La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap
Servicio de Relaciones Oficiales

Coloquios, seminarios y otras reuniones
análogas aprobadas por la Mesa
del Consejo de Administración [1]

Indice

Sector de Normas y Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo

Declaración

1.      Seminario subregional tripartito para América Central sobre la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento

2.      Seminario regional OIT/Japón para Asia sobre la aplicación de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento

Trabajo infantil

3.      Seminario subregional para América Latina sobre el trabajo infantil en los países del MERCOSUR, en el marco del Convenio núm. 182

4.      Reunión regional para Asia sobre inspección del trabajo y trabajo infantil: información complementaria

5.      Reunión regional de nivel ministerial para Asia sobre el trabajo infantil

Sector de Empleo

Recuperación y reconstrucción

6.      Reunión interregional tripartita de seguimiento de la Conferencia de Sofía con relación al Pacto de Estabilidad

Desarrollo de las calificaciones

7.      Seminario subregional de formación del Caribe para personal directivo de los servicios públicos de empleo

8.      Reunión subregional tripartita para América Central sobre empleo, formación y competencias laborales: información complementaria

Creación de empleo y desarrollo de empresas

9.      Cursillo técnico interregional para asegurar la transparencia en las instituciones de microfinanciación

10.    Conferencia subregional de Ministros de Cooperativas del Caribe

Sector de Protección Social

11.    Conferencia regional sobre el empleo y la protección de los trabajadores migrantes en la Unión Europea ampliada

Sector de Diálogo Social

12.    Coloquio subregional sobre la promoción del tripartismo y el diálogo social en la formulación y aplicación de las políticas nacionales en los países de Africa meridional: información complementaria

13.    Reunión interregional para Estados árabes sobre la promoción del tripartismo y el diálogo social: información complementaria

Actividades para los empleadores

14.    Curso práctico subregional sobre las relaciones de trabajo para organizaciones de empleadores de Africa meridional

15.    Coloquio regional de alto nivel sobre el futuro de las organizaciones de empleadores de Africa frente a las perspectivas económicas, sociales y mundiales

16.    Reunión subregional para las organizaciones de empleadores de los países de Europa central y oriental que son candidatos a ingresar en la Unión Europea

17.    Foro subregional para coordinadores de las organizaciones de empleadores de América Central

18.    Seminario subregional sobre la estrategia de las organizaciones de empleadores de Africa occidental destinada a movilizar recursos para la financiación de las pequeñas y medianas empresas

19.    Curso práctico subregional para empleadores de Africa oriental sobre la promoción del diálogo social en una economía mundializada

20.    Quinta Conferencia de alto nivel NIKKEIREN /OIT/OIE para empleadores de Asia y el Pacífico

21.    Seminario subregional para organizaciones de empleadores de los países en transición económica de Asia central y Europa central y oriental: información complementaria

22.    Curso práctico subregional para una selección de países africanos sobre el trabajo infantil y la promoción del Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182): información complementaria

23.    Reunión técnica sobre los empleadores y la formación profesional en América Latina: información complementaria

24.    Conferencia subregional para empleadores de una selección de países de Europa oriental: información complementaria

Actividades para los trabajadores

25.    Curso práctico regional OIT/RENGO para dirigentes sindicales de Africa sobre las ventajas del aumento de la productividad para los trabajadores

26.    Seminario subregional para sindicatos de Europa central y oriental sobre la protección social y el sector informal

27.    Reunión subregional del Caribe sobre la gestión eficaz de las empresas de propiedad obrera o sindical: información complementaria

28.    Reunión técnica sobre los trabajadores y la formación profesional en América Latina: información complementaria

29.    Curso práctico subregional para sindicatos de Asia meridional sobre el trabajo infantil en las plantaciones: información complementaria

Actividades sectoriales

30.    Seminario regional mixto OIT/UPU para Asia sobre el diálogo social en los servicios postales, en colaboración con la UNI

Derecho y administración del trabajo

31.    Coloquio subregional sobre la creación de modernos sistemas de inspección del trabajo en los países de Asia central

32.    Reunión tripartita para América Central sobre la participación de los interlocutores sociales en la administración del trabajo

Otras unidades

Estadísticas

33.    Conferencia subregional de Europa central y oriental para estudiar los resultados de la encuesta sobre el trabajo infantil realizada en Ucrania

34.    Seminario subregional del Caribe sobre las técnicas de muestreo, el procesamiento de datos y la utilización de programas informáticos para las encuestas sobre la fuerza de trabajo

Cooperación técnica

35.    Seminario interregional sobre la promoción de la cooperación técnica en los Estados árabes: información complementaria

Programa de coloquios, seminarios y reuniones análogas

Sector de Normas y Principios y Derechos
Fundamentales en el Trabajo
[2]

Declaración

1.      Seminario subregional tripartito para América Central
sobre la Declaración de la OIT relativa a los principios
y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento

Fecha propuesta:

26 a 28 de abril de 2000

Lugar:

Ciudad de México, México

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (50.806 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua y Panamá

Composición:

 

a)

Gobiernos:

10 participantes

b)

Empleadores:

10 participantes

c)

Trabajadores:

10 participantes

Objeto:

i)

promover el compromiso contraído por los Estados Miembros de respetar los principios que se enuncian en los convenios fundamentales del trabajo;

ii)

familiarizar a los mandantes tripartitos de la OIT con los ocho convenios fundamentales a que se hace referencia en la Declaración;

iii)

promover el desarrollo y los aspectos que guardan relación con el género mediante el seguimiento de la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

