericano de tendencias y contenidos de la negociación colectiva: información complementaria

Programa de coloquios, seminarios y reuniones análogas


 Normas internacionales del trabajo y derechos humanos

1. Seminario tripartito subregional para el Caribe sobre cuestiones
relacionadas con la igualdad en el empleo:
información complementaria(2) 

Fecha propuesta:

abril o mayo de 1998

Nueva fecha propuesta:

4 a 8 de mayo de 1998

Primer lugar propuesto:

Bahamas

Nuevo lugar propuesto:

Port of Spain, Trinidad y Tabago

Primer ámbito geográfico propuesto:

Bahamas, Dominica, Guyana, Saint Kitts y Nevis y Trinidad y Tabago

Nuevo ámbito geográfico propuesto:

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Guyana, Jamaica, Saint Kitts y Nevis y Trinidad y Tabago

Nueva composición:

 

a) Gobiernos:

8 participantes

b) Empleadores:

8 participantes

c) Trabajadores:

8 participantes

Empleo y desarrollo de los recursos humanos

2. Reunión de alto nivel sobre las respuestas sociales a la crisis
financiera en los países de Asia oriental y sudoriental

Fecha propuesta:

22 a 24 de abril de 1998

Lugar:

Bangkok, Tailandia

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (50.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

China, República de Corea, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Viet Nam y la Región Administrativa Especial de Hong Kong

Composición:

 

a) Gobiernos:

18 participantes (un representante del Ministerio de Trabajo y otro de la Comisión de Planificación u otro organismo equivalente)

b) Empleadores:

11 participantes (uno por cada país/región especial y dos por la región)

c) Trabajadores:

11 participantes (uno por cada país/región especial y dos por la región)

Expertos:

Banco Asiático de Desarrollo
Fondo Monetario Internacional
Banco Mundial

Observadores:

los Estados Miembros de la OIT que asistieron a la Duodécima Reunión Regional Asiática, celebrada en diciembre de 1997, pueden asistir a la Reunión si así lo solicitan;
Asociación de Naciones del Asia Sudoriental;
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo;
Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico

Objeto:

i) examinar medidas estratégicas para hacer frente a la crisis financiera que afecta a los países de Asia oriental y sudoriental desde agosto de 1997;
ii) examinar posibles opciones en los planos regional y nacional para reducir la vulnerabilidad ante los efectos negativos de la crisis financiera y minimizar las consecuencias sociales de las políticas de reforma propuestas, con particular atención al empleo, la protección social y la función del tripartismo

Relación con las normas
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); y Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144)

Idioma de trabajo:

inglés

3. Seminario del Centro Regional Africano de Administración
del Trabajo (ARLAC) sobre la formación profesional
en el contexto de la reestructuración económica

Fecha propuesta:

5 a 9 de octubre de 1998

Lugar:

Harare, Zimbabwe

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (20.000 dólares de los Estados Unidos)
ARLAC (15.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Botswana, Egipto, Ghana, Kenya, Lesotho, Mauricio, Nigeria, Sudáfrica, Uganda y Zimbabwe

Composición:

 

a) Gobiernos:

10 participantes

b) Empleadores:

10 participantes

c) Trabajadores:

10 participantes

Objeto:

i) considerar estrategias en materia de capacitación para el empleo y readaptación profesional;
ii) analizar los obstáculos para la formación profesional y proponer medidas prácticas para superarlos

Relaciones con las normas
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); Convenio sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 142); y Recomendación sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 150)

Idioma de trabajo:

inglés

4. Seminario tripartito sobre promoción del empleo y modos
de vida sostenibles para una selección de países árabes

Fecha propuesta:

27 a 29 de julio de 1998

Lugar:

Damasco, Siria

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (30.000 dólares de los Estados Unidos) y Centro de Turín (30.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Egipto, Emiratos Arabes Unidos, Kuwait, Líbano, República Arabe Siria y Yemen

