La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

GB.274/TC/2
274.a reunión
Ginebra, marzo de 1999


Comisión de Cooperación Técnica

TC


SEGUNDO PUNTO DEL ORDEN DEL DIA

Estrategia de la OIT para la movilización de recursos:
informe sobre la labor realizada

Indice

I. Introducción

II. Formulación de programas

III. Fortalecimiento y ampliación de las asociaciones con los organismos de financiación

IV. Comercialización

V. Elementos de apoyo

VI. Observaciones finales


I. Introducción

1. Tal como solicitara la Comisión, se ha elaborado este documento con el fin de proporcionar informaciones sobre la aplicación de la estrategia de la Oficina para movilizar recursos destinados a la cooperación técnica, que adoptó el Consejo de Administración en la reunión del mes de noviembre de 1997(1) . En el presente documento se hace una breve reseña de la labor realizada hasta ahora, así como de las principales dificultades que se han encontrado y los elementos esenciales de la labor planificada para los próximos meses.

2. La Oficina tiene previsto realizar una evaluación de la estrategia a comienzos del año 2000, en función de los resultados de las discusiones sobre la cooperación técnica en la reunión de la Conferencia que tendrá lugar el mes de junio de este año y de las discusiones sobre el Programa y Presupuesto para 2000-2001. A la luz de estas discusiones, se podrían recomendar algunas modificaciones de la estrategia y también esbozar un plan de acción para los años 2000-2003, es decir, hasta el final del próximo ciclo de programación.

Plan de aplicación

3. Tras la adopción de la estrategia por el Consejo de Administración, la Oficina preparó un plan interno de trabajo para 1998-1999 con el fin de ponerlo en práctica. Este plan está organizado en torno a los tres componentes principales de la estrategia: la formulación de programas, el fortalecimiento y la ampliación de las relaciones que se mantienen actualmente con los organismos donantes, y la comercialización.

4. En vista de las limitaciones en materia de recursos, la aplicación de la estrategia se centró al principio en las tareas más inmediatas y necesarias, esto es, la formulación de programas y el fortalecimiento de las asociaciones con la comunidad de donantes. Se consideró que el esfuerzo de comercialización seguiría a estas primeras medidas esenciales, una vez que se tuviese un panorama general más claro con respecto a la formulación de programas y las esferas prioritarias de acción. En esta etapa del proceso, la aplicación de la estrategia tendría también en cuenta los nuevos elementos de programación relacionados con la adopción de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos y fundamentales en el trabajo y su seguimiento, así como el resultado de las discusiones sobre el Programa y Presupuesto para 2000-2001.

5. La coordinación de la aplicación del plan de trabajo se encomendó a la Oficina de Fomento de la Asociación Activa y la Cooperación Técnica (PROPAR/TEC), que depende a su vez del Subdirector General encargado de la movilización de recursos.

II. Formulación de programas

6. En el contexto de la estrategia de movilización de recursos se reconoció que la política de asociación activa había mejorado de manera significativa las bases para la formulación de programas en la Oficina. Los objetivos por país, que se fijan de común acuerdo con los mandantes, proporcionan una base sólida no sólo para la formulación de programas en el ámbito nacional, sino también para formular programas en los planos regional, subregional e internacional. Sobre todo en el plano nacional, la formulación conjunta de programas con las instituciones gubernamentales y los interlocutores sociales facilita la obtención de recursos; se trata pues de un enfoque que ya ha comenzado a dar resultados positivos. En el plano internacional, los programas mundiales constituyen un componente crucial del programa general de trabajo de la Oficina. La experiencia ha confirmado hasta ahora la importancia de este enfoque global aplicado a la movilización de recursos.

7. Tal como se indica en el documento sobre los programas mundiales(2) , en este período inicial de la aplicación de la estrategia, la Oficina ha prestado considerable atención a la formulación y promoción de cierto número de programas mundiales. La situación actual en materia de financiación de los principales programas mundiales muestra el valor de este enfoque aplicado a la movilización de recursos, aunque esto no ocurre todavía con respecto a todos los programas mundiales, tal como se indica más adelante.