Normas internacionales del
trabajo pertinentes:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138); Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182); Recomendación sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 90) y Recomendación sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111)

Idioma de trabajo:

español

2.      Seminario regional OIT/Japón para Asia sobre la aplicación
de la Declaración de la OIT relativa a los principios
y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento

Fecha propuesta:

21 a 23 de noviembre de 2000

Lugar:

Katmandú, Nepal

Financiación:

Gobierno del Japón (200.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Australia, Bangladesh, Camboya, China, República de Corea, Fiji, Filipinas, Región Administrativa Especial de Hong Kong, India, Indonesia, República Islámica del Irán, Islas Salomón, Japón, Kiribati, República Democrática Popular Lao, Malasia, Mongolia, Nepal, Nueva Zelandia, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Singapur, Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam

Composición:

 

a)

Gobiernos:

25 participantes

b)

Empleadores:

25 participantes

c)

Trabajadores:

25 participantes

Observadores:

Banco Asiático de Desarrollo

Banco Mundial

Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Fondo Monetario Internacional

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Objeto:

i)

familiarizar a los participantes con el seguimiento de la Declaración, es decir, con la preparación de las memorias anuales y los informes globales, el suministro de asistencia por parte de la OIT y las actividades de promoción;

ii)

explicar el Programa InFocus de la OIT para la promoción de la Declaración;

iii)

promover el primer plan de acción en defensa de la libertad sindical que se adoptó con arreglo a la Declaración;

iv)

lograr una mejor comprensión de los derechos y las obligaciones establecidas en la Constitución y la Declaración de la OIT;

v)

pasar revista a los progresos realizados en materia de ratificación y aplicación de los convenios fundamentales;

vi)

promover el desarrollo y los aspectos que guardan relación con el género mediante el seguimiento de la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

Normas internacionales del
trabajo pertinentes:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) y Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)

Idioma de trabajo:

inglés

Trabajo infantil

3.      Seminario subregional para América Latina
sobre el trabajo infantil en los países del MERCOSUR,
en el marco del Convenio núm. 182

Fecha propuesta:

23 y 24 de mayo de 2000

Lugar:

Buenos Aires, Argentina

Financiación:

IPEC (23.379 dólares de los Estados Unidos) y Gobierno de la Argentina (10.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay

Composición:

 

a)

Gobiernos:

5 participantes

b)

Empleadores:

5 participantes

c)

Trabajadores:

5 participantes

Observadores:

1 parlamentario de cada uno de los países participantes

Defensa de los Niños Internacional (sección Argentina)

Fundación DEQUENI (Paraguay)

Luna Nueva (Paraguay)

Objeto:

 

i)

difundir información relativa al Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182);

ii)

facilitar la armonización de la legislación y la práctica nacional con los requisitos estipulados en el Convenio núm. 182;

iii)

fortalecer los mecanismos de control y aplicación del Convenio núm. 182;

iv)

examinar todos los componentes de un plan de acción subregional, incluidas las cuestiones de género.

Normas internacionales del
trabajo pertinentes:

Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) y Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)

Idioma de trabajo:

español

4.      Reunión regional para Asia sobre inspección
del trabajo y trabajo infantil: información
complementaria
[3]

Primera fecha propuesta:

1.º a 3 de marzo de 2000

Nueva fecha propuesta:

8 a 10 de marzo de 2000

Lugar:

Yakarta, Indonesia

Financiación inicialmente
propuesta:

Gobierno del Japón (124.178 dólares de los Estados Unidos)

Nueva financiación propuesta:

Gobierno del Japón (133.338 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico inicialmente
propuesto:

Bangladesh, Camboya, China, Filipinas, India, Indonesia, Japón, República Democrática Popular Lao, Mongolia, Nepal, Pakistán, Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam

Nuevo ámbito geográfico:

todos los países anteriores y, además, Malasia

Especialistas inicialmente
propuestos:

3 consultores encargados de los estudios nacionales

1 representante del país donante (Gobierno del Japón)

Nuevos especialistas propuestos:

4 consultores nacionales (independientes) que presenten estudios monográficos sobre los temas siguientes:

la vigilancia del trabajo infantil en las fábricas;

la lucha contra la trata de niños con fines lucrativos;

la lucha contra las peores formas de trabajo infantil;

la ratificación y aplicación de los Convenios núms. 138 y 182.

Objeto inicialmente propuesto:

llevar a cabo el seguimiento de la Reunión de expertos sobre inspección del trabajo y trabajo infantil (Ginebra, 27 de septiembre – 1.º de octubre de 1999), e inscribir las conclusiones de esta Reunión en una perspectiva regional:

fortalecer la función de la inspección del trabajo en la lucha contra el trabajo infantil;

intercambiar informaciones sobre las prácticas óptimas para integrar la cuestión relativa al trabajo infantil en los sistemas de inspección del trabajo;

reforzar el papel que cumplen los interlocutores sociales en la tarea de vigilar las regiones donde, en principio, no hay trabajo infantil.

