La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

Coloquios, seminarios y otras reuniones
análogas aprobados por la Mesa
del Consejo de Administración
[1]

Indice

Sector de Normas y Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo

Declaración

Trabajo infantil

Normas

Sector de Empleo

Sector de Protección Social

Sector de Diálogo Social

Actividades para los empleadores

Actividades para los trabajadores

Otras unidades

Cooperación técnica

Reuniones para el programa de coloquios, seminarios y reuniones análogas


Sector de Normas y Principios y Derechos
Fundamentales en el Trabajo

Declaración

1.        Seminario subregional tripartito para las islas
          del Pacífico sobre la Declaración de la OIT
          relativa a los principios y derechos
          fundamentales en el trabajo

 

Fecha propuesta:

26 a 29 de septiembre de 2000

Lugar:

aún por determinar

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (25.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Fiji, Kiribati, Papua Nueva Guinea e Islas Salomón

Composición:

 

a)

Gobiernos:

4 participantes

b)

Empleadores:

4 participantes

c)

Trabajadores:

4 participantes

Especialistas:

1 experto internacional

Observadores:

Gobierno de Samoa
Gobierno de Vanuatu
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Objeto:

i)

asegurar el seguimiento de la reunión regional celebrada en Camboya sobre la promoción de la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, y avanzar en la elaboración de un plan de acción;

ii)

reforzar la capacidad de los mandantes tripartitos para participar activamente en la promoción y aplicación de las normas internacionales del trabajo y los principios y derechos fundamentales en el trabajo;

iii)

promover la cuestión de la igualdad de género en el marco general de la promoción de la Declaración.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) y Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)

Idioma de trabajo:

inglés

2.        Seminario subregional para Africa sobre la aplicación
          de la Declaración de la OIT relativa a los principios
          y derechos fundamentales en el trabajo

 

Fecha propuesta:

27 de noviembre a 1.º de diciembre de 2000

Lugar:

Harare, Zimbabwe

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (35.500 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Kenya, Lesotho, Malawi, Nigeria, Sudáfrica, Sudán y Swazilandia

Composición:

 

a)

Gobiernos:

7 participantes

b)

Empleadores:

7 participantes

c)

Trabajadores:

7 participantes

Especialistas:

1 consultor internacional

Observadores:

Ministerio de Trabajo, Mozambique (este país es Miembro de la OIT pero no es aún miembro del ARLAC)

Objeto:

i)

promover la comprensión de los principios y derechos fundamentales a los que se refiere la Declaración;

ii)

prever medios para la puesta en práctica y el seguimiento de la Declaración;

iii)

evaluar las obligaciones relativas a la presentación de informes con arreglo a la Declaración;

 

iv)

determinar la asistencia técnica, con inclusión de la formación necesaria para reforzar el proceso de aplicación.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 [y Protocolo, 1995] (núm. 81); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105) y Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111)

Idioma de trabajo:

inglés

Trabajo infantil

3.        Seminario subregional para Africa sobre el papel
          de la inspección del trabajo en la lucha contra
          el trabajo infantil

 

Fecha propuesta:

18 a 23 de septiembre de 2000

Lugar:

Harare, Zimbabwe

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (33.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Egipto, Etiopía, Kenya, Namibia, Nigeria, Sudáfrica y Zimbabwe

Composición:

 

a)

Gobiernos:

7 participantes

b)

Empleadores:

7 participantes

c)

Trabajadores:

7 participantes

Especialistas:

1 consultor internacional

Observador:

Gobierno de Mozambique (este país es Miembro de la OIT pero no es aún miembro del ARLAC)

Objeto:

i)

examinar los convenios relativos al trabajo infantil y el papel que los inspectores del trabajo podrían desempeñar en la aplicación de los principales aspectos de estos convenios;

ii)

fortalecer el papel de la inspección del trabajo en la lucha contra el trabajo infantil;

iii)

intercambiar información sobre las mejores políticas relativas al trabajo infantil en el marco de los sistemas de inspección del trabajo, y fortalecer el papel de los interlocutores tripartitos en la supervisión del trabajo infantil.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 [y Protocolo, 1995] (núm. 81); Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (núm. 129); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) y Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)

Idioma de trabajo:

inglés

4.        Reunión regional asiática sobre la vigilancia del
           trabajo infantil en los lugares de trabajo

 

Fecha propuesta:

octubre de 2000

Lugar:

aún por determinar

Financiación:

Gobierno del Japón (146.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bangladesh, Camboya, China, Fiji, Filipinas, India, Indonesia, Japón, República Democrática Popular Lao, Malasia, Mongolia, Nepal, Pakistán, Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam

Composición:

 

a)

Gobiernos:

16 participantes

b)

Empleadores:

16 participantes

c)

Trabajadores:

16 participantes

Especialistas:

1 especialista independiente que preparará un informe técnico

Observadores:

Liga contra la Esclavitud
Banco Asiático de Desarrollo
Asociación de Naciones del Asia Sudoriental
Internacional de Servicios Públicos
Alianza Internacional «Save the Children»
Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional
South Asian Coalition on Child Servitude
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Banco Mundial
World Vision International

