La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

GB.274/TC/3
274.a reunión
Ginebra, marzo de 1999


Comisión de Cooperación Técnica

TC


TERCER PUNTO DEL ORDEN DEL DIA

Nueva información acerca de los programas
globales (incluido el IPEC)

Indice

I. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC)

II. Programa internacional de más y mejores empleos para la mujer

III. Estrategias y técnicas contra la exclusión social y la pobreza (STEP)

IV. Programa Internacional para la Pequeña Empresa (ISEP)


1. En marzo de 1998, la Oficina proporcionó información a la Comisión de Cooperación Técnica sobre el concepto de programas globales y sobre los programas específicos que se estaban elaborando y aplicando(1) . Este documento proporciona información actualizada sobre los programas tal como solicitó la Comisión. Estos programas se encuentran en diferentes niveles de desarrollo. Actualmente el IPEC es un programa bien establecido, notoriamente conocido y relativamente avanzado. Otros dos programas, el Programa internacional de más y mejores empleos para la mujer y el programa global sobre Estrategias y Técnicas contra la Exclusión Social y la Pobreza (STEP) se encuentra en las fases iniciales de aplicación. El Programa internacional para la pequeña empresa (ISEP) se puso en marcha en 1998. Todavía se está considerando la elaboración de un programa sobre la promoción del diálogo social y las relaciones de trabajo.

I. Programa Internacional para la Erradicación
del Trabajo Infantil (IPEC)

2. El IPEC continuó ampliando su alcance en 1998 tanto por lo que se refiere a los países abarcados como por el número de contribuyentes financieros. En cuanto a los primeros, cinco nuevos países (Madagascar, Malí, Paraguay, Sudáfrica y Uganda) firmaron el Memorando de Entendimiento con la OIT en 1998, con lo que el número total de participantes formales se eleva a 34. Además, el IPEC cooperó de forma menos formal con otros 31 países. A continuación figura la actual lista de copartícipes del IPEC:

Países participantes (Memorando de Entendimiento):

Africa:

Asia:

Europa:

América Latina y el Caribe:

Países que preparan su participación

Africa:

Estados árabes:

Asia:

Europa:

América Latina y el Caribe:

3. Por lo que respecta a la ayuda financiera, en 1998 contribuyeron por primera vez Austria, Finlandia, Japón, Polonia, Suiza y la Confederación de Sindicatos del Japón. Actualmente, también se ha adherido Suecia. En 1998, donantes más antiguos (Estados Unidos, Francia, Italia, Noruega y los Países Bajos) contrajeron compromisos adicionales. Además de su contribución al IPEC, Noruega también financia proyectos sobre el trabajo infantil que se llevan a cabo a través de la Oficina de Actividades para los Trabajadores y la Oficina de Actividades para los Empleadores. Las recientes iniciativas que han emprendido los interlocutores sociales en Italia y en Japón para proporcionar apoyo financiero al IPEC han sido de lo más alentadoras. A finales de 1998, los Estados Unidos se comprometieron a asignar al programa un monto de 29,5 millones de dólares para 1999. Un importante reto que se plantea en cuanto a la movilización futura de recursos es garantizar niveles más elevados de financiación básica frente a la financiación de programas específicos. La financiación básica es importante, entre otras cosas, porque facilita la planificación a largo plazo, proporciona al IPEC una mejor capacidad para lograr un equilibrio global en la distribución de programas por países y para garantizar programas efectivos que documenten acerca de la magnitud y de la naturaleza del trabajo infantil, que respondan rápidamente a solicitudes urgentes y que aprovechen enseguida las nuevas oportunidades.

Características principales de las actividades en 1998

4. Los principales grupos de actividades sustantivas del IPEC se refirieron a:

a) Promoción en el plano de las políticas

5. A nivel de la política nacional, a fin de mejorar la legislación y prácticas de los Estados Miembros para luchar contra el trabajo infantil, el IPEC promovió la ratificación y observancia del Convenio núm. 138, divulgó información acerca de las labores relacionadas con los instrumentos propuestos sobre las peores formas de trabajo infantil y generó un mayor entendimiento de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Once de los 33 países que han firmado el Memorando de Entendimiento OIT-IPEC han ratificado el Convenio núm. 138, uno (la República Unida de Tanzanía) lo ha ratificado pero todavía tiene que registrarlo formalmente ante la OIT y otros 13 países están considerando la ratificación. Asimismo, el IPEC participó en las labores preliminares para los nuevos proyectos de normas de la OIT sobre el trabajo infantil.