Nuevo objeto propuesto:

a los anteriores, podrán añadirse los objetivos siguientes:

i)

reunir a los viceministros, los jefes de secretaría y otros altos funcionarios de los ministerios de trabajo y los principales representantes de las organizaciones de empleadores y de trabajadores para que examinen y promuevan la ratificación y aplicación de los Convenios núms. 138 y 182;

ii)

examinar los distintos aspectos que recubren las peores formas de trabajo infantil y elaborar medidas destinadas a eliminarlas;

iii)

observar, en el transcurso de una visita, la aplicación de las medidas destinadas a combatir el trabajo infantil;

iv)

fortalecer el papel de los mandantes tripartitos en la lucha contra la problemática del trabajo infantil.

Las normas internacionales del
trabajo pertinentes siguen siendo
las que aprobó la Mesa del
Consejo de Administración:

Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 [y Protocolo, 1995] (núm. 81); Convenio sobre la inspección del trabajo (territorios no metropolitanos), 1947 (núm. 85); Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (núm. 129); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138); Convenio sobre la inspección del trabajo (gente de mar), 1996 (núm. 178); Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182); Recomendación sobre la inspección del trabajo, 1947 (núm. 81); Recomendación sobre la edad mínima, 1973 (núm. 146) y Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 190)

Idioma de trabajo:

inglés

5.      Reunión regional de nivel ministerial para Asia
sobre el trabajo infantil

Fecha propuesta:

agosto de 2000

Lugar:

aún por determinar

Financiación:

Gobierno del Japón (163.248 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bangladesh, Camboya, China, Fiji, Filipinas, India, Indonesia, Japón, República Democrática Popular Lao, Malasia, Mongolia, Nepal, Pakistán, Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam

Composición:

 

a)

Gobiernos:

16 ministros o viceministros

b)

Empleadores:

16 participantes

c)

Trabajadores:

16 participantes

Especialistas:

1 especialista que se encargará de preparar el documento

Observadores:

Asociación de Asia Meridional para la Cooperación Regional

Asociación de Naciones del Asia sudoriental

Banco Asiático de Desarrollo

Banco Mundial

Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Objeto:

i)

propiciar un compromiso de alto nivel para combatir el trabajo infantil;

ii)

mejorar el conocimiento habido de los métodos para afrontar este problema;

iii)

promover la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento;

iv)

examinar los distintos aspectos del trabajo infantil que afectan a los niños y a las niñas, respectivamente, y analizar las distintas formas de intervención.

Normas internacionales del
trabajo pertinentes:

Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) y Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)

Idioma de trabajo:

inglés

Sector de Empleo

Recuperación y reconstrucción

6.      Reunión interregional tripartita de seguimiento
de la Conferencia de Sofía con relación al Pacto
de Estabilidad

Fecha propuesta:

8 de junio de 2000, de 18 a 21 horas

Lugar:

Ginebra, Suiza

Financiación:

esta Reunión se celebrará durante la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT y no entraña gastos extraordinarios

Ambito geográfico:

los países que participaron en la Conferencia de Sarajevo: Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, ex República Yugoslava de Macedonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Rumania, Federación de Rusia, Suecia, Suiza y Turquía

Composición:

 

a)

Gobiernos:

28 participantes

b)

Empleadores:

28 participantes

c)

Trabajadores:

28 participantes

Especialistas:

Sr. B. Hombach, Coordinador del Pacto de Estabilidad

Sr. C. Bildt, Coordinador de las Naciones Unidas

Sr. E. Ferro Rodrigues, Ministro de Trabajo y Solidaridad de Portugal, Presidencia de la Unión Europea

Observadores:

Banco Mundial

Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa

Confederación Europea de Sindicatos

Confederación Mundial del Trabajo

Fondo Monetario Internacional

Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Unión de Confederaciones Industriales y Patronales de Europa

Objeto:

i)

examinar durante la Conferencia Internacional del Trabajo, en un marco tripartito, los adelantos logrados desde la Declaración de Sofía;

ii)

promover una de las principales metas del proceso de reconstrucción, como lo es la de proporcionar a hombres y mujeres un trabajo decente.

Normas internacionales del
trabajo pertinentes:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) y Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)

Idiomas de trabajo:

alemán, español, francés, inglés y ruso (interpretación pasiva del portugués)

Desarrollo de las calificaciones

7.      Seminario subregional de formación del Caribe
para personal directivo de los servicios públicos de empleo

Fecha propuesta:

24 a 28 de julio de 2000

Lugar:

Jamaica

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (23.607 dólares de los Estados Unidos) y gobiernos y organizaciones participantes (22.896 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tabago

Composición:

 

a)

Gobiernos:

13 participantes

b)

Empleadores:

6 participantes

c)

Trabajadores:

6 participantes

Especialistas:

2 especialistas de la subregión

Objeto:

i)

mejorar y enriquecer las calificaciones básicas que posee el personal directivo de los servicios públicos de empleo, para que estos servicios funcionen mejor y estén dirigidos de manera más eficaz;

ii)

intercambiar información y opiniones sobre la organización y el funcionamiento de los distintos servicios nacionales;

iii)

contribuir a la realización de un estudio exhaustivo sobre la situación de los servicios de empleo en Barbados, Guyana, Jamaica, Santa Lucía, Suriname y Trinidad y Tabago;

 

iv)

promover en los servicios de empleo la aplicación de los principios de igualdad y eliminación de la discriminación que se establecen en los convenios internacionales del trabajo.