Objeto:

i)

fortalecer la función de la vigilancia en los lugares de trabajo en la lucha contra el trabajo infantil;

ii)

intercambiar información sobre las prácticas óptimas para centrarse en las cuestiones relativas al trabajo infantil en el contexto de la vigilancia en los lugares de trabajo;

iii)

fortalecer el papel de los interlocutores sociales en la vigilancia del trabajo infantil;

 

iv)

examinar los aspectos relativos a las cuestiones de género de las distintas formas de trabajo infantil;

 

v)

encontrar estrategias para la vigilancia en los lugares de trabajo, especialmente con respecto a las peores formas de trabajo infantil (incluido el trabajo doméstico);

 

vi)

identificar o introducir en el ámbito de la comunidad mecanismos de participación de otros grupos en la vigilancia del trabajo infantil en los lugares de trabajo.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138); Recomendación sobre la edad mínima, 1973 (núm. 146); Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182); Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 190); Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 [y Protocolo, 1995] (núm. 81); Convenio sobre la inspección del trabajo (territorios no metropolitanos), 1947 (núm. 85) y Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (núm. 129)

Idioma de trabajo:

inglés

5.        Reunión regional de nivel ministerial para Asia sobre
           el trabajo infantil: información complementaria
 
[2]
 

Primera fecha propuesta:

agosto de 2000

Primer lugar propuesto:

aún por determinar

Cancelación:

se decidió cancelar esta reunión

Normas

6.        Conferencia tripartita de alto nivel sobre el diálogo social,
           la política de empleo y el principio de la igualdad de trato

 

Fecha propuesta:

29 y 30 de septiembre de 2000

Lugar:

La Valetta, Malta

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (50.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bulgaria, República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Rumania y Turquía

Composición:

 

a)

Gobiernos:

13 participantes

b)

Empleadores:

13 participantes

c)

Trabajadores:

13 participantes

Especialistas:

2 especialistas de la Unión Europea

Objeto:

i)

evaluar la función del diálogo social en los países adherentes para promover tanto las políticas de empleo como la igualdad de trato para las trabajadoras y los trabajadores;

ii)

comparar la situación entre los Estados miembros de la Unión Europea y los países que son candidatos a la adhesión a la misma.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144)

Idiomas de trabajo:

alemán, francés, inglés y ruso

7.        Seminario regional tripartito para Asia sobre medidas
          contra el acoso sexual en el trabajo en los países
          de Asia y el Pacífico

 

Fecha propuesta:

enero de 2001

Lugar:

Kuala Lumpur, Malasia

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (86.000 dólares de los Estados Unidos) y Gobierno del Japón (36.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bangladesh, China, República de Corea, Filipinas, India, Indonesia, Japón, Malasia, Nepal, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Singapur, Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam

Composición:

 

a)

Gobiernos:

15 participantes

b)

Empleadores:

15 participantes

c)

Trabajadores:

15 participantes

Especialistas:

1 representante de una organización de trabajadores y 2 representantes de ONG y/o instituciones de investigación con experiencia en el tema del acoso sexual

Observadores:

Banco Asiático de Desarrollo
Asia Pacific Development Centre for Women
Committee for Asian Women
Internacional de Información y Comunicación de las Mujeres (ISIS Internacional)
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Fondo de Población de las Naciones Unidas
Banco Mundial

Objeto:

i)

permitir el intercambio de experiencias y fomentar un mayor grado de conciencia entre los mandantes de la OIT y otras partes interesadas con respecto a los medios eficaces para combatir el acoso sexual en los lugares de trabajo, tanto en el sector formal como en el sector informal;

ii)

consolidar las iniciativas locales y nacionales en contra de esa práctica.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111) y Recomendación sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111)

Idioma de trabajo:

inglés

8.        Seminario subregional de formación del Caribe
          para funcionarios de la OIT encargados
          de proyectos en esa subregión

 

Fecha propuesta:

primer trimestre de 2001

Lugar:

Antigua

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (21.006 dólares de los Estados Unidos); gobiernos participantes (31.968 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname y Trinidad y Tabago

Composición:

26 participantes (2 por país)

Observadores:

funcionarios de la OIT encargados de proyectos en los siguientes territorios: Anguila, Aruba, Bermudas, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Curaçao, Montserrat e Islas Turcos y Caicos

Objeto:

i)

impartir a esos funcionarios de la OIT un curso de formación y actualización de los conocimientos en materia de normas y procedimientos de la OIT, y proporcionarles asesoramiento y asistencia técnica con respecto a cuestiones nacionales específicas y problemas relacionados con las obligaciones relativas a la presentación de informes;

ii)

mejorar la calidad de los informes que los gobiernos presentan a la OIT y procurar que se entreguen a tiempo;

iii)

ayudar a dichos funcionarios para que incorporen información relativa a las cuestiones de género en los informes sobre la aplicación de las normas, por ejemplo estadísticas desglosadas por sexo, para mostrar cómo las disposiciones afectan de modo diferente a los hombres y las mujeres y de qué modo se abordan esas diferencias.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138), y Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)