8. Este resultado general positivo está directamente relacionado con el interés de la comunidad de donantes por esos programas: el enfoque manifiesta un compromiso claro por parte de la OIT de abordar una serie de temas prioritarios de importancia mundial que reflejan el cometido esencial de la Organización y las cuestiones comunes a los diversos objetivos por país. Los asuntos que abarcan los programas mundiales tienen también importancia en el programa general de trabajo de la Oficina, con inclusión de las actividades financiadas con cargo al presupuesto ordinario. Desde el punto de vista de la comunidad de donantes, los programas mundiales ofrecen también la oportunidad de establecer una relación más duradera y sustancial con la OIT en ámbitos de interés común.

9. Estos factores aumentan también en gran medida la esfera de acción para que los donantes interesados puedan ponerse de acuerdo con la OIT a fin de trabajar a más largo plazo y con un criterio de financiación más estable. Este enfoque ofrece asimismo más garantías de que las actividades que se despliegan en el ámbito nacional, así como las que se realizan en los planos regional, subregional e internacional en el marco de los programas mundiales, estarán en conformidad con los criterios de la OIT y se beneficiarán de la estructura de apoyo más amplia que ha establecido la OIT para esos programas.

10. La financiación con que han contado los programas mundiales en los últimos dos años demuestra el acierto del enfoque aplicado para la movilización de recursos. Aunque el IPEC ha estado en funcionamiento durante un período más largo y su situación es única en materia de financiación, los recursos que se han aprobado recientemente para el ISEP y el STEP son bastante alentadores. Desde la puesta en práctica de esos dos programas mundiales, los recursos reunidos con los nuevos créditos aprobados para el ISEP sumaban en la fecha en que se redactó este informe más de 7 millones de dólares; en el caso del STEP, la cifra era superior a los 8 millones de dólares. La financiación básica del ISEP procede de distintas fuentes, pero el mayor contribuyente ha sido Suecia; en el caso del STEP la principal fuente de financiación ha sido Bélgica.

11. La situación en materia financiera ha progresado menos en el caso del Programa internacional de más y mejores empleos para la mujer. Hasta ahora, este programa se ha financiado principalmente con recursos del presupuesto ordinario, una contribución del Reino Unido y otras diversas contribuciones. A fin de promover este programa se ha organizado una serie de acontecimientos, entre ellos la Reunión ministerial oficiosa que tuvo lugar durante la reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo en 1998. Se prevé que se conseguirán más recursos extrapresupuestarios para financiar este programa en el contexto del seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, a cuya consecución podría contribuir de manera significativa.

12. El seguimiento de la Declaración puede incluir también un programa mundial sobre la promoción del diálogo social y las relaciones laborales, que se está examinando actualmente. Todas las unidades interesadas han de participar en la toma de decisiones con respecto a la índole y el alcance de este programa, en particular la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) y la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP). El desarrollo del Programa mundial sobre seguridad y salud en el trabajo y el medio ambiente ha experimentado cierto retraso; la futura labor en ese sentido reflejará los resultados de la discusión del Programa y Presupuesto para 2000-2001.

13. En la estrategia de movilización de recursos se reconoce asimismo la importancia de la programación en el ámbito nacional para formular proyectos y programas de cooperación técnica en los planos regional, subregional e internacional. A este respecto, tanto las oficinas regionales como las oficinas de zona y los EMD han desempeñado un papel fundamental: la región de Africa ha participado activamente en la elaboración del programa Empleos para Africa, un programa regional relativo al empleo que contó como primer donante al PNUD, con una contribución de 3 millones de dólares. Otro ejemplo que puede señalarse a este respecto es el de un proyecto subregional sobre la promoción de las relaciones laborales y el diálogo social en determinados países de Asia, financiado por Noruega (1.500.000 dólares).