Normas internacionales del
trabajo pertinentes:

Convenio sobre el servicio del empleo, 1948 (núm. 88); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138); Convenio sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 142); Convenio sobre la administración del trabajo, 1978 (núm. 150); Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo, 1982 (núm. 158) y Convenio sobre estadísticas del trabajo, 1985 (núm. 160)

Idioma de trabajo:

inglés

8.      Reunión subregional tripartita para América Central
sobre empleo, formación y competencias laborales:
información complementaria
[4]

Primera fecha propuesta:

abril o mayo de 2000

Nueva fecha propuesta:

segundo semestre del año 2000

Lugar:

Panamá

Creación de empleo y desarrollo de empresas

9.      Cursillo técnico interregional para asegurar
la transparencia en las instituciones
de microfinanciación

Fecha propuesta:

24 a 26 de mayo de 2000

Lugar:

Bonn, Alemania

Financiación:

Fundación Ford (75.000 dólares de los Estados Unidos), Fondo Alemán Marshall (25.000 dólares de los Estados Unidos) y Deutsche Ausgleichsbank (contribución en especie) (8.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Países Bajos y Reino Unido

Composición:

 

a)

Gobiernos:

7 participantes

b)

Empleadores:

7 participantes

c)

Trabajadores:

7 participantes

Especialistas:

investigadores del Centro Walras, del Institut für Finanzdienstleistungen, del Rheinisch-Westfälisches Institut für Wierschaftsforschung y peritos del Deutsche Ausgleichsbank

Observadores:

Comisión Europea

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

Objeto:

i)

intercambiar experiencias sobre el apoyo dado por el sector público a los programas para microfinanciar a los trabajadores independientes que estuvieron antes desempleados;

ii)

identificar marcos institucionales apropiados para asegurar una prestación de servicios duradera;

iii)

identificar las necesidades en materia de información sobre la rentabilidad de estos programas;

iv)

examinar los problemas a que se enfrentan las empresarias para obtener créditos.

Normas internacionales del
trabajo pertinentes:

Recomendación sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo, 1988 (núm. 176) y Recomendación sobre la creación de empleos en las pequeñas y medianas empresas, 1998 (núm. 189)

Idioma de trabajo:

inglés

10.    Conferencia subregional de Ministros
de Cooperativas del Caribe

Fecha propuesta:

23 a 26 de mayo de 2000

Lugar:

Santa Lucía

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (21.778 dólares de los Estados Unidos) y gobiernos y organizaciones participantes (21.600 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tabago

Composición:

 

a)

Gobiernos:

26 participantes

b)

Empleadores:

10 participantes

c)

Trabajadores:

10 participantes

Especialistas:

3 procedentes de los ministerios de cooperativas y de las organizaciones de empleadores y de trabajadores de los países participantes

Observadores:

Confederación de Empleadores del Caribe

Congreso de Trabajadores del Caribe

Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito

Secretaría de la Comunidad del Caribe

Objeto:

i)

examinar, conjuntamente con los ministros de cooperativas, la conveniencia de desarrollar en la subregión la capacidad empresarial en las cooperativas;

ii)

examinar las necesidades particulares de las cooperativas de mujeres.

Normas internacionales del
trabajo pertinentes:

Recomendación sobre las cooperativas (países en vías de desarrollo), 1966 (núm. 127)

Idioma de trabajo:

inglés

Sector de Protección Social

11.    Conferencia regional sobre el empleo
y la protección de los trabajadores
migrantes en la Unión Europea ampliada

Fecha propuesta:

22 a 24 de junio de 2000

Lugar:

Budapest, Hungría

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (20.000 dólares de los Estados Unidos), Gobierno de Portugal (30.000 dólares de los Estados Unidos) y Gobierno de Hungría (10.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bulgaria, República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal (titular de la Presidencia de la Unión Europea), Rumania y Turquía

Composición:

 

a)

Gobiernos:

28 participantes

b)

Empleadores:

14 participantes

c)

Trabajadores:

14 participantes

Especialistas:

1 experto de la División de Migraciones Internacionales de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

1 experto de la Comisión Europea

Observadores:

representantes oficiales de Alemania, Austria, Finlandia, Francia e Italia, así como de la Comisión Europea

Objeto:

i)

examinar los aspectos de las leyes y los reglamentos en materia de migración que deberán modificarse en el transcurso de las negociaciones previas al ingreso en la Unión Europea;

ii)

ayudar a los países que son candidatos a ingresar en la Unión Europea a ajustar su legislación y su práctica nacional a los requisitos impuestos por la Unión con respecto a la libre circulación de los trabajadores.

Normas internacionales del
trabajo pertinentes:

Convenio sobre los trabajadores migrantes (revisado), 1949 (núm. 97); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111) y Convenio sobre los trabajadores migrantes (disposiciones complementarias), 1975 (núm. 143)

Idiomas de trabajo:

alemán, francés, húngaro, inglés y ruso

Sector de Diálogo Social

12.    Coloquio subregional sobre la promoción del tripartismo
y el diálogo social en la formulación y aplicación de las
políticas nacionales en los países de Africa meridional:
información complementaria
[5]

Primera fecha propuesta:

22 a 24 de febrero de 2000

Nueva fecha propuesta:

3 a 5 de mayo de 2000

Lugar:

Gaborone, Botswana

Composición inicialmente propuesta:

 

a)

Gobiernos:

9 participantes

b)

Empleadores:

9 participantes

c)

Trabajadores:

9 participantes

Nueva composición propuesta:

 

a)

Gobiernos:

18 participantes

b)

Empleadores:

18 participantes

c)

Trabajadores:

18 participantes

Objeto:

el que fue aprobado por la Mesa del Consejo de Administración y figura en el documento GB.275/Inf.2, punto 12