Idioma de trabajo:

inglés

Sector de Empleo

9.        Seminario subregional para Africa
           sobre creación de empleo

 

Fecha propuesta:

28 de agosto a 1.º de septiembre de 2000

Lugar:

Harare, Zimbabwe

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT ( 35.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Botswana, Mauricio, Namibia, Seychelles, Sudáfrica, Swazilandia y Zimbabwe

Composición:

 

a)

Gobiernos:

7 participantes

b)

Empleadores:

7 participantes

c)

Trabajadores:

7 participantes

Especialistas:

1 consultor internacional

Observadores:

Ministerio de Trabajo de Mozambique (este país es Miembro de la OIT pero no es aún miembro del ARLAC)

Objeto:

i)

intercambiar experiencias acerca de los elementos básicos de las políticas de generación de empleo;

ii)

examinar la magnitud del desempleo y del subempleo en Africa;

iii)

analizar los cambios registrados en el empleo por sector y tipo de actividad, y considerar formas de promover el empleo.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138),  Convenio sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 142) y Recomendación sobre la creación de empleos en las pequeñas y medianas empresas, 1998 (núm. 189)

Idioma de trabajo:

inglés

10.        Seminario de validación de la base de datos sobre
             las políticas de igualdad de oportunidades en el empleo

 

Fecha propuesta:

20 a 21 de noviembre de 2000

Lugar:

Ginebra, Suiza

Financiación:

Gobierno de los Países Bajos (55.500 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bangladesh, China, República de Corea, Estonia, Ex República Yugoslava de Macedonia, India, Indonesia, Japón, Reino Unido, Sudáfrica, Tailandia, República Unida de Tanzanía, Venezuela, Viet Nam, y Zambia

Composición:

 

a)

Gobiernos:

5 participantes

b)

Empleadores:

5 participantes

c)

Trabajadores:

5 participantes

Objeto:

i)

validar el prototipo de la base de datos sobre las políticas y prácticas en materia de igualdad de oportunidades en el empleo que prepara actualmente la OIT y que estará disponible en Internet y en forma de CD-ROM;

ii)

recoger las opiniones de los participantes sobre cuestiones relativas a la utilización de la base de datos, tales como la facilidad para consultarla, el diseño y la presentación en la pantalla, la terminología y, lo más importante, la pertinencia de los contenidos de la base de datos en función de las necesidades.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); y Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981 (núm. 156); y también Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre la protección de la maternidad (revisado), 1952 (núm. 103); Convenio sobre política social (normas y objetivos básicos), 1962 (núm. 117); Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); Convenio sobre el peso máximo, 1967 (núm. 127); Convenio sobre la licencia pagada de estudios, 1974 (núm. 140); Convenio sobre las organizaciones de trabajadores rurales, 1975 (núm. 141); Convenio sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 142); Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo, 1982 (núm. 158); Convenio sobre los productos químicos, 1990 (núm. 170) y Convenio sobre el trabajo nocturno, 1990 (núm. 171)

Idioma de trabajo:

inglés

11.        Reunión de seguimiento OIT/Banco Mundial/Japón sobre
             el empleo, la seguridad de los ingresos y el mercado
            de trabajo (cofinanciado por el Gobierno de Filipinas)

 

Fecha propuesta:

febrero de 2001

Lugar:

Manila, Filipinas

Financiación:

Gobierno del Japón (80.000 dólares de los Estados Unidos); Gobierno de Filipinas (contribución para sufragar los costos locales, estudios, etc.)

Ambito geográfico:

República de Corea, Filipinas, Indonesia, Malasia y Tailandia

Composición:

 

a)

Gobiernos:

10 participantes

b)

Empleadores:

10 participantes

c)

Trabajadores:

10 participantes

Especialistas:

2 expertos independientes para preparar los documentos de información básica y especialistas del Banco Mundial (correrán con sus gastos)

Objeto:

i)

asegurar el seguimiento de las recomendaciones del seminario BM/BAD/OIT/MOLJ/JIL sobre crisis económica, empleo y mercado de trabajo en Asia oriental y sudoriental (Tokio, octubre de 1999);

ii)

examinar los estudios por país relativos al tema de esta reunión que están en vías de preparación en la República de Corea y Filipinas;

iii)

discutir el enfoque de la OIT con respecto a los regímenes de seguro de desempleo y otras formas de garantizar los ingresos iniciadas por el Banco Mundial;

 

iv)

consolidar los resultados y/o las prestaciones de estos regímenes a la luz de las necesidades prácticas y la capacidad de los gobiernos para respaldar dichos regímenes.