III. Fortalecimiento y ampliación de las asociaciones
con los organismos de financiación

14. La estrategia de movilización de recursos planteó un enfoque asociativo con la comunidad de donantes basado en lazos cada vez más importantes. Esto debía reflejar un compromiso a más largo plazo para colaborar en torno a una serie de temas determinados conjuntamente, así como para entablar un diálogo más intenso y periódico con respecto a las políticas y los aspectos técnicos.

15. Por lo que atañe a los donantes multibilaterales, en la estrategia se previó la posibilidad de ampliar las relaciones a los representantes de otras partes interesadas además de los gobiernos de esos países, incluidos los interlocutores sociales. En cuanto a las principales instituciones de las Naciones Unidas interesadas (el FNUAP y el PNUD, por ejemplo, así como el Banco Mundial, etc.) el enfoque propuesto se orientaría también hacia el fortalecimiento del diálogo político y sustantivo sobre cuestiones de interés común. Con respecto a la Unión Europea, la estrategia proponía continuar los esfuerzos para lograr una forma de cooperación aceptable para ambas partes.

16. Además de señalar la necesidad de intensificar las relaciones con los copartícipes actuales, la estrategia reconocía también la necesidad de diversificar e incrementar el número de copartícipes para la financiación. En este contexto, se preveía emprender una campaña bien preparada y concebida específicamente para atraer fondos procedentes de sectores no gubernamentales y privados.

El PNUD y otros organismos de las Naciones Unidas

17. En el plan de aplicación se preveía la continuidad de las relaciones que se mantienen desde hace mucho tiempo con los organismos de financiación de las Naciones Unidas, en particular con el PNUD. Estos esfuerzos forman parte de la contribución de la OIT al proceso de reforma de las Naciones Unidas. En ese contexto, el PNUD y los coordinadores residentes siguen desempeñando una función clave en el plano de los países. La Oficina ha estado trabajando activamente en diversos países en el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF). En Filipinas, por ejemplo, uno de los países donde las Naciones Unidas ha estado actuando sobre la base del UNDAF como parte de la primera etapa de su aplicación, la experiencia ha sido muy prometedora. Esto ha ocurrido también en el caso de los esfuerzos de movilización de recursos que, gracias a la activa coordinación y la función de recaudación de fondos desempeñada por el PNUD, han permitido a la OIT reunir recientemente alrededor de 1.500.000 dólares para su programa de trabajo.

18. En términos generales, el enfoque utilizado por la OIT con relación al PNUD, así como a otros organismos de financiación de las Naciones Unidas, está inspirado en los principios siguientes:

19. La eficacia del trabajo en colaboración con el PNUD quedó demostrada recientemente cuando surgieron oportunidades inesperadas de financiación y fue posible informar al respecto a las oficinas de zona para que solicitasen fondos al PNUD. De este modo se pudo detener la tendencia a la disminución del financiamiento del PNUD que empezó a registrarse a comienzos del decenio de 1990 debido, entre otras cosas, al hecho de que en muchos países la Oficina había elaborado un programa de trabajo basado en los objetivos por país, que tenían algunos componentes de interés para el PNUD. Las nuevas asignaciones de recursos aprobadas por el PNUD pasaron de 35 millones en 1994-1995 a 75 millones en 1996-1997. En 1997 los créditos aprobados alcanzaron los 48 millones de dólares; ésta es la cifra más alta registrada desde 1994, año en que el PNUD aprobó asignaciones de fondos por un valor total de 18 millones de dólares.

20. Esta situación en materia de financiamiento por parte del PNUD implica un cambio de sentido de la anterior tendencia a la disminución, que perduró hasta 1995. Aunque las perspectivas de conseguir en el futuro fondos procedentes del PNUD (y de otros organismos de financiación de las Naciones Unidas) distan mucho de ser seguras, esta reciente modificación de la tendencia sugiere que hay buenas razones para esperar que pueda mantenerse el nivel anual de recursos aprobados en unos 30 a 40 millones de dólares.