Composición:

 

a) Gobiernos:

6 participantes (uno de cada país)

b) Empleadores:

6 participantes

c) Trabajadores:

6 participantes

Expertos:

6 representantes de instituciones de estudios superiores y de investigación

Objeto:

i) examinar las principales tendencias en relación con el empleo y la mano de obra en los países interesados;
ii) examinar las experiencias nacionales en materia de desarrollo de sistemas de información y bases de datos relativos al mercado de trabajo, así como la función que éstos cumplen en la promoción del empleo;
iii) intercambiar puntos de vista sobre los elementos que componen los recursos humanos, su desarrollo y su utilización para promover medios de vida sostenibles

Relaciones con las normas
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); Convenio sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 142); Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), 1983 (núm. 159); Convenio sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo, 1988 (núm. 168) y Convenio sobre las agencias de empleo privadas, 1997 (núm. 181)

Idioma de trabajo:

árabe

5. Reunión subregional para una selección de países africanos
de expresión francesa sobre reforma económica,
empleo y el papel de los interlocutores sociales:
información complementaria
(3) 

Primera fecha propuesta:

marzo de 1998

Nueva fecha propuesta:

30 de marzo al 1.º de abril de 1998

Lugar:

Dakar, Senegal

6. Seminario interregional para alcanzar la igualdad para
los trabajadores migrantes: información complementaria
(4) 

Primera fecha propuesta:

22 a 24 de julio de 1998

Nueva fecha propuesta:

segundo semestre de 1998, aún sin determinar

Lugar:

por determinar

Relaciones de trabajo

7. Reunión subregional tripartita sobre el diálogo social
y la cooperación tripartita
(5) 

Fecha propuesta:

abril de 1998(6) 

Lugar:

Dakar, Senegal

Financiación:

Gobierno de Bélgica (25.400 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Guinea, Malí y Senegal

Composición:

 

a) Gobiernos:

6 participantes (dos por cada país)

b) Empleadores:

6 participantes (dos por cada país)

c) Trabajadores:

6 participantes (dos por cada país)

Observadores:

una delegación tripartita de Mauritania

Objeto:

contribuir al establecimiento de un marco para intercambiar informaciones y efectuar consultas y evaluaciones en el plano subregional, con el fin de promover el diálogo social como factor de desarrollo económico y social. Se prestará particular atención a la apertura de las economías nacionales y a su competitividad, así como a la integración subregional

Relación con las normas
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98) y Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144)

Idioma de trabajo:

francés

8. Conferencia tripartita sobre las relaciones laborales
y la productividad en Europa central y oriental:
información complementaria
(7) 

Primera fecha propuesta:

marzo o abril de 1998

Nueva fecha propuesta:

21 a 22 de abril de 1998

Lugar:

Budapest, Hungría

Primera denominación propuesta:

Reunión subregional tripartita sobre las relaciones laborales en Europa central y oriental

Nueva denominación propuesta:

la que figura en este documento

Administración del trabajo

9. Seminario del Centro Regional Africano de Administración
del Trabajo (ARLAC) sobre el papel de la administración
del trabajo en la promoción del empleo en las pequeñas empresas

Fecha propuesta:

25 a 29 de mayo de 1998

Lugar:

Harare, Zimbabwe

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (20.000 dólares de los Estados Unidos); ARLAC (10.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Botswana, Egipto, Etiopía, Mauricio, Namibia, Nigeria, Seychelles, Sudáfrica, Sudán y Zimbabwe

Composición:

 

a) Gobiernos:

9 participantes

b) Empleadores:

9 participantes

c) Trabajadores:

9 participantes

Objeto:

examinar la situación del mercado de trabajo y los diversos factores que obstaculizan la creación de empleo en las pequeñas empresas por falta de flexibilidad, el problema de la calidad de los empleos en este sector y la necesidad de desarrollar políticas con miras a mejorar las condiciones de empleo en el sector