6. Reconociendo el importante papel desempeñado por la sociedad civil en la campaña contra el trabajo infantil, el IPEC apoyó varias iniciativas, incluida la Marcha Mundial contra el Trabajo Infantil. El IPEC movilizó a organizaciones copartícipes sobre el terreno para apoyar la Marcha y prestó asistencia a su secretaría internacional. Asimismo, el IPEC continuó ampliando la cooperación con las organizaciones de trabajadores y de empleadores. Por lo que se refiere a las primeras, se iniciaron dos importantes programas con los sindicatos en Tailandia en 1998, mientras que en la India se llevaron a cabo actividades para reforzar la participación de los sindicatos en los proyectos relacionados con el trabajo infantil. A nivel internacional, el IPEC continuó colaborando con Internacional de la Educación en un proyecto para movilizar a los profesores a fin de luchar contra el trabajo infantil. Asimismo, el IPEC se propuso coordinar sus actividades nacionales con las de la campaña internacional de sindicatos contra el trabajo infantil. En lo que respecta a la cooperación con las organizaciones de empleadores, un importante resultado fue la publicación del Manual de los empleadores sobre el trabajo infantil por la Organización Internacional de Empleadores (OIE) con el apoyo de la OIT. Sobre el terreno, las organizaciones de empleadores también participaron en una amplia gama de actividades y fueron socios en algunos de los programas más innovadores del IPEC, especialmente en el ámbito del control de los lugares de trabajo y la protección social.

b) Medidas para luchar contra las peores forma de trabajo infantil

7. Las actividades en este ámbito tienen por objetivo abordar, entre otras, las siguientes cuestiones: los niños que trabajan en régimen de servidumbre, el tráfico de niños, el empleo de niños para la prostitución, el trabajo doméstico, las explotaciones agrícolas con fines comerciales, la minería, las actividades pesqueras, la explotación de canteras, las industrias manufactureras y el sector no estructurado. Se han producido ciertos progresos en Asia, Africa y Centroamérica, aunque a un ritmo más lento de lo esperado. A raíz de un estudio sobre el tráfico de niños en ocho países asiáticos (Bangladesh, Camboya, China, Nepal, Pakistán, Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam) se han adoptado medidas tanto a nivel nacional como subregional. En 1998, se puso en marcha en Pakistán un importante programa piloto sobre el trabajo en condiciones de servidumbre. Asimismo, en Nepal prosiguieron las actividades para apartar a los niños del trabajo en régimen de servidumbre. En América Latina y el Caribe se pusieron en marcha varios programas en 1998 en: Costa Rica (niños que trabajan en la prostitución), Guatemala (niños que trabajan en la explotación de canteras), República Dominicana (niños que trabajan en la explotación de canteras), y Perú (trabajo infantil en la industria minera). En Africa, se aprobó en 1998 un programa para la eliminación de la explotación sexual de niños con fines comerciales en Etiopía, Kenya, República Unida de Tanzanía y Uganda. En Kenya, República Unida de Tanzanía, Uganda, Zambia y Zimbabwe también se aplicarán otros programas que se centran en las explotaciones agrícolas con fines comerciales y en los niños en el trabajo doméstico y en la minería. En los relativamente nuevos países copartícipes de Africa de habla francesa (Benin, Burkina Faso, Madagascar, Malí y Senegal), se dio prioridad a la adopción de medidas para luchar contra las peores formas de trabajo infantil. Se llevaron a cabo actividades sobre programas de acción en curso en relación con el trabajo infantil en canteras y minas (Madagascar, Malí, Burkina Faso); necrófagos (Senegal); trabajos peligrosos en la agricultura y condiciones de trabajo peligrosas para aprendices en talleres (en todos los países); y niños ocupados en trabajos domésticos (en todos los países). Como se recomendó en un curso práctico subregional, se llevarán a cabo más actividades en relación con el tráfico de niños en Africa central y occidental como base para la acción de seguimiento.