Donantes multibilaterales

21. El plan de aplicación refleja el reconocimiento en la estrategia de movilización de recursos de la importancia cada vez mayor de los donantes multibilaterales. Durante los últimos cinco años, la contribución de estos donantes en términos de gastos generales de cooperación técnica se ha cifrado anualmente en unos 50 millones de dólares de los EE.UU., lo cual equivale a por lo menos el 60 por ciento de los gastos generales financiados con recursos extrapresupuestarios. Esta cifra concuerda con la cifra anual de nuevas aprobaciones de recursos procedentes de donantes multibilaterales: desde 1993, cuando la cifra anual correspondiente a los recursos aprobados se situó en unos 40 millones de dólares, se ha registrado una tendencia ascendente y durante los últimos tres años se ha llegado a un nivel medio de recursos aprobados anualmente de 60 millones de dólares.

22. En la estrategia se reconoció que podía plantearse la posibilidad de aumentar la financiación por parte de los principales copartícipes multibilaterales que prestaban su apoyo desde hacía mucho y también de intensificar las relaciones con esos donantes, así como de aumentar la colaboración con los otros donantes multibilaterales y de establecer relaciones con nuevos interlocutores. Estas medidas se pusieron en práctica a nivel central, mediante contactos entre la sede de la OIT y representantes de donantes multibilaterales, y en el plano de los países, mediante contactos entre las oficinas de zona y los EMD y la comunidad de donantes. Resulta cada vez más evidente que las oportunidades de movilización de recursos en el ámbito de los países (aparte de los procedentes del PNUD) revisten también cada vez más importancia en el caso de los donantes multibilaterales. Esto es particularmente cierto con respecto a los donantes que administran sus programas de desarrollo en el ámbito local, como ocurre cada vez con más frecuencia.

23. Se mantuvo y siempre que fue posible se intensificó la cooperación con los donantes más antiguos. Prosiguieron pues los contactos periódicos con Dinamarca, España, Italia, Japón, Noruega y los Países Bajos, ya sea una vez al año o con más frecuencia, en el marco de comisiones mixtas o de reuniones de examen. Estos mecanismos constituyen un medio excelente para mantener un diálogo acerca de las políticas aplicables, examinar los programas en curso y establecer futuras orientaciones. Los esfuerzos desplegados para iniciar o reanudar esas reuniones con otros donantes multibilaterales están comenzando a tener éxito. Así, se reanudaron las reuniones conjuntas con Bélgica, y en 1997 se puso en práctica un mecanismo para celebrar reuniones periódicas con Portugal. Se espera también que el inicio de discusiones con Francia y Suecia sobre un mecanismo periódico de examen tenga resultados positivos en el futuro. Está previsto seguir examinando la posibilidad de aumentar la financiación y organizar exámenes periódicos con una serie de países (Australia, Austria, Canadá, Finlandia, Reino Unido y Suiza). En el caso de Alemania, cuyo principal aporte como donante multibilateral se efectúa mediante su contribución fundamental al IPEC, se mantienen contactos periódicos tanto oficiales como extraoficiales, así como por conducto del Comité Directivo del IPEC. Se mantienen asimismo estrechas relaciones con los Estados Unidos, que se canalizan también principalmente por medio del IPEC, ya que se trata de uno de los principales contribuyentes.

24. Otro de los aspectos clave de la estrategia es la colaboración cada vez mayor con los donantes en virtud del enfoque programático. En el caso de los donantes multibilaterales, ésta es ahora la principal forma de coparticipación con Dinamarca, que adoptó el enfoque programático en relación con la financiación prevista para un período de cuatro años como parte de su multilateralismo activo. El año pasado, Bélgica, Noruega y Portugal decidieron también avanzar en esa dirección. Como ya se ha mencionado, Alemania y Estados Unidos mantienen contactos periódicos con el IPEC y ocupan, por consiguiente, un lugar especial a ese respecto.