Observadores:

los que fueron aprobados por la Mesa del Consejo de Administración y figuran en el documento GB.275/Inf.2, punto 12

13.    Reunión interregional para Estados árabes
sobre la promoción del tripartismo y el diálogo
social: información complementaria
[6]

Fecha propuesta:

7 a 9 de marzo de 2000

Nueva fecha propuesta:

aún por determinar, pero, en todo caso, antes del mes de septiembre de 2000

Lugar:

Beirut, Líbano

Actividades para los empleadores

14.    Curso práctico subregional sobre las relaciones
de trabajo para organizaciones de empleadores
de Africa meridional

Fecha propuesta:

12 y 13 de abril de 2000

Lugar:

Victoria Falls, Zimbabwe

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (10.132 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Botswana, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe

Composición:

 

 

Empleadores:

18 participantes

Objeto:

abordar los problemas que actualmente se plantean en la subregión en materia de relaciones de trabajo

Normas internacionales del
trabajo pertinentes:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre los trabajadores migrantes (revisado), 1949 (núm. 97); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre los trabajadores migrantes (disposiciones complementarias), 1975 (núm. 143) y Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154)

Idioma de trabajo:

inglés

15.    Coloquio regional de alto nivel sobre el futuro
de las organizaciones de empleadores de Africa
frente a las perspectivas económicas,
sociales y mundiales

Fecha propuesta:

3 y 4 de mayo de 2000

Lugar:

Túnez, Túnez

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (48.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Burkina Faso, Camerún, Egipto, Ghana, Kenya, Lesotho, Malí, Mauricio, Senegal, Sudáfrica y Túnez

Composición:

11 participantes

Objeto:

i)

definir una visión común del papel de las organizaciones de empleadores frente a las transformaciones socioeconómicas;

ii)

promover, por medio de las empresas, el equilibrio entre la eficacia económica y la responsabilidad social.

Idiomas de trabajo:

francés e inglés

16.    Reunión subregional para las organizaciones
de empleadores de los países de Europa central
y oriental que son candidatos a ingresar
en la Unión Europea

Fecha propuesta:

4 y 5 de mayo de 2000

Lugar:

Albena, Bulgaria

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (7.580 dólares de los Estados Unidos), Gobierno de Dinamarca (3.680 dólares de los Estados Unidos) y Gobierno de los Países Bajos (39.018 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bulgaria, República Checa, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y Rumania

Composición:

 

 

Empleadores:

22 participantes

Especialistas:

2 expertos procedentes de instituciones académicas

1 experto enviado por la Asociación Industrial de Bulgaria

Observadores:

Unión de Confederaciones Industriales y Patronales de Europa

1 representante del Programa de Apoyo a la Empresa

Objeto:

i)

familiarizar a los participantes con las técnicas de comercialización directa para atraer a nuevos miembros;

ii)

informar a los participantes sobre los programas de la Unión Europea para las organizaciones de empleadores.

Idioma de trabajo:

inglés

17.    Foro subregional para coordinadores de las organizaciones
de empleadores de América Central

Fecha propuesta:

4 y 5 de mayo de 2000

Lugar:

Managua, Nicaragua

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (11.979 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá

Composición:

 

 

Empleadores:

7 participantes

Objeto:

promover la coordinación de las actividades que llevan a cabo las organizaciones de empleadores en lo que respecta a la prestación de apoyo técnico a las pequeñas y medianas empresas, la definición de métodos sucedáneos de solución de conflictos y la formulación de estrategias sobre la responsabilidad social de las empresas

Idioma de trabajo:

español

18.    Seminario subregional sobre la estrategia de las organizaciones
de empleadores de Africa occidental destinada a movilizar
recursos para la financiación de las pequeñas
y medianas empresas

Fecha propuesta:

25 a 28 de julio de 2000

Lugar:

Cotonú, Benin

Financiación:

Gobierno de Dinamarca (36.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Benin, Burkina Faso, Côte d’Ivoire, Guinea, Malí, Mauritania, Níger, Senegal y Togo

Composición:

 

 

Empleadores:

9 participantes

Objeto:

proporcionar a las organizaciones de empleadores informaciones e instrumentos que les  permitan diversificar los servicios de financiación de las pequeñas y medianas empresas

Idioma de trabajo:

francés

19.    Curso práctico subregional para empleadores de Africa
oriental sobre la promoción del diálogo social
en una economía mundializada

Fecha propuesta:

julio de 2000

Lugar:

Seychelles

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (49.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Comoras, Madagascar, Mauricio, Reunión y Seychelles

Composición:

 

 

Empleadores:

10 participantes

Objeto:

i)

fortalecer, mediante el diálogo social, la capacidad de las organizaciones de empleadores para participar en la planificación, aplicación y evaluación de la política económica y social;

ii)

concienciar a las organizaciones de empleadores de la necesidad de que en el diálogo social se tengan en cuenta los efectos sociales y económicos de la mundialización de la economía.