12.        Curso práctico de formación para Asia y el Pacífico
             sobre el establecimiento de un marco de políticas propicio
             para el desarrollo de las microempresas
             y las pequeñas empresas

 

Fecha propuesta:

mayo de 2001

Lugar:

Bangkok, Tailandia

Financiación:

Gobierno de los Países Bajos (45.644 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Camboya, Filipinas, Indonesia, Pakistán, Tailandia, Timor Oriental y Viet Nam

Composición:

 

a)

Gobiernos:

14 participantes

b)

Empleadores:

7 participantes

c)

Trabajadores:

7 participantes

Objeto:

i)

preparar a los encargados de formular la política gubernamental de los distintos países participantes a fin de que puedan aplicar el material sobre el tema elaborado recientemente por la OIT para evaluar y reformar el entorno político, jurídico y reglamentario con objeto de promover el crecimiento del empleo mediante el desarrollo de las microempresas y las pequeñas empresas;

ii)

intercambiar información y experiencias sobre el tema con miras a prestar asistencia en la materia a otros interesados y mejorar la determinación de prioridades para la adopción de medidas complementarias en el ámbito de la política nacional;

iii)

asegurar el seguimiento de varios cursos nacionales tripartitos de formación;

 

iv)

llamar la atención sobre los efectos diferenciales de las políticas y programas relativos a las mujeres empresarias.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122) y Recomendación sobre la creación de empleos en las pequeñas y medianas empresas, 1998 (núm. 189)

Idioma de trabajo:

inglés

Sector de Protección Social

13.        Seminario subregional para Asia sobre la seguridad
             social para las personas de edad

 

Fecha propuesta:

6 a 8 de septiembre de 2000

Lugar:

Nueva Delhi, India

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (12.000 dólares de los Estados Unidos) y Fundación Friedrich Ebert (7.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bangladesh, India, Nepal, Pakistán y Sri Lanka

Composición:

 

a)

Gobiernos:

5 participantes

b)

Empleadores:

5 participantes

c)

Trabajadores:

5 participantes

Especialistas:

funcionarios de la Asociación de Seguridad Social de la India (copatrocinadora del seminario) y un experto en seguridad social independiente

Observadores:

Fundación Friedrich Ebert
HelpAge India (miembro de HelpAge International)
Asociación Internacional de Seguridad Social

Objeto:

i)

contribuir al desarrollo de políticas en relación con las personas de edad en el siguiente contexto:
a)      reconocimiento cada vez mayor de los problemas y exigencias en materia de protección social de este sector de la población;
b)      el rápido incremento de la proporción de personas de edad en los países de la subregión;

ii)

determinar las necesidades particulares de las mujeres de edad, que constituyen la categoría más vulnerable entre los grupos de personas de la tercera edad, particularmente las viudas y las que carecen de apoyo familiar;

iii)

evaluar las repercusiones de las actividades llevadas a cabo en los países participantes dentro del marco del Año Internacional de las Personas de Edad.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y Convenio sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes, 1967 (núm. 128)

Idioma de trabajo:

inglés

14.        Seminario subregional de formación del Caribe para inspectores
             públicos del trabajo y de seguridad y salud en el trabajo

 

Fecha propuesta:

16 a 20 de octubre de 2000

Lugar:

Guyana

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (23.266 dólares de los Estados Unidos) y Gobiernos participantes (21.150 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Anguilla, Antigua y Barbuda, Antillas Neerlandesas, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Dominica, Granada, Guyana, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Monserrat, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tabago e Islas Turcos y Caicos

Composición:

 

a)

Gobiernos:

21 participantes

b)

Empleadores:

2 participantes

c)

Trabajadores:

2 participantes

Especialistas:

2 especialistas de la subregión

Objeto:

i)

consolidar los conocimientos, las calificaciones y las técnicas de los inspectores públicos del trabajo y de seguridad y salud en el trabajo por lo que atañe a las inspecciones del trabajo y la seguridad en las industrias de la construcción y el turismo;

ii)

promover y aplicar las normas y los principios de la OIT en el contexto de las inspecciones de seguridad.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre las prescripciones de seguridad (edificación), 1937 (núm. 62); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la protección de la maquinaria, 1963 (núm. 119); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138); Convenio sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido y vibraciones), 1977 (núm. 148); Convenio sobre la administración del trabajo, 1978 (núm. 150); Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155); Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 (núm. 161); Convenio sobre las condiciones de trabajo (hoteles y restaurantes), 1991 (núm. 172); Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182); Recomendación sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 164); Recomendación sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 (núm. 171) y Recomendación sobre las condiciones de trabajo (hoteles y restaurantes), 1991 (núm. 179)

Idioma de trabajo:

inglés

15.        Reunión subregional de alto nivel para funcionarios
             gubernamentales de Europa central y oriental
             sobre reforma y modernización de los servicios
            de inspección del trabajo

 

Fecha propuesta:

19 a 25 de octubre de 2000

Lugar:

Nicosia, Chipre

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (25.000 dólares de los Estados Unidos) y Gobierno de Chipre (15.000 dólares)

Ambito geográfico:

Albania, Bulgaria, República Checa, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Ex República Yugoslava de Macedonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y Rumania

Composición:

 

a)

Gobiernos:

15 participantes

b)

Empleadores:

5 participantes (incluido uno de Chipre)

c)

Trabajadores:

5 participantes (incluido uno de Chipre)

Especialistas:

2 inspectores del trabajo con experiencia en servicios de inspección eficaces de los Estados miembros de la UE y varios especialistas de Chipre