El Banco Mundial y otras instituciones financieras

25. La estrategia incluía también el fortalecimiento de las relaciones con las otras instituciones multibilaterales importantes que actúan en el ámbito del desarrollo fuera del sistema de las Naciones Unidas. En este sentido, el Banco Mundial y otros bancos de desarrollo se consideraron de particular importancia. Por lo tanto, la Oficina ha proseguido sus esfuerzos tendentes a establecer contactos políticos de alto nivel con miras a determinar objetivos comunes como una primera etapa para reabrir posibilidades de financiación. Los temas abordados recientemente en el marco del diálogo que se mantiene con el Banco incluyen una amplia gama de cuestiones, entre ellas las siguientes: las repercusiones desde el punto de vista social y del empleo de las políticas de ajuste estructural y de la mundialización de la economía; la legislación laboral y cuestiones relativas a la política salarial; el mercado de trabajo, la seguridad social, el desarrollo empresarial y el crédito; el empleo y la formación; las cuestiones de género y el trabajo infantil. No obstante, ha quedado claro que para poder incrementar la financiación, además de ese diálogo sustantivo, la Oficina tendrá que tomar una decisión con respecto al problema de la reinversión necesaria para poder cumplir la exigente labor preparatoria que requieren los proyectos financiados por el Banco y el trabajo intensivo que requiere su ejecución. Esto implicaría la decisión de tomar parte en el proceso de licitación exigido para la mayoría de los proyectos financiados por el Banco. Sólo si se cuenta con la capacidad necesaria para abordar esos aspectos será posible obtener fondos para los proyectos, principalmente en el contexto de los préstamos que otorga el Banco a los gobiernos. Está previsto examinar esta cuestión particularmente en relación con la discusión sobre la cooperación técnica que tendrá lugar en la reunión de la Conferencia, el próximo mes de junio, y en el contexto de las discusiones sobre el Programa y Presupuesto.

Unión Europea

26. Tal como se menciona en el documento sobre la movilización de recursos, la Unión Europea es potencialmente uno de los interlocutores más importantes de la OIT. En 1995 se decidió realizar esfuerzos complementarios para lograr un acuerdo de colaboración tanto a nivel general como político centrándose en mayor medida en facilitar las discusiones de los proyectos en el plano operacional. Tal como se informó, la Oficina proseguirá sus esfuerzos, en estrecha colaboración con las demás organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, con miras a concluir un acuerdo global de cooperación, lo cual no ha sido aún posible(3) . En el plano operacional, ha habido algunos resultados alentadores, entre ellos la aprobación de un proyecto del IPEC en Pakistán (1.100.000 dólares) y de un proyecto para apoyar el movimiento sindical en América Central (1 millón de dólares).

Nuevas asociaciones

27. El último aspecto del fortalecimiento de las asociaciones se refería a las nuevas fuentes de financiación distintas de las multilaterales y de las instituciones financieras relacionadas con los gobiernos. En la estrategia se previó la posibilidad de explorar la utilización de donaciones del sector privado, fundaciones y organizaciones no gubernamentales. Ya se ha comenzado a trabajar en ese sentido y hasta ahora los esfuerzos se han centrado en analizar las diferentes posibilidades de asociación que podrían establecerse, así como los instrumentos y estrategias necesarios para garantizar el éxito en cada caso. Se está considerando también la gama de posibilidades de colaboración con organizaciones internacionales y nacionales de trabajadores y de empleadores con miras a la movilización de recursos. Estas iniciativas han de basarse en un enfoque asociativo que reconozca y respete plenamente el sistema de valores de la OIT. En este contexto, se están clarificando los procedimientos internos para la aceptación de fondos procedentes de fuentes privadas. Los criterios que se siguen a ese respecto están basados en el principio según el cual este tipo de financiación no puede estar en ningún caso al servicio de los intereses comerciales o los objetivos de la entidad que proporciona los fondos, y se debe además preservar la independencia de la OIT para hacer uso de los fondos que se le proporcionen. Se ha visto claramente que los programas mundiales tienen particular interés en el contexto de la búsqueda de nuevos interlocutores para la financiación.