Relación con las normas
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144); y Convenio sobre la administración del trabajo, 1978 (núm. 150)

Idioma de trabajo:

inglés

10. Curso de actualización del ARLAC sobre los sistemas modernos
de administración del trabajo

Fecha propuesta:

29 de junio al 3 de julio de 1998

Lugar:

Addis Abeba, Etiopía

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (15.000 dólares de los Estados Unidos); ARLAC (5.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Egipto, Etiopía, Kenya y Uganda

Composición:

 

a) Gobiernos:

24 participantes

b) Empleadores:

4 participantes

c) Trabajadores:

4 participantes

Observadores:

funcionarios gubernamentales de la República Unida de Tanzanía

Objeto:

dar a conocer a los funcionarios de nivel intermedio encargados de las cuestiones laborales los nuevos sistemas de administración del trabajo a fin de que puedan familiarizarse con ellos para aumentar su eficacia

Relación con las normas
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 [y Protocolo, 1995] (núm. 81); Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144); Convenio sobre la administración del trabajo, 1978 (núm. 150); Recomendación sobre la conciliación y el arbitraje voluntarios, 1951 (núm. 92) y Recomendación sobre la colaboración en el ámbito de la empresa, 1952 (núm. 94)

Idioma de trabajo:

inglés

11. Curso de actualización del ARLAC sobre los sistemas modernos
de administración del trabajo

Fecha propuesta:

7 a 11 de diciembre de 1998

Lugar:

Accra, Ghana

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (15.000 dólares de los Estados Unidos); ARLAC (5.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Gambia, Ghana, Nigeria y Sierra Leona

Composición:

 

a) Gobiernos:

24 participantes

b) Empleadores:

4 participantes

c) Trabajadores:

4 participantes

Observadores:

funcionarios gubernamentales de Liberia

Objeto:

dar a conocer a los funcionarios de nivel intermedio encargados de las cuestiones laborales los nuevos sistemas de administración del trabajo a fin de que puedan familiarizarse con ellos para aumentar su eficacia

Relación con las normas
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 [y Protocolo, 1995] (núm. 81); Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144); Convenio sobre la administración del trabajo, 1978 (núm. 150); Recomendación sobre la conciliación y el arbitraje voluntarios, 1951 (núm. 92); y Recomendación sobre la colaboración en el ámbito de la empresa, 1952 (núm. 94)

Idioma de trabajo:

inglés

Condiciones y medio ambiente de trabajo

12. Consulta para los países del Sudeste asiático sobre medidas
subregionales contra el trabajo infantil:
información complementaria
(8) 

Fecha propuesta:

abril o mayo de 1998

Nueva fecha propuesta:

julio de 1998

Lugar:

Manila, Filipinas

Actividades sectoriales

13. Conferencia subregional transcaucásica OIT/ISP para trabajadores
del sector público sobre el papel de los sindicatos
en la reestructuración de los servicios públicos

Fecha propuesta:

7 a 9 de mayo de 1998

Lugar:

Tbilisi, Georgia

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (15.000 dólares de los Estados Unidos) ; Internacional de Servicios Públicos (10.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Armenia, Azerbaiyán y Georgia

Composición:

 

a) Gobiernos:

6 participantes (dos por país)

b) Empleadores:

ninguno

c) Trabajadores:

6 participantes (dos por país)

Observadores:

Internacional de Servicios Públicos

Objeto:

brindar la oportunidad a los representantes de los gobiernos y de los trabajadores del servicio público, incluidos los trabajadores de los servicios de salud y los de las administraciones municipales y estatales, para que puedan debatir acerca de los procesos de reforma del servicio público y buscar medios para fomentar el diálogo social en la región. Las conclusiones de la Reunión paritaria sobre la incidencia del ajuste

estructural en los servicios públicos (eficacia, mejora de la calidad y condiciones de trabajo), celebrada en 1995, constituirán una base muy adecuada para la discusión