Idioma de trabajo:

francés

20.   Quinta Conferencia de alto nivel NIKKEIREN [7]/OIT/OIE
para empleadores de Asia y el Pacífico

Fecha propuesta:

9 y 10 de octubre de 2000

Lugar:

Singapur

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (53.814 dólares de los Estados Unidos) y NIKKEIREN (48.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Australia, Bangladesh, China, República de Corea, Fiji, Filipinas, India, Indonesia, Japón, Malasia, Mongolia, Nepal, Nueva Zelandia, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Singapur, Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam

Composición:

 

 

Empleadores:

38 participantes

Objeto:

i)

examinar ciertas cuestiones de importancia para los empleadores que están comenzando a plantearse en la región, así como las oportunidades en materia de cooperación;

ii)

estudiar la posibilidad de forjar una asociación más sólida con los gobiernos y las organizaciones de trabajadores.

Normas internacionales del
trabajo pertinentes:

Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144)

Idioma de trabajo:

inglés

21.    Seminario subregional para organizaciones
de empleadores de los países en transición
económica de Asia central y Europa central
y oriental: información complementaria
[8]

Primera fecha propuesta:

marzo o abril de 2000

Nueva fecha propuesta:

2 a 15 de abril de 2000

Lugar:

Tel Aviv, Israel

Nuevo ámbito geográfico:

tras las consultas realizadas, se hicieron los ajustes necesarios para que en el ámbito geográfico estuvieran comprendidos los países siguientes:

Albania, Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Kazajstán, Kirguistán, Lituania, Moldova, Rumania, Federación de Rusia, Ucrania y Uzbekistán

22.    Curso práctico subregional para una selección de países
africanos sobre el trabajo infantil y la promoción del
Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil,
1999 (núm. 182): información complementaria
[9]

Primera fecha propuesta:

23 a 25 de febrero de 2000

Nueva fecha propuesta:

10 a 12 de abril de 2000

Lugar:

Dakar, Senegal

23.    Reunión técnica sobre los empleadores y la formación
profesional en América Latina: información complementaria
[10]

Primera fecha propuesta:

mayo de 2000

Nueva fecha propuesta:

agosto de 2000

Lugar:

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

24.    Conferencia subregional para empleadores de una selección
de países de Europa oriental: información complementaria
[11]

Primera fecha propuesta:

primer trimestre de 2000

Primer lugar propuesto:

Yalta, Ucrania

Cancelación:

esta Conferencia fue cancelada y sustituida por la prestación de apoyo nacional a las organizaciones de empleadores de Belarús y la Federación de Rusia, la organización de un curso nacional de formación para las organizaciones de empleadores de Ucrania y la celebración de consultas con la organización de empleadores de la República de Moldova

Actividades para los trabajadores

25.    Curso práctico regional OIT/RENGO para dirigentes
sindicales de Africa sobre las ventajas del aumento
de la productividad para los trabajadores

Fecha propuesta:

3 a 6 de abril de 2000

Lugar:

Abidján, Côte d’Ivoire

Financiación:

RENGO (60.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Argelia, Benin, Camerún, República Centroafricana, Chad, Côte d’Ivoire, Egipto, Ghana, Guinea, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, República Unida de Tanzanía, Uganda y Zambia

Composición:

 

 

Trabajadores:

20 dirigentes sindicales y 1 representante de cada una de las organizaciones siguientes: la Organización de Unidad Sindical Africana, la ORAF-CIOSL y la ODESTA-CMT

Objeto:

i)

analizar el papel de los trabajadores y sus organizaciones en el aumento de la productividad;

ii)

examinar distintos modos de aumentar la productividad y repartir los beneficios;

iii)

intercambiar experiencias sobre los métodos de productividad en participación y la función de los sindicatos a este respecto;

iv)

estudiar la correlación existente entre las relaciones de trabajo, la productividad y el proceso de negociación.

Normas internacionales del
trabajo pertinentes:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122) y Recomendación sobre la fijación de salarios mínimos, 1970 (núm. 135)

Idiomas de trabajo:

francés e inglés

26.    Seminario subregional para sindicatos de Europa
central y oriental sobre la protección social
y el sector informal

Fecha propuesta:

septiembre de 2000

Lugar:

Praga, República Checa

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (20.000 dólares de los Estados Unidos) y Gobierno de los Países Bajos (20.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, República Checa, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, ex República Yugoslava de Macedonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, República de Moldova, Rumania, Federación de Rusia y Ucrania

Composición:

 

 

Trabajadores:

45 participantes

Observadores:

Confederación de Sindicatos Cristianos de los Países Bajos

Confederación de Sindicatos de los Países Bajos

Confederación Europea de Sindicatos

Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres

Confederación Mundial del Trabajo

Objeto:

i)

fortalecer la capacidad de los sindicatos para concebir y aplicar planes de protección social en el marco del proceso de transición a una economía de mercado;

ii)

definir medidas que permitan mejorar los mecanismos actuales de protección social y atender las necesidades de ciertas categorías de trabajadores que hasta ahora se han descuidado;

iii)

definir una estrategia y una política sindical para los trabajadores del sector no estructurado o informal;

iv)

examinar los efectos particularmente perjudiciales para las mujeres de los cambios ocurridos en la protección social y el aumento subsiguiente del número de trabajadoras en el sector no estructurado o informal;

v)

analizar los problemas relacionados con el trabajo infantil y promover la ratificación del Convenio núm. 182.