c) Incorporación de enfoques que han tenido éxito

8. La experiencia adquirida ha reforzado la capacidad del IPEC de poner en práctica una estrategia de incorporación del programa que garantice que en las políticas y programas de desarrollo nacional se aborden sistemáticamente las causas fundamentales del trabajo infantil, con el apoyo de créditos presupuestarios. Para que los cambios positivos introducidos por el IPEC sean sostenibles es necesario realizar importantes inversiones en la creación de capacidad. Por consiguiente, el IPEC prestó asistencia a organizaciones copartícipes y a instituciones nacionales para establecer los mecanismos necesarios para promover, controlar y coordinar las actividades de todos los participantes. Los resultados de la estrategia de incorporación del programa pudieron observarse en Indonesia, por ejemplo, en donde se integraron los componentes del trabajo infantil en el programa nacional del Gobierno para mitigar la pobreza. En Turquía y en Tailandia los efectos de demostración de dos pequeños proyectos piloto hicieron que las autoridades ampliaran la experiencia.

d) Control y protección social

9. Para que una estrategia que se proponga apartar a los niños del trabajo sea eficaz a largo plazo tiene que ser sistemática y global. Es necesario proporcionar fuentes alternativas de ingresos, y la retirada de los niños tiene que ir apoyada por un control e inspección sostenidos del lugar de trabajo. Para llevar acabo esta tarea, es necesario movilizar a muchos servicios nacionales, en particular, por lo que se refiere a la educación, el cumplimiento de la ley y el bienestar social. Los sistemas de control requieren la participación activa de los empleadores, fabricantes y sus socios (tales como contratistas y subcontratistas, representantes de los trabajadores, grupos locales comunitarios y organismos públicos pertinentes). El IPEC ha participado en algunas iniciativas importantes para apartar a los niños de determinadas industrias, tales como la industria textil en Bangladesh, la industria de fabricación de balones de fútbol en Pakistán y sus homólogos internacionales y la industria de alfombras en Pakistán. Las actividades han logrado introducir cambios positivos en las actitudes y prácticas de las comunidades ya que las familias han estado dispuestas a apartar a sus hijos del trabajo y mandarlos a la escuela. Asimismo, las iniciativas han dado lugar a nuevas formas de colaboración entre los organismos nacionales e internacionales para lograr estos objetivos.

e) Mejora de la base de conocimientos

10. Una base de información adecuada es un requisito fundamental para formular estrategias eficaces encaminadas a eliminar el trabajo infantil. El Programa de información estadística y de seguimiento en materia de trabajo infantil (SIMPOC), programa conjunto con la Oficina de Estadísticas de la OIT, se puso en marcha en 1998. En el marco del SIMPOC se forma al personal de las oficinas de estadística nacionales para concebir y llevar a cabo encuestas sobre el trabajo infantil, que deberían ser parte integrante de los programas nacionales ordinarios de estadísticas. El IPEC también utiliza los resultados para mejorar la selección del objetivo de sus actividades. Asimismo, está previsto que se desarrollen sistemas de información en el plano regional e internacional. Hasta la fecha, se han llevado a cabo encuestas sobre el trabajo infantil en 11 países (Bangladesh, Camboya, Filipinas, Ghana, India, Indonesia, Nepal, Pakistán, Senegal, Tailandia y Turquía). Actualmente se están llevando a cabo encuestas en 14 países.

Iniciativas de evaluación

11. En las reuniones anuales del Comité Directivo del programa internacional OIT-IPEC se realiza un examen global de resultados. De conformidad con los procedimientos establecidos de la OIT, las actividades del IPEC han sido siempre objeto de autoevaluaciones y de exámenes independientes. Tradicionalmente, la mayor parte de las evaluaciones se han efectuado en relación con proyectos individuales. Sin embargo, un programa de esta magnitud y modalidad de funcionamiento se presta y en verdad exige ser complementado por otros enfoques. Así, el IPEC también ha llevado a cabo evaluaciones generales por países, evaluaciones del apoyo específico del IPEC a un determinado país y evaluaciones temáticas, además de las evaluaciones de los distintos programas de acción del IPEC.

12. En 1997, equipos independientes nacionales de investigación y evaluación llevaron a cabo siete evaluaciones por países en Indonesia, Filipinas, Tailandia, Kenya, República Unida de Tanzanía, Brasil y Turquía. Estos equipos evaluaron el progreso general realizado en la lucha contra el trabajo infantil y no se restringen a los programas del IPEC. Se facilitaron los resultados a finales de 1997-1998, los cuales servirán de información para la formulación de políticas y programas posteriores y proporcionarán datos para guías sobre prácticas óptimas. Para 1999 están previstas tres evaluaciones por países.