Relación con las normas
internacionales del trabajo:

Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978 (núm. 151); Recomendación sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978 (núm. 159); Convenio sobre el personal de enfermería, 1977 (núm. 149); y Recomendación sobre el personal de enfermería, 1977 (núm. 157)

Idiomas de trabajo:

inglés y ruso

14. Seminario conjunto OIT/UNESCO para la subregión
del Pacífico sobre la situación del personal docente

Fecha propuesta:

17 a 20 de agosto de 1998

Lugar:

Nadi, Fiji

Financiación:

OIT (25.000 dólares de los Estados Unidos);UNESCO (25.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Australia, Fiji, Kiribati, Islas Cook, Islas Marshall, Islas Salomón, Nauru, Niue, Nueva Zelandia, Papua Nueva Guinea, Samoa, Tonga, Tuvalu y Vanuatu

Composición:

 

a) Gobiernos:

15 participantes (un representante del Ministerio de Educación de cada uno de los países mencionados y otro del Ministerio de Trabajo del país anfitrión)

b) Empleadores:

4 participantes

c) Trabajadores:

19 participantes

Expertos:

funcionarios de la Oficina Regional de la UNESCO
Universidad del Pacífico Sur
Miembros del Comité Mixto OIT/UNESCO de expertos sobre la aplicación de la recomendación relativa a la situación del personal docente (CEART) de Australia y Fiji

Observadores:

Internacional de la Educación;
Instituto de Tecnología de Fiji;
Consejo Nacional de Formación de Fiji;
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo;
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia;
Banco Mundial;
Confederación Sindical Mundial de la Enseñanza;
Federación Internacional Sindical de la Enseñanza

Objeto:

i) promover una mejora de la situación de los docentes y otras categorías de personal de la educación como un componente importante de las reformas para lograr un mayor acceso a la educación y la formación y una mejor calidad de las mismas;
ii) fomentar un mayor conocimiento de los términos y la aplicación de la Recomendación relativa a la situación del personal docente OIT/UNESCO, de 1966;
iii) proporcionar un foro para el intercambio de ideas acerca de las formas en que se puede apoyar a los docentes en lo referente a la formación y el avance profesional, las condiciones de empleo, la igualdad entre los sexos y la participación en la toma de decisiones relativas a la educación en los establecimientos de enseñanza;

iv) proporcionar un foro para el diálogo acerca de las conclusiones y recomendaciones de la Reunión paritaria sobre las repercusiones del ajuste estructural en el personal de la educación (Ginebra, abril de 1996), tal como lo recomendó el Consejo de Administración

Relación con las normas
internacionales del trabajo:

La Recomendación de la OIT/UNESCO relativa a la situación del personal docente; Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación

colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); y Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981 (núm. 156)

Idioma de trabajo:

inglés

Seguridad social

15. Seminario subregional tripartito para países árabes
sobre la formulación de un enfoque de la OIT en materia
de reforma y desarrollo de los sistemas de pensiones
(9) 

Fecha propuesta:

4 a 6 de mayo de 1998(10) 

Lugar:

Ammán, Jordania(11) 

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (70.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Arabia Saudita, Bahrein, Egipto, Emiratos Arabes Unidos, Iraq, Jordania, Líbano, Omán, Qatar, República Arabe Siria y Yemen

Composición:

 

a) Gobiernos:

5 participantes (un representante de cada uno de los países siguientes: Arabia Saudita, Egipto, Jordania, Líbano y Yemen)

b) Empleadores:

5 participantes (elegidos entre los países comprendidos en el ámbito geográfico)

c) Trabajadores:

5 participantes (elegidos entre los países comprendidos en el ámbito geográfico)

Expertos:

5 participantes (funcionarios de instituciones de seguridad social)

Observadores:

Asociación Internacional de la Seguridad Social;
Autoridad palestina;
Banco Mundial