Normas internacionales del
trabajo pertinentes:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre la igualdad de trato (seguridad social), 1962 (núm. 118); Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138); Convenio sobre el trabajo a tiempo parcial, 1994 (núm. 175); Convenio sobre el trabajo a domicilio, 1996 (núm. 177); Convenio sobre las agencias de empleo privadas, 1997 (núm. 181) y Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)

Idiomas de trabajo:

checo, francés, inglés, ruso y serbocroata

27.    Reunión subregional del Caribe sobre la gestión
eficaz de las empresas de propiedad obrera
o sindical: información complementaria
[12]

Primera fecha propuesta:

20 a 23 de marzo de 2000

Nueva fecha propuesta:

8 a 11 de mayo de 2000

Lugar:

Jamaica

28.    Reunión técnica sobre los trabajadores
y la formación profesional en América Latina:
información complementaria
[13]

Primera fecha propuesta:

23 a 25 de febrero de 2000

Nueva fecha propuesta:

17 a 19 de mayo de 2000

Primer lugar propuesto:

Montevideo, Uruguay

Nuevo lugar propuesto:

São Paulo, Brasil

29.    Curso práctico subregional para sindicatos de Asia
meridional sobre el trabajo infantil en las
plantaciones: información complementaria
[14]

Primera fecha propuesta:

año 2000

Nueva fecha propuesta:

28 a 30 de agosto de 2000

Primer lugar propuesto:

India o Nepal

Nuevo lugar propuesto:

Katmandú, Nepal

Actividades sectoriales

30.    Seminario regional mixto OIT/UPU [15] para Asia
sobre el diálogo social en los servicios postales,
en colaboración con la UNI [16]

Fecha propuesta:

23 a 26 de mayo de 2000

Lugar:

Bangkok, Tailandia

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (35.000 dólares de los Estados Unidos), Unión Postal Universal (30.000 dólares de los Estados Unidos) y Union Network International (6.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bangladesh, China, República de Corea, Filipinas, India, Japón, Malasia, Singapur, Sri Lanka y Tailandia

Composición:

 

a)

Gobiernos:

10 participantes

b)

Empleadores:

2 participantes

c)

Trabajadores:

10 participantes

Especialistas:

3 procedentes de la Unión Postal Universal

3 procedentes de la Union Network International

Observadores:

Banco Asiático de Desarrollo

Banco Mundial

Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico

Unión Postal de Asia y el Pacífico

Objeto:

i)

examinar los efectos de las reformas estructurales y jurídicas realizadas en el sector postal de los países de Asia y el Pacífico, haciéndose especialmente referencia a la mujer, y concienciar a los participantes de la necesidad de instaurar el diálogo social en el contexto de estas reformas, o poner aún más de relieve esta necesidad;

ii)

analizar el papel de los interlocutores sociales en los  procesos de reestructuración y mundialización de la economía;

iii)

examinar los problemas que se plantean actualmente con respecto a la gestión de los recursos humanos y revisar las estrategias destinadas a asegurar un diálogo social eficaz;

iv)

examinar los modelos internacionales más recientes utilizados para la creación de consensos y un marco para la acción que se base en las conclusiones adoptadas por la Reunión tripartita sobre la vertiente laboral de la transformación estructural y normativa, y de la mundialización, en los servicios de correos y telecomunicaciones, de la OIT, que se celebró en Ginebra, en el mes de abril de 1998. Se tendrán en cuenta las últimas orientaciones y pautas estratégicas y políticas definidas por la OIT y la UPU.

Normas internacionales del
trabajo pertinentes:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre los representantes de los trabajadores, 1971 (núm. 135); Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144); Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978 (núm. 151); Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154); Convenio sobre el trabajo nocturno, 1990 (núm. 171) y Convenio sobre las agencias de empleo privadas, 1997 (núm. 181)

Idioma de trabajo:

inglés

Derecho y administración del trabajo

31.    Coloquio subregional sobre la creación de modernos sistemas
de inspección del trabajo en los países de Asia central

Fecha propuesta:

22 a 24 de mayo de 2000

Lugar:

Almaty, Kazajstán

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (20.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán

Composición:

 

a)

Gobiernos:

10 participantes (1 representante del Ministerio de Trabajo y 1 representante del Ministerio de Sanidad de cada uno de los países participantes)

b)

Empleadores:

2 participantes

c)

Trabajadores:

2 participantes

Especialistas:

1 procedente de la Unión Europea

1 procedente de un país en transición económica

Objeto:

i)

prestar asistencia a los países de Asia central para llevar adelante el proceso de reforma y reestructuración de los sistemas de protección laboral que heredaron;

ii)

presentar y promover la ratificación de los instrumentos pertinentes de la OIT (es decir, los Convenios núms. 81, 129 y 155), con el fin de elaborar estrategias de prevención acordes con estos instrumentos y reformar las políticas, la legislación y las estructuras en materia de protección laboral e inspección del trabajo;

iii)

examinar algunas cuestiones de género, como, por ejemplo, la protección de la maternidad, en el contexto de la supervisión de los servicios de inspección del trabajo.

Normas internacionales del
trabajo pertinentes:

Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 [y Protocolo, 1995] (núm. 81); Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (núm. 129); Convenio sobre la administración del trabajo, 1978 (núm. 150) y Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155)

Idiomas de trabajo:

inglés y ruso

32.    Reunión tripartita para América Central sobre
la participación de los interlocutores sociales
en la administración del trabajo

Fecha propuesta:

5 a 7 de julio de 2000

Lugar:

Antigua, Guatemala

Financiación:

Gobierno de España (85.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Belice, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá

Composición:

 

a)

Gobiernos:

16 participantes

b)

Empleadores:

16 participantes

c)

Trabajadores:

16 participantes

Especialistas:

1 funcionario de gobierno

1 representante de una institución académica

Objeto:

i)

concienciar a los participantes de la importancia que reviste la participación de los interlocutores sociales en los sistemas de administración del trabajo;

ii)

informar sobre las diferentes modalidades de participación existentes y sus resultados.