13. En 1996-1997, se previeron diversas evaluaciones temáticas, pero debido al incremento de las exigencias a que tenía que hacer frente el IPEC sólo fue posible realizar dos, una sobre los componentes de formación preprofesional de los programas que reciben apoyo del IPEC en cinco países asiáticos, la otra sobre 13 estudios por países en relación con las medidas adoptadas para luchar contra el trabajo infantil mediante la educación en Africa, Asia y América Latina. En 1999, está previsto que se lleve a cabo una evaluación sobre la eficacia de las medidas destinadas a generar ingresos y mitigar la pobreza para resolver el problema del trabajo infantil.

14. Desde el establecimiento del IPEC, las evaluaciones independientes de programas de acción individuales han sido una práctica corriente. Por razones de costo, las evaluaciones normalmente se reservan para programas de acción más amplios o para aquellos que revisten importancia para el futuro desarrollo de programas, ya se trate de adoptar decisiones sobre el apoyo futuro del IPEC y/o de determinar los ajustes conceptuales y metodológicos necesarios.

15. Se adoptaron varias medidas para reforzar la función de evaluación. El establecimiento de una Unidad de Evaluación y Programación del IPEC en 1998 como parte de la racionalización de la estructura de personal del IPEC en la sede revistió especial importancia. Esto garantizará que se establecen vínculos más estrechos entre la evaluación y la formulación de programas y que los conocimientos adquiridos se integran sistemáticamente en las futuras actividades de los programas.

Cuestiones de organización

16. La dotación de personal en 1998 reflejó la expansión del programa. En el bienio de 1992-1993 había seis funcionarios en la sede (cinco funcionarios de la categoría de servicios orgánicos) y 19 funcionarios sobre el terreno. En 1996-1997, el número de funcionarios en la sede ascendía a 14 (nueve de la categoría de servicios orgánicos) y 51 sobre el terreno. Para 1998-1999, la dotación de personal es de 20 funcionarios en la sede (15 de la categoría de servicios orgánicos) y 60 sobre el terreno. Asimismo, se procedió a una reorganización y redefinición de funciones en la sede para responder de forma más eficaz a los problemas de expansión. Un ejercicio similar se inició en 1998 para el personal sobre el terreno y debería ultimarse para mediados de 1999.

17. El IPEC continuó colaborando con diversos departamentos y oficinas de la OIT con los que a menudo se formularon y aplicaron programas conjuntos. Sobre el terreno, la colaboración del IPEC con las oficinas de zona fue extremadamente importante en la aplicación del programa y, por lo general, las cuestiones del trabajo infantil quedaron recogidas en los objetivos por país de los países del programa. Los equipos multidisciplinarios prestaron el asesoramiento y apoyo técnicos requeridos, y se prevé que su participación será reforzada en el futuro. Los Comités Directivos Nacionales desempeñaron una función de supervisión a nivel nacional, y el Comité Directivo del programa internacional desempeñó un papel esencial en el examen de la política general, de las prioridades y de las actividades del programa. La participación de este último Comité se ha incrementado en gran medida con la ampliación del programa. Otros organismos de las Naciones Unidas, especialmente el UNICEF, la UNESCO y la OMS participan en el Comité en calidad de observadores. En el futuro, quizá sea necesario ampliar la participación de las Naciones Unidas en vista de la posible adopción de un nuevo instrumento sobre el trabajo infantil en 1999 y del incremento de la cooperación del sistema de las Naciones Unidas que dicho instrumento pudiera requerir. Actualmente se está examinando el papel y funcionamiento del Comité.

18. La OIT-IPEC han adoptado medidas para racionalizar y simplificar las disposiciones administrativas y financieras relacionadas con el programa a fin de facilitar una respuesta rápida y lograr la flexibilidad necesaria para la aplicación eficaz del programa, sin perder de vista la necesidad del control de la calidad y de la rendición de cuentas. Ya se han producido notables mejoras en el tiempo que tarda la sede del IPEC en responder a las solicitudes procedentes de las oficinas exteriores.

Futuras prioridades estratégicas y retos

19. Entre algunos elementos del entorno que revestirán especial importancia para las futuras labores del IPEC cabe citar: el creciente compromiso de los países que se enfrentan al problema para actuar eficazmente contra el problema del trabajo infantil; el creciente movimiento internacional contra el trabajo infantil; la posible adopción de un nuevo convenio sobre medidas para luchar contra las peores formas de trabajo infantil en junio de 1999; y la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento.