Objeto:

i)

elaborar estrategias para reformar y modernizar los servicios públicos de inspección del trabajo en los países de Europa central y oriental, de acuerdo con las políticas y los principios de la OIT establecidos en los Convenios núms. 81, 129 y 155;

ii)

presentar y promover el papel de los servicios de inspección en las economías de mercado por lo que respecta a la protección de la maternidad y la igualdad de género.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 [y Protocolo, 1995] (núm. 81); Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (núm. 129); Convenio sobre la administración del trabajo, 1978 (núm. 150) y Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155)

Idioma de trabajo:

inglés

16.        Seminario regional para Asia y el Pacífico sobre sistemas
            de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo

 

Fecha propuesta:

febrero de 2001

Lugar:

Kuala Lumpur, Malasia

Financiación:

Gobierno del Japón (88.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

China, Filipinas, India, Indonesia, República Islámica del Irán, Malasia, Mongolia, Pakistán, Singapur, Tailandia y Viet Nam

Composición:

 

a)

Gobiernos:

11 encargados de formular las políticas en materia de gestión de la política de seguridad y salud en el trabajo

b)

Empleadores:

11 participantes

c)

Trabajadores:

11 participantes

Especialistas:

6 expertos técnicos independientes especializados en seguridad y salud en el trabajo

Objeto:

i)

alentar a los países participantes para que emprendan una acción voluntaria en el plano nacional y en el ámbito de la empresa con el fin de promover la seguridad y la salud como un elemento integrante del ámbito laboral mediante una política nacional coherente en materia de seguridad y salud y la aplicación de un plan de acción, que habrá de adoptarse en una reunión de expertos a comienzos de 2001;

ii)

impulsar a las mujeres para que integren las comisiones de seguridad y salud, tanto en el plano nacional como en el ámbito de la empresa.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155) y Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 (núm. 161)

Idioma de trabajo:

inglés

Sector de Diálogo Social

17.        Reunión de alto nivel para los países de la Comunidad
             Económica y Monetaria del Africa Central (CEMAC)
[3]
             sobre la gestión de las consecuencias sociales
            de una unión económica y monetaria: reflexiones
            sobre  el diálogo social dentro de la CEMAC
 

Fecha propuesta:

18 a 23 de septiembre de 2000

Lugar:

Bangui, República Centroafricana

Financiación:

cooperación francesa (38.805 dólares de los Estados Unidos) y PRODIAF (13.092 dólares de los Estados Unidos); actualmente se trata de encontrar un donante en el ámbito interno para financiar 21.451 dólares de los Estados Unidos

Ambito geográfico:

Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, Gabón y Guinea Ecuatorial

Composición:

 

a)

Gobiernos:

12 participantes

b)

Empleadores:

12 participantes

c)

Trabajadores:

12 participantes

Especialistas:

Secretario General de la CEMAC y un representante de la Comisión Europea

Observadores:

Cooperación belga
Cooperación francesa
WAEMU [4]

Objeto:

i)

intercambiar experiencias nacionales sobre el fortalecimiento del diálogo social y la cooperación tripartita;

ii)

determinar las necesidades y las medidas que deben tomarse para emprender un diálogo social en el plano de la CEMAC;

iii)

examinar la participación de las mujeres en el diálogo social de alto nivel.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144) y Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154)

Idioma de trabajo:

francés

18.        «¿Cuál es la finalidad del diálogo social?»
             Seminario subregional para profesionales y expertos
             en materia de diálogo social en los países africanos
            de expresión francesa

 

Fecha propuesta:

11 a 15 de diciembre de 2000

Lugar:

Dakar, Senegal

Financiación:

cooperación francesa (54.286 dólares de los Estados Unidos); PRODIAF [5] (8.000 dólares de los Estados Unidos) y fuentes internas que deben encontrarse para financiar el monto restante de 55.246 dólares de los Estados Unidos

Ambito geográfico:

Benin, Burkina Faso, Camerún, República Centroafricana, Chad, Côte d’Ivoire, Gabón, Guinea Conakry, Malí, Níger, Senegal y Togo

Composición:

 

a)

Gobiernos:

12 participantes

b)

Empleadores:

12 participantes

c)

Trabajadores:

12 participantes

Especialistas:

11 consultores que hayan preparado estudios nacionales para PRODIAF

3 secretarios permanentes de estructuras nacionales relativas al diálogo social

6 investigadores con profundo conocimiento sobre el diálogo social o personas que hayan desempeñado un papel decisivo en un diálogo social exitoso en su respectivo país

Observadores:

Banco Africano de Desarrollo
Comunidad Económica y Monetaria del Africa Central
Cooperación belga
Cooperación francesa
Unión Económica y Monetaria del Africa Occidental

Objeto:

i)

establecer una red de negociadores y profesionales en materia de diálogo social en países africanos de expresión francesa;

ii)

promover la igualdad de oportunidades y de trato en el diálogo social y en relación con las cuestiones que deben resolverse por ese medio;

iii)

intercambiar experiencias sobre los temas prioritarios para la OIT en los próximos años con la ayuda de expertos elegidos por PRODIAF.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144) y Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154)