28. Estos esfuerzos han facilitado el éxito de iniciativas recientes tales como el enfoque innovador de los interlocutores sociales italianos, que organizaron una campaña nacional de recaudación de fondos en apoyo de proyectos de la OIT y del UNICEF relativos al trabajo infantil en Bangladesh, Nepal y Pakistán. Otro ejemplo, ilustrativo es el de los recursos que se consiguieron a principios de este año procedentes del Fondo para las Naciones Unidas, creado por el Sr. Ted Turner, para financiar un proyecto destinado a la potenciación en el ámbito jurídico de las poblaciones indígenas de América Central (1.500.000 dólares).

IV. Comercialización

29. El tercer elemento de la estrategia consiste en una campaña de comercialización que implicaría proceder a impulsar esfuerzos coherentes por lograr que se tenga una visión más clara de la OIT a fin de secundar sus esfuerzos en materia de movilización de recursos. Se debería también poner de relieve la función normativa de la OIT y su compromiso de trabajar junto con sus mandantes, de forma concreta y pragmática mediante sus actividades de cooperación técnica, con el fin de ayudarles a cumplir con los principios y las normas de la OIT. Se planteó también la necesidad de mejorar la comunicación tanto fuera como dentro de la Oficina.

30. En relación con estos aspectos, en el documento sobre la estrategia se reconocía específicamente la necesidad de contar con personal experimentado en el campo de las comunicaciones, así como de trabajar con expertos externos en este ámbito. Se hizo hincapié además en la necesidad de abordar eficazmente esos aspectos de la movilización de recursos con un enfoque profesional, así como en la necesidad de asignar los recursos presupuestarios indispensables para desplegar estos esfuerzos. Está previsto comenzar a poner en práctica estos aspectos de la estrategia en el transcurso de este año, ya que se supone que será posible determinar más claramente con qué recursos se ha de contar una vez que se haya examinado el Programa y Presupuesto para 2000-2001.

V. Elementos de apoyo

31. Además de los tres elementos clave antes mencionados, en el documento sobre la estrategia se reconoció también la necesidad de efectuar ajustes y mejoras en los métodos de trabajo de la Oficina, a fin de garantizar el éxito de la movilización de recursos. Se señaló, en particular, la necesidad de una mayor transparencia y coherencia en relación con las funciones que corresponden a las diversas partes de la Oficina. Se incluyó por lo tanto como parte de la estrategia la mejora de las comunicaciones internas y el desarrollo de la capacidad del personal de la OIT. Se previó, por último, que todas las partes pertinentes de la Oficina habrían de participar en un esfuerzo coordinado con el fin de asegurar la sinergia necesaria para garantizar una efectiva movilización de recursos.

32. Entre las tareas previstas a este respecto se incluyen la creación de un sitio en Internet para facilitar el intercambio de informaciones y la preparación de manuales y líneas directrices. A fin de complementar estos esfuerzos, el plan previsto incluye actividades informativas y de formación para el personal de la sede y de las oficinas exteriores. Durante 1998 se dieron los primeros pasos en este sentido con la creación de un sitio en Internet y la planificación de reuniones informativas y de formación para el personal en el terreno organizadas en colaboración con las oficinas regionales. En febrero de 1999 comenzará a celebrarse este tipo de reuniones en la región de Asia y el Pacífico, y más adelante en el transcurso del año se organizarán también en otras regiones.

VI. Observaciones finales

33. En el tiempo relativamente corto que ha transcurrido desde la adopción de la estrategia han surgido una serie de cuestiones difíciles de resolver. Para poder asegurar las mejores condiciones posibles para el éxito de la movilización de recursos, habrá que abordar próximamente esas cuestiones. Como ya se ha dicho, se considera que habría que examinarlas en el contexto de las discusiones que tendrán lugar durante la próxima reunión de la Conferencia con respecto a la cooperación técnica y el Programa y Presupuesto para 2000-2001. A continuación, se resumen las principales cuestiones que se han señalado hasta ahora.