20. Una importante dificultad que se plantea es la propia magnitud del problema y el número de niños afectados por formas de trabajo peligrosas y explotadoras. Habida cuenta de la capacidad nacional limitada para abordar los problemas, la demanda de asistencia de la OIT-IPEC aumenta constantemente. El propio IPEC necesita ser reforzado para poder responder adecuadamente a esta demanda. Por último, es esencial que los mecanismos de control de la calidad que se encargan de que las cuestiones de eficacia, eficiencia y sostenibilidad se encuentren entre las primeras preocupaciones del programa estén en consonancia con la ampliación del programa. Así pues, el programa debe garantizar la excelencia en sus funciones de control y de evaluación.

21. Para abordar estos problemas, la estrategia del IPEC en el próximo período comprenderá:

II. Programa internacional de más y mejores
empleos para la mujer

22. El Programa internacional de más y mejores empleos para la mujer se centra en la eliminación de la discriminación por razón de sexo en lo que respecta al empleo y la ocupación. Al proceder así, el programa trata necesariamente de todos los demás derechos y principios fundamentales consagrados en la Constitución de la OIT y en la Declaración de Filadelfia y reafirmados en la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. El Programa constituye la contribución específica de la OIT a la aplicación de la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción de la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y de la Declaración de Copenhague y el Programa de Acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.

Dotación de personal

23. En 1998, el Programa funcionaba con tres funcionarios (dos de la categoría de servicios orgánicos y uno de los servicios generales), un funcionario adscrito del Gobierno del Reino Unido, cuatro pasantes, un experto asociado, un auxiliar de secretaría con contrato de corta duración y un colaborador externo con contrato de corta duración.

Examen de las actividades

24. En la Conferencia Internacional del Trabajo, en junio de 1998, el programa constituyó el tema de una Reunión tripartita oficiosa de nivel ministerial, que se organizó para obtener información de los mandantes de la OIT y para movilizar el apoyo y los recursos financieros. La Reunión apoyó firmemente el programa.

25. Durante el pasado año, la labor se centró en determinar los problemas y cuestiones fundamentales, seguir perfeccionando la estrategia del programa y elaborar planes nacionales de acción. Asimismo, se desplegaron importantes esfuerzos en medidas destinadas a dar a conocer el programa, sensibilizar y recaudar fondos. Asimismo, se llevaron a cabo actividades de planificación y de investigación inicial para proporcionar una base adecuada al programa. En consonancia con el enfoque general de los programas globales, el Programa internacional de más y mejores empleos para la mujer ha estado funcionando a nivel internacional y nacional. A nivel internacional, una serie de actividades del programa tenía por objetivo apoyar y recurrir a actividades de cooperación técnica dentro de los países. Estas actividades internacionales son de tres tipos principales:

26. En 1998, entre las actividades relacionadas con esta dimensión internacional cabe citar:

27. Está a punto de ultimarse un estudio conjunto del Banco Mundial y de la OIT en el que se examinan las zonas francas de exportación (ZFI). El proyecto analizó la evolución de las ZFI en el contexto de la mundialización y de las reformas económicas, la incidencia en la cantidad y calidad de los empleos de las mujeres y la situación de las mujeres dentro de sus familias. Se están preparando estudios de caso detallados sobre Malasia y Sri Lanka, para los que ya se han realizado estudios a nivel de la empresa y a nivel de los trabajadores individuales, incluido un estudio de seguimiento sobre las mujeres que habían trabajado previamente en las zonas francas.

28. A nivel nacional, el Programa internacional de más y mejores empleos para la mujer ha estado prestando asistencia técnica a los mandantes de la OIT en un grupo seleccionado de países para formular y aplicar planes nacionales de acción a fin de mejorar la cantidad y la calidad de los empleos de las mujeres y de las condiciones de trabajo. Además de los interlocutores sociales, han intervenido en el proceso los representantes de los ministerios y organismos gubernamentales pertinentes, grupos civiles y la comunidad de donantes en los países interesados. Las estrategias descritas en los planes de acción nacionales ayudan a los países a promover y aplicar los principios fundamentales relacionados con las trabajadoras y al mismo tiempo garantizan que el empleo de las mujeres contribuye también a la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y la utilización eficaz de los recursos humanos. Se presta especial atención a la protección de los grupos más vulnerables