Idioma de trabajo:

francés

19.        Reunión interregional para Estados árabes sobre
             la promoción del tripartismo y el diálogo social:
             información complementaria
[6]
 

Fecha propuesta:

con posterioridad al mes de septiembre de 2000

Nueva fecha propuesta:

24 a 26 de octubre de 2000

Lugar:

Beirut, Líbano

Actividades para los empleadores

20.        Curso del ILGO para empleadores latinoamericanos [7]
 

Fecha propuesta:

2 a 8 de julio de 2000

Lugar:

Alajuela, Costa Rica

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (40.000 dólares de los Estados Unidos, Organización Internacional de Empleadores (10.000 dólares de los Estados Unidos) y organizaciones de empleadores participantes (30.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela

Composición:

 

 

Empleadores:

76 (4 de cada país)

Objeto:

reforzar las calificaciones en materia de gestión de los funcionarios de alto nivel de organizaciones de empleadores de América Latina.

Idioma de trabajo:

español

21.        Seminario subregional para empleadores de Africa sobre
             relaciones laborales y desarrollo de los recursos humanos

 

Fecha propuesta:

23 a 24 de agosto de 2000

Lugar:

Lusaka, Zambia

Financiación:

Gobierno de Noruega (31.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Malawi, Mozambique, República Unida de Tanzanía y Zambia

Composición:

 

 

Empleadores:

16 participantes

Especialistas:

1 consultor

Objeto:

i)

examinar la situación de las relaciones laborales en los países participantes basándose en un documento preparado con tal finalidad;

 

ii)

elaborar estrategias comunes y formular propuestas para preparar material de formación en materia de relaciones de trabajo y desarrollo de los recursos humanos.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Recomendación sobre la conciliación y el arbitraje voluntarios, 1951 (núm. 92); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Recomendación sobre la consulta (ramas de actividad económica y ámbito nacional), 1960 (núm. 113); Recomendación sobre las comunicaciones dentro de la empresa, 1967 (núm. 129); Recomendación sobre el examen de reclamaciones, 1967 (núm. 130) y Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154)

Idioma de trabajo:

inglés

22.        Seminario subregional para América Latina sobre el trabajo
             infantil y la promoción del
Convenio núm. 182
 

Fecha propuesta:

7 a 8 de septiembre de 2000

Lugar:

Antigua, Guatemala

Financiación:

Gobierno de Noruega (20.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Colombia, Costa Rica, Guatemala y Perú

Composición:

 

a)

Empleadores:

8 participantes (2 por cada país)

b)

Observadores:

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Objeto:

i)

intercambiar puntos de vista sobre la aplicación del proyecto noruego;

 

ii)

promover la ratificación del Convenio núm. 182 en el marco de una campaña mundial de ratificación;

 

iii)

informar a las mujeres acerca de los riesgos que entrañan los trabajos peligrosos y aconsejarles para que no permitan que sus hijos realicen ese tipo de trabajo.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) y Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 190)

Idioma de trabajo:

español

23.        Estrategia de los empleadores para la Europa del futuro
 

Fecha propuesta:

13 de septiembre de 2000

Lugar:

Tallin, Estonia

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (10.600 dólares de los Estados Unidos) y Gobierno de los Países Bajos (10.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Albania, Bulgaria, República Checa, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, República de Moldova, Polonia, Rumania, Federación de Rusia y Ucrania

Composición:

 

 

Empleadores:

15 participantes

Especialistas:

representantes de la Organización Internacional de Empleadores, la Unión de Confederaciones de Industriales y Empleadores de Europa, la Comisión Europea y la Federación de Empleadores e Industriales de Chipre

Observadores:

representantes de otras 20 organizaciones nacionales de empleadores de Europa occidental

Objeto:

i)

examinar la ampliación de la Unión Europea y los logros sociales, así como el papel del diálogo social en los preparativos para la adhesión a la Unión Europea;

 

ii)

promover relaciones y contactos activos entre las organizaciones europeas de empleadores.

Idioma de trabajo:

inglés

24.        Viaje subregional de estudios a España para organizaciones
            de empleadores de la región transcaucásica

 

Fecha propuesta:

15 a 22 de octubre de 2000

Lugar:

Madrid, España

Financiación:

Gobierno de Dinamarca (15.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Armenia, Azerbaiyán, Georgia

Composición:

 

 

Empleadores:

6 participantes (2 por cada país)

Objeto:

alentar a las organizaciones de empleadores para que logren una mejor eficacia mediante estructuras, prácticas y modalidades de gestión más apropiadas.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105); Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111) y Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)

Idiomas de trabajo:

español y ruso

25.        IX Foro subregional para coordinadores
             laborales de América Central

 

Fecha propuesta:

19 a 20 de octubre de 2000

Lugar:

San Salvador, El Salvador

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (8.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá

Composición:

 

 

Empleadores:

7 participantes

Objeto:

i)

informar a los coordinadores laborales sobre las actividades de la OIT para el año 2001;

 

ii)

determinar la participación de empleadores en los proyectos de la OIT, en particular en los destinados a los empleadores;

 

iii)

elaborar estrategias para responsabilizar socialmente a los empleadores;

 

iv)

presentar las experiencias realizadas en Guatemala y Costa Rica con respecto a la lucha contra el trabajo infantil.