Normas internacionales del
trabajo pertinentes:

Convenio sobre la administración del trabajo, 1978 (núm. 150) y Recomendación sobre la administración del trabajo, 1978 (núm. 158)

Idioma de trabajo:

español

Otras unidades

Estadísticas

33.    Conferencia subregional de Europa central y oriental
para estudiar los resultados de la encuesta sobre
el trabajo infantil realizada en Ucrania

Fecha propuesta:

21 a 25 de mayo de 2000

Lugar:

Yalta, Ucrania

Financiación:

IPEC/SIMPOC [17] (41.500 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Belarús, Eslovaquia, Georgia, Hungría, República de Moldova, Polonia, Rumania, Federación de Rusia y Ucrania

Composición:

 

a)

Gobiernos:

52 participantes (36 procedentes de Ucrania y 16 de los demás países)

b)

Empleadores:

4 participantes (incluido 1 local)

c)

Trabajadores:

4 participantes (incluido 1 local)

d)

Representantes de
instituciones académicas:

5 participantes

Objeto:

i)

presentar y estudiar los resultados del módulo de la encuesta sobre el trabajo infantil que se llevó a cabo en Ucrania en 1999-2000, en el marco de un proyecto IPEC/SIMPOC, con el fin de promover la ratificación del Convenio núm. 182 por parte de los países participantes;

ii)

presentar y examinar los principales aspectos técnicos de las metodologías utilizadas en la realización del módulo de esta encuesta;

iii)

promover la compilación de estadísticas relativas al género y lograr un mejor conocimiento de la situación en que se encuentran los niños y las niñas que tienen una actividad económica.

Normas internacionales del
trabajo pertinentes:

Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) y Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)

Idiomas de trabajo:

inglés y ruso

34.    Seminario subregional del Caribe sobre las técnicas
de muestreo, el procesamiento de datos y la utilización
de programas informáticos para las encuestas sobre
la fuerza de trabajo

Fecha propuesta:

aún por determinar

Lugar:

Trinidad y Tabago

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (19.402 dólares de los Estados Unidos) y gobiernos de los países participantes (29.862 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados,  Belice, Bermudas, Curaçao, Dominica, Granada, Guyana, Islas Caimán, Islas Turcos y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tabago

Composición:

 

a)

Gobiernos:

21 estadígrafos del gobierno

b)

Empleadores:

3 participantes (incluido 1 local)

c)

Trabajadores:

3 participantes (incluido 1 local)

Especialistas:

2 personas que trabajan en la realización de la encuesta sobre la fuerza de trabajo

Objeto:

i)

organizar un breve programa de formación por módulos, que abarque las técnicas de muestreo, el procesamiento de datos y la utilización de programas informáticos especiales, para el personal de supervisión de las instituciones de estadísticas del Caribe que están encargados de compilar los datos estadísticos sobre la fuerza de trabajo;

ii)

mejorar la calidad y la elaboración oportuna de las encuestas sobre la fuerza de trabajo y de otras fuentes de información relativa al mercado de trabajo;

iii)

promover la compilación de estadísticas relativas al género.

Normas internacionales del
trabajo pertinentes:

Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); Convenio sobre estadísticas del trabajo, 1985 (núm. 160) y Recomendación sobre estadísticas del trabajo, 1985 (núm. 170)

Idioma de trabajo:

inglés

Cooperación técnica

35.    Seminario interregional sobre la promoción
de la cooperación técnica en los Estados árabes:
información complementaria
[18]

Primera fecha propuesta:

mayo de 2000

Nueva fecha propuesta:

9 a 11 de mayo de 2000

Lugar:

Damasco, República Arabe Siria

Ginebra, 21 de marzo de 2000.


[1] Los participantes empleadores y trabajadores que sean invitados a las reuniones a que se hace referencia en este documento, serán designados de conformidad con el procedimiento habitual.

[2] Los empleadores y los trabajadores que sean invitados a las reuniones señaladas en este documento, serán designados de conformidad con el procedimiento habitual.

[3] Documento GB.276/Inf.2, punto 6. Se indican los cambios que se hicieron en la organización de esta Reunión y que fueron aprobados por la Mesa del Consejo de Administración.

[4] Documento GB.276/Inf.2, punto 10.

[5] Documentos GB.275/Inf.2, punto 12, y GB.276/Inf.2, punto 19.

[6] Documento GB.276/Inf.2, punto 18.

[7] Federación de Asociaciones de Empleadores del Japón.

[8] Documento GB.276/Inf.2, punto 22.

[9] Documento GB.276/Inf.2, punto 21.

[10] Documento GB.276/Inf.2, punto 26.

[11] Documentos GB.275/Inf.2, punto 23 y GB.276/Inf.2, punto 27.

[12] Documento GB.276/Inf.2, punto 29.

[13] Documento GB.276/Inf.2, punto 28.

[14] Documentos GB.274/Inf.2, punto 31, y GB.275/Inf.2, punto 37.

[15] Unión Postal Universal.

[16] Union Network International.

[17] Programa de información estadística y de seguimiento en materia de trabajo infantil.

[18] Documento GB.276/Inf.2, punto 11.

Puesto al día por HK. Aprobada por RH. Ultima actualización: 13 de abril de 2000.