Objeto:

i) examinar las principales cuestiones en relación con las políticas en materia de pensiones, así como la posición de la OIT al respecto;
ii) reforzar la capacidad de los gobiernos para abordar los temas relativos a las pensiones;
iii) utilizar la información recabada de este modo para actualizar la política de la OIT en la materia. El intercambio de informaciones facilitará la preparación de la publicación sobre las pensiones que la OIT deberá completar en el marco de un programa de acción durante 1998-1999; y
iv) sentar las bases para un estudio sobre los principios de la seguridad social que habrá de llevarse a cabo en el bienio de 1998-1999

Relación con las normas internacionales del trabajo:

Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102)

Idiomas de trabajo:

árabe e inglés

16. Reunión subregional tripartita de alto nivel sobre la gestión
de la seguridad social en los países de la región del Océano Indico

Fecha propuesta:

12 a 14 de mayo de 1998

Lugar:

Antananarivo, Madagascar

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (42.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Comoras, Madagascar, Mauricio, Reunión y Seychelles

Composición:

 

a) Gobiernos:

5 ministros encargados de las cuestiones relativas a la seguridad social

b) Empleadores:

5 participantes

c) Trabajadores:

5 participantes

Expertos:

5 directores de instituciones encargadas de la gestión de la seguridad social, y 5 directores nacionales de seguridad social

Objeto:

examinar en detalle los problemas relativos a la gestión y el desarrollo de la seguridad social en los países participantes

Relación con las normas
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102)

Idioma de trabajo:

francés

Información y estadísticas del trabajo

17. Taller regional latinoamericano de formación de estadísticos
y diseño de encuestas sobre trabajo infantil

Fecha propuesta:

9 a 12 de junio de 1998

Lugar:

Cartagena de Indias, Colombia

Financiación:

IPEC (110.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela

Composición:

 

a) Gobiernos:

38 participantes (dos por país, uno del Ministerio de Trabajo y otro de la Dirección de Estadísticas)

b) Empleadores:

3 participantes

c) Trabajadores:

3 participantes

Objeto:

i) conocer las diferentes experiencias de los países en la realización de módulos estadísticos sobre trabajo infantil;
ii) llegar a un consenso acerca del diseño de un módulo sobre trabajo infantil;
iii) llegar a un acuerdo sobre aspectos relativos a la calidad y la validación de los datos

Relación con las normas
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138)

Idiomas de trabajo:

español

Actividades para los empleadores

18. Curso práctico subregional para empleadores de los países del
Caribe sobre desarrollo de los recursos humanos para fomentar
la competitividad de las empresas y el desarrollo socioeconómico

Fecha propuesta:

11 a 12 de mayo de 1998

Lugar:

Santa Lucía

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (27.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Saint Kitts y Nevis (2), San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname y Trinidad y Tabago

Composición:

 

Empleadores:

15 participantes

Expertos:

2 expertos de la Confederación de Empleadores del Caribe

Objeto:

i) proporcionar información a las organizaciones de empleadores acerca de las políticas de desarrollo de los recursos humanos y las tendencias que se observan en la región con miras a determinar si es necesario introducir cambios en dichas políticas y, de serlo, de qué índole serían;
ii) analizar casos de estudio sobre la forma en que otros países de la región utilizan el desarrollo de los recursos humanos como medio para promover el desarrollo socioeconómico y mitigar la pobreza;
iii) identificar otras funciones complementarias que podrían desempeñar las organizaciones de empleadores con miras al desarrollo de los recursos humanos, y establecer un orden del día para cada organización en cada país

Idioma de trabajo:

inglés

19. Seminario subregional latinoamericano de empleadores
sobre la dimensión sociolaboral del comercio internacional
y la cooperación empresarial

Fecha propuesta:

11 a 12 de mayo de 1998

Lugar:

Santiago de Chile, Chile

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (30.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay

Composición:

 

Empleadores:

15 participantes

Expertos:

3 consultores internacionales

Objeto:

ofrecer un espacio para que los responsables de asuntos laborales de las principales organizaciones de empleadores del MERCOSUR y Chile puedan debatir, después de la Cumbre de Presidentes Americanos, acerca de las implicaciones sociolaborales de la integración comercial, y tracen las líneas generales de una estrategia de cooperación institucional y de concertación en estas materias

Idioma de trabajo:

español

20. Foro subregional para las organizaciones de empleadores
de América Central sobre la coordinación
de las cuestiones laborales

Fecha propuesta:

14 a 15 de mayo de 1998

Lugar:

Panamá, Panamá

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT

Ambito geográfico:

Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá

Composición:

 

Empleadores:

7 participantes

Observadores:

Consejo Nacional de la Empresa Privada de Panamá

Objeto:

i) examinar y aprobar el examen de los objetivos subregionales;
ii) coordinar las posiciones de las organizaciones nacionales de empleadores de la subregión en materia de cuestiones laborales

Idioma de trabajo:

español

21. Curso práctico subregional sobre desarrollo orgánico
para organizaciones de empleadores de los países
del Grupo de Visegrad

Fecha propuesta:

14 a 18 de septiembre de 1998

Lugar:

Bratislava, Eslovaquia

Financiación:

Gobierno de los Países Bajos (25.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Croacia, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría y Polonia

Composición:

 

Empleadores:

12 participantes

Expertos:

3 expertos de organizaciones de empleadores de Europa occidental

Objeto:

i) evaluar los planes estratégicos elaborados por los participantes como resultado del Seminario sobre planificación estratégica, que tuvo lugar en octubre de 1997, en el cual también participaron;
ii) examinar la situación actual por lo que respecta al desarrollo de esas organizaciones;
iii) proporcionar asesoramiento sobre la financiación de las organizaciones de empleadores y la puesta en práctica de nuevos servicios para sus afiliados

Idioma de trabajo:

inglés

22. Coloquio subregional para empleadores de los países del Caribe
sobre acuerdos de productividad, reforma de las modalidades
de remuneración y sistemas de remuneración basados
en las calificaciones

Fecha propuesta:

19 a 22 de octubre de 1998

Lugar:

Kingston, Jamaica

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (20.000 dólares de los Estados Unidos); Gobierno de Dinamarca (15.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Antigua, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Granada, Guyana, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tabago

Composición:

 

Empleadores:

14 participantes

Expertos:

Federación de Empleadores de Mauricio
Federación de Empleadores de Jamaica
Confederación de Empleadores del Caribe

Objeto:

i) reforzar la capacidad de las organizaciones de empleadores y de las empresas para negociar acuerdos de productividad;
ii) reforzar la capacidad de las organizaciones de empleadores para prestar servicios de asesoramiento acerca de la remuneración basada en el rendimiento y las calificaciones;
iii) promover la reforma de las modalidades de remuneración y la negociación de acuerdos de productividad como medios para impulsar la competitividad

Idioma de trabajo:

inglés

Actividades para los trabajadores

23. Curso subregional de formación para instructores de Asia sudoriental
sobre métodos participativos de formación en materia de cuestiones
relativas a las trabajadoras y trabajo infantil
(12) 

Fecha propuesta:

20 a 26 de abril de 1998(13) 

Lugar:

Karnchanaburi, Tailandia(14) 

Financiación:

Gobierno de Bélgica (32.100 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Indonesia, Tailandia y Viet Nam

Composición:

 

Trabajadores:

30 participantes

Objeto:

capacitar a las mujeres encargadas de la formación para que puedan elaborar e incorporar en los programas de educación obrera métodos participativos de formación en las esferas de las cuestiones relativas a las trabajadoras y del trabajo infantil, en lo cual se incluye lo siguiente:
-- efectuar evaluaciones de las necesidades en el ámbito de la formación;
-- elaborar programas de estudio sobre cuestiones relativas a las trabajadoras y el trabajo infantil;
-- utilizar técnicas y métodos participativos en los programas de educación obrera;
-- elaborar auxiliares pedagógicos apropiados;
-- capacitar a otros sindicalistas para fomentar métodos participativos de educación obrera,
-- desarrollar la confianza en sí mismo y las aptitudes de mando

Idiomas de trabajo:

indonesio, inglés, tailandés y vietnamita

24. Seminario regional para organizaciones de trabajadores
sobre la prevención del uso indebido de sustancias químicas
en los lugares de trabajo en Europa central y oriental

Fecha propuesta:

8 a 10 de julio de 1998

Lugar:

Budapest, Hungría

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (75.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bulgaria, Croacia, República Checa, Eslovenia, Eslovaquia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania, Federación de Rusia y Ucrania

Composición:

 

Trabajadores:

35 participantes

Expertos:

siete miembros del equipo encargado del proyecto denominado «Movilización de empresas y trabajadores con miras a prevenir el uso indebido de sustancias químicas en Europa central y oriental» procedentes de Eslovenia, Hungría (2), Letonia, Rumania, Federación de Rusia y Ucrania

Observadores:

Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas;
Confederación Europea de Sindicatos;

Objeto:

i) movilizar a las organizaciones de trabajadores para prevenir el consumo indebido de alcohol y de drogas, ya que esto afecta la salud y la seguridad de los trabajadores, así como la productividad en los lugares de trabajo;
ii) prestar apoyo a las organizaciones de trabajadores con miras a la puesta en marcha de campañas de prevención contra el alcohol y las drogas para sus afiliados

Relación con las normas
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949

(núm. 98); Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144); Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155); Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), 1983 (núm. 159); Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 (núm. 161); Convenio sobre los productos químicos, 1990 (núm. 170); Convenio sobre la prevención de accidentes industriales mayores, 1993 (núm. 174); y Repertorio de recomendaciones prácticas sobre el tratamiento de las cuestiones relacionadas con el alcohol y las drogas en el lugar de trabajo

Idiomas de trabajo:

inglés, húngaro y ruso

25. Seminario subregional latinoamericano de educación obrera
sobre la seguridad social en los procesos de integración
del MERCOSUR

Fecha propuesta:

21 a 23 de julio de 1998

Lugar:

Montevideo, Uruguay

Financiación:

Gobierno de España (15.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay

Composición:

 

Trabajadores:

30 participantes

Objeto:

analizar la evolución de la seguridad social en los países del Cono Sur y elaborar las bases para la participación sindical en el diálogo tripartito

Relación con las normas
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102)

Idioma de trabajo:

español

26. Taller subregional de orientación OIT/RENGO(15)  para países
africanos de expresión francesa sobre las ventajas para
los trabajadores del aumento de la productividad

Fecha propuesta:

julio de 1998

Lugar:

Dakar, Senegal

Financiación:

RENGO (50.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Argelia, Benin, Burkina Faso, Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, República Democrática del Congo, Côte d'Ivoire, Djibouti, Gabón, Guinea, Madagascar, Malí, Marruecos, Mauritania, Níger, Senegal, Togo y Túnez

Expertos:

4 expertos de RENGO

Objeto:

i) analizar el papel de los trabajadores y de sus organizaciones como copartícipes activos en los esfuerzos por mejorar la productividad;
ii) estudiar diversos enfoques para aumentar la productividad y compartir los beneficios que ésta reporta;
iii) facilitar el intercambio de experiencias sobre los enfoques participativos en materia de productividad y el papel que pueden desempeñar los sindicatos a ese respecto, y
iv) estudiar los vínculos existentes entre las relaciones laborales, la productividad y los mecanismos de negociación

Relación con las normas
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); Recomendación sobre la consulta (ramas de actividad económica y ámbito nacional), 1960 (núm. 113); Recomendación sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); Recomendación sobre la fijación de salarios mínimos, 1970 (núm. 135)