Idioma de trabajo:

español

26.        Curso práctico interregional sobre las organizaciones
            de empleadores y la producción limpia

 

Fecha propuesta:

28 y 29 de noviembre de 2000

Lugar:

Nueva Delhi, India

Financiación:

Gobierno de Noruega (67.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

China, Filipinas, India, Indonesia, Kenya, Mauricio, Sri Lanka, República Unida de Tanzanía, Zambia y Zimbabwe

Composición:

 

 

Empleadores:

10 participantes

Especialistas:

7 consultores nacionales para el proyecto

Observadores:

Gobierno de Noruega
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Objeto:

i)

Intercambiar experiencias en materia de proyectos con miras a mejorar las repercusiones de los mismos y planificar otras actividades;

 

ii)

examinar el proyecto y extraer enseñanzas para la labor futura en ese ámbito.

Idioma de trabajo:

inglés

27.        Foro de empleadores de Europa central y sudoriental
 

Fecha propuesta:

noviembre de 2000

Lugar:

Zagreb, Croacia o Sofía, Bulgaria

Financiación:

Gobierno de Dinamarca (4.600 dólares de los Estados Unidos) y Gobierno de los Países Bajos (2.900 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Albania, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Hungría y Rumania

Composición:

 

 

Empleadores:

6 participantes

Objeto:

definir una estrategia y un plan de trabajo para las organizaciones de empleadores participantes teniendo en cuenta las actividades del Pacto de Estabilidad y de la Conferencia Regional de la OIT

Idioma de trabajo:

inglés

28.        XII Reunión de presidentes de organizaciones
            de empleadores de América Latina

 

Fecha propuesta:

5 a 7 de octubre de 2000

Lugar:

Panamá

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (20.000 dólares de los Estados Unidos), Confederación Española de Organizaciones empresariales y Organización Internacional de Empleadores (30.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela

Composición:

 

 

Empleadores:

20 participantes

Objeto:

i)

preparar la contribución de las organizaciones de empleadores a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica en dos áreas prioritarias para la OIT: la lucha contra la pobreza y el trabajo infantil;

 

ii)

familiarizar a las organizaciones de empleadores de Iberoamérica con la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

Idioma de trabajo:

Español

29.        Reunión técnica sobre los empleadores y la formación
             profesional en América Latina: información complementaria
[8]
 

Fecha propuesta anteriormente:

agosto de 2000

Nueva fecha propuesta:

12 a 14 de julio de 2000

Lugar:

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

30.        Seminario subregional para Africa oriental sobre
             el papel de los sindicatos ante la regionalización
             y la mundialización

 

Fecha propuesta:

18 a 21 de septiembre de 2000

Lugar:

Antananarivo, Madagascar

Financiación:

presupuesto ordinario de la OIT (30.500 dólares de los Estados Unidos); Comisión del Océano Indico y Unión Europea (10.500 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Comoras, Madagascar, Mauricio, Reunión y Seychelles

Composición:

 

 

Trabajadores:

20 participantes

Especialistas:

2 consultores regionales

Observadores:

Unión Europea
Comisión del Océano Indico

Objeto:

i)

reforzar la capacidad de los sindicatos para participar en el diálogo socioeconómico de la subregión y para reaccionar ante los desafíos de la regionalización y la mundialización;

 

ii)

examinar las consecuencias para la mujer de la regionalización y la mundialización.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre los trabajadores migrantes (revisado), 1949 (núm. 97); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre los trabajadores migrantes (disposiciones complementarias), 1975 (núm. 143) y Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144)

Idioma de trabajo:

francés

Actividades para los trabajadores

31.        Seminario subregional sobre formación profesional
             y diálogo social en los países andinos

 

Fecha propuesta:

septiembre u octubre de 2000

Lugar:

Perú o Bolivia

Financiación:

Gobierno de España (23.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela

Composición:

 

 

Empleadores:

14 participantes

Especialistas:

Especialista de Comisiones Obreras (CCOO), España
Especialista de la Unión General de Trabajadores, España
Especialista de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), España

Observadores:

Consejo Consultivo Laboral Andino
Consejo Consultivo Empresarial Andino
Instituto Laboral Andino
Presidencia de la Reunión de Ministros de Trabajo de la Comunidad Andina
Secretaría Ejecutiva de la Comunidad Andina
Institutos de Formación Profesional del ASEC Andina
Agencia Española de la Cooperación Internacional

Objeto:

i)

analizar la situación de la formación profesional en la subregión;

 

ii)

posibilitar intercambios de experiencias sobre los sistemas de formación profesional en los países de la subregión y de Europa, en el marco del diálogo social tripartito;

 

iii)

examinar la problemática de la capacitación y la formación de las mujeres trabajadoras, especialmente la de aquellas que tienen menos oportunidades para acceder a los sistemas de formación profesional.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); Convenio sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 142); Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144) y Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154)