34. Como ocurre en general en el contexto de la política de asociación activa, la necesidad de informar y de capacitar al personal en materia de movilización de recursos ha aumentado enormemente en la Oficina. Sin embargo, no se han asignado aún los recursos necesarios para llevar a cabo estos programas de información y formación. En los próximos meses se completará la planificación y estimación de los costos de esas actividades, a fin de poder tomar rápidamente una decisión acerca de la financiación. Además de brindar información y formación, otro elemento que resulta indispensable para el enfoque general que se ha adoptado es contar con un buen sistema para el intercambio de informaciones en todos los sectores de la Oficina. También en este caso es necesario proporcionar los recursos presupuestarios indispensables para poner en práctica un sistema de esa índole. La Oficina examinará las necesidades de recursos a este respecto a fin de que se pueda tomar una decisión en el transcurso de las discusiones antes mencionadas. Como ya se ha indicado, habrá que examinar más detenidamente los aspectos relativos al financiamiento de la campaña de comercialización.

35. Otra cuestión que es esencial abordar para atraer más recursos por parte de las instituciones financieras es la necesidad de dotar a la Oficina de la capacidad requerida para preparar las licitaciones exigidas. En vista de que el procedimiento de licitación es muy competitivo, sólo podrían considerarse las licitaciones muy bien preparadas en esferas de trabajo compatibles con el mandato de la OIT. No obstante esto no puede llevarse a cabo con éxito sin contar con una unidad en la Oficina que dirija y secunde esos esfuerzos. A este respecto, se examinará la posibilidad de trabajar en estrecha colaboración con el Centro de Turín, el cual ha desarrollado su capacidad en ese sentido. La participación en licitaciones internacionales para conseguir contratos para los proyectos ampliaría también las posibilidades de financiación por parte de la Comunidad Europea, ya que ésta utiliza en gran medida ese método para elegir a los copartícipes de sus actividades en el ámbito del desarrollo.

36. Cabe señalar, por último, en lo relativo a la estructura sobre el terreno, que en el informe del Grupo de Trabajo sobre la evaluación de la política de asociación activa(4)  se ponía de relieve la necesidad de aclarar las funciones y responsabilidades de las diferentes unidades de la OIT, lo cual tiene también repercusiones en los esfuerzos tendentes a la movilización de recursos. Todas las medidas complementarias que se tomen para esclarecer las funciones correspondientes a las oficinas de zona, los EMD, las oficinas regionales, las oficinas de correspondencia y las unidades de la sede serán igualmente provechosas para la campaña de movilización de recursos.

37. Cabe señalar, como conclusión, que la experiencia inicial respecto de la aplicación de la estrategia de movilización de recursos ha mostrado claramente que sus ambiciosos objetivos requieren nuevas inversiones para asegurarse de que la Oficina cuente con la capacidad necesaria para poder aplicarla plenamente. Como ya se ha dicho, se trata, sobre todo, de los aspectos relativos a la formación y la información en la esfera interna, un enfoque profesional para difundir y promocionar externamente las actividades (sobre todo para atraer nuevos copartícipes de la financiación) y el restablecimiento de la capacidad necesaria para participar con éxito en las licitaciones internacionales para financiar proyectos con fondos de los bancos de desarrollo y de la Unión Europea. A fin de poder proseguir con éxito el programa de movilización de recursos, sería necesario tomar próximamente una decisión con respecto a la financiación de las actividades en esos ámbitos.

Ginebra, 24 de febrero de 1999.


1.  Documento GB.270/TC/2.

2.  Documento GB.274/TC/3.

3.  Documento GB.273/PFA/5.

4.  Documento GB.273/TC/2.


Puesto al día por VC. Aprobada por NdW. Ultima actualización: 26 de febrero de 2000.