Idioma de trabajo:

francés

27. Seminario subregional latinoamericano de educación obrera
sobre globalización económica, integración regional y equidad

Fecha propuesta:

24 a 27 de agosto de 1998

Lugar:

Ciudad de México, México

Financiación:

Gobierno de España (35.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá

Composición:

 

Trabajadores:

25 participantes

Objeto:

analizar el impacto de los procesos de globalización e integración regional en el mercado laboral y en las condiciones de vida de los trabajadores, y sentar las bases para una estrategia sindical de diálogo social

Relación con las normas
internacionales del trabajo:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144)

Idioma de trabajo:

español

28. Seminario regional latinoamericano de educación obrera
sobre el fortalecimiento sindical para el diálogo social
y desarrollo socioeconómico de la región

Fecha propuesta:

5 a 8 de octubre de 1998

Lugar:

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Financiación:

Gobierno de España (48.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Honduras, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela

Composición:

 

Trabajadores:

23 participantes

Objeto:

i) valorar los avances y logros de los procesos de concertación de las políticas nacionales, así como la validez y eficacia del marco conceptual e institucional para el diálogo social tripartito; y
ii) definir propuestas sindicales y estrategias de negociación regional

Relación con las normas
internacionales del trabajo:

Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre las organizaciones de trabajadores rurales, 1975 (núm. 141); Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144); Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978 (núm. 151); y Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154)

Idioma de trabajo:

español

29. Mesa redonda regional latinoamericana para representantes
de los trabajadores sobre la reforma de los programas
de pensiones: información complementaria
(16) 

Primera fecha propuesta:

primer trimestre de 1998

Nueva fecha propuesta:

21 a 25 de septiembre de 1998

Lugar:

Ciudad de México, México

30. Seminario subregional latinoamericano de tendencias y contenidos
de la negociación colectiva: información complementaria
(17) 

Primera fecha propuesta:

primer semestre de 1998

Nueva fecha propuesta:

segundo semestre de 1998

Lugar:

Quito, Ecuador

Ginebra, 16 de marzo de 1998.


1.  Todos los empleadores y los trabajadores a quienes se invite a participar en las reuniones enumeradas en este documento serán nombrados según el procedimiento habitual.

2.  Documento GB.270/Inf. 2, punto 2.

3.  Documento GB.270/Inf. 2, punto 7.

4.  Documento GB.270/Inf. 2, punto 8.

5.  Esta Reunión se propuso a la Mesa del Consejo de Administración en diciembre de 1997 y fue aprobada.

6.  Cuando se sometió la propuesta a la Mesa del Consejo de Administración para celebrar esta Reunión se sugirió como fecha el mes de febrero de 1998.

7.  Documento GB.270/Inf. 2, punto 16.

8.  Documento GB.270/Inf. 2, punto 20.

9.  La información relativa a este seminario se presentó a la Mesa del Consejo de Administración en diciembre de 1997 y fue aprobada.

10.  Cuando se propuso realizar este seminario se sugirió como fecha el mes de marzo de 1998.

11.  Al presentarse la propuesta se sugirió como lugar Beirut, Líbano.

12.  Este curso de formación se propuso a la Mesa del Consejo de Administración en enero de 1998 y fue aprobado.

13.  Cuando se presentó la propuesta a la Mesa del Consejo de Administración, se sugirió realizarlo del 23 al 29 de marzo de 1998.

14.  Cuando se presentó la propuesta a la Mesa del Consejo de Administración, se sugirió como lugar Phuket, Tailandia.

15.  Confederación de Sindicatos del Japón.

16.  Documento GB.270/Inf. 2, punto 27.

17.  Documento GB.270/Inf. 2, punto 28.


Puesto al día por VC. Aprobada por NdW. Ultima actualización: 26 de febrero de 2000.