Idioma de trabajo:

español

32.        Seminario subregional para trabajadores
            de América Latina sobre igualdad de género,
            formación profesional y negociación colectiva
            en el marco del diálogo social tripartito

 

Fecha propuesta:

septiembre u octubre de 2000

Lugar:

Uruguay

Financiación:

Gobierno de España (15.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay

Composición:

 

 

Trabajadores:

15 participantes

Especialistas:

Especialista de Comisiones Obreras (CCOO), España
Especialista de la Unión General de Trabajadores, España
Especialista de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), España

Observadores:

Coordinadora de Centrales del Cono Sur
Representantes de Secretariados Profesionales
Agencia Española de la Cooperación Internacional

Objeto:

proporcionar a los participantes un espacio de reflexión e intercambio de experiencia sobre la participación de los trabajadores en las políticas de empleo y formación profesional, con énfasis en el papel de la negociación colectiva y la formación de las mujeres.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122); Convenio sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975 (núm. 142); Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144) y Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154)

Idioma de trabajo:

español

33.        Seminario subregional para trabajadores
             de América Latina sobre diálogo social,
             empleo de calidad y costos laborales

 

Fecha propuesta:

octubre o noviembre de 2000

Lugar:

Perú o Colombia

Financiación:

Gobierno de España (40.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Honduras, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela

Composición:

 

 

Trabajadores:

24 participantes

Especialistas:

Especialistas de Comisiones Obreras (CCOO), España
Especialista de la Unión General de Trabajadores, España
Especialista de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), España

Observadores:

Representantes de Secretariados Profesionales
Agencia Española de la Cooperación Internacional

Objeto:

analizar las tendencias del diálogo social en la región, en el contexto de la globalización de los procesos de integración, y construir bases para una estrategia tripartita de relaciones laborales orientada al crecimiento económico con equidad.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122) y Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144)

Idioma de trabajo:

español

34.        Seminario subregional para trabajadores
            de América Central sobre género,
            empleo y condiciones de trabajo

 

Fecha propuesta:

octubre o noviembre de 2000

Lugar:

Costa Rica

Financiación:

Gobierno de España (20.000 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá

Composición:

 

 

Trabajadores:

15 participantes

Especialistas:

Especialistas de Comisiones Obreras (CCOO), España
Especialista de la Unión General de Trabajadores, España
Especialista de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), España

Observadores:

Agencia Española de la Cooperación Internacional
Representantes de Secretariados Profesionales

Objeto:

analizar la situación de la mujer en el mercado de trabajo, así como su participación en las políticas y programas de empleo e intercambiar experiencias sobre las condiciones de trabajo en la subregión.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100); Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122) y Convenio sobre los representantes de los trabajadores, 1971 (núm. 135)

Idioma de trabajo:

español

35.        Seminario subregional andino
             sobre el estado actual del movimiento
             sindical: desafíos para el siglo XXI

 

Fecha propuesta:

11 y 12 de diciembre de 2000

Lugar:

Santa Fé de Bogotá, Colombia

Financiación:

Presupuesto ordinario de la OIT (18.956 dólares de los Estados Unidos)

Ambito geográfico:

Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela

Composición:

 

 

Trabajadores:

18 participantes

Observadores:

Consejo Laboral Andino

Objeto:

i)

examinar y analizar el estado actual del movimiento sindical en los países del área andina, así como su participación en el desarrollo de sus respectivas naciones;

 

ii)

valorar el impacto de los programas de la OIT;

 

iii)

intercambiar información y experiencias sindicales a nivel subregional y diseñar un programa de acción sindical subregional;

 

iv)

examinar la participación de la mujer en las organizaciones sindicales.

Normas internacionales
del trabajo pertinentes:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100) y Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144)

Idioma de trabajo:

español

Otras unidades

Cooperación técnica

36.        Seminario interregional sobre la promoción
            de la cooperación técnica en los Estados árabes:
            información complementaria
[9]
 

Fecha propuesta anteriormente:

9 a 11 de mayo de 2000

Nueva fecha propuesta:

septiembre de 2000

Lugar:

Damasco, República Arabe Siria

  

Ginebra, .. de mayo de 2000.


[1] Los participantes empleadores y trabajadores que sean invitados a las reuniones a que se hace referencia en este documento, serán designados de conformidad con el procedimiento habitual.

[2] Documento GB.277/Inf.2, punto 5.

[3] Comunidad Económica y Monetaria del Africa Central.

[4] Unión Económica y Monetaria del Africa Occidental.

[5] Programa para promover el diálogo social en los países africanos de habla francesa.

[6] Documentos GB.276/Inf. 2, punto 18 y GB.277/Inf. 2, punto 13.

[7] Instituto Latinoamericano de Gerencia de Organizaciones Empresariales.

[8] Documentos GB. 276/Inf. 2, punto 26; y GB. 277/Inf. 2, punto 23.

[9] Documentos GB. 276/Inf. 2, punto 11; y GB. 277/Inf. 2, punto 35.

Puesto al día por HK. Aprobada por RH. Ultima actualización: 13 de septembre de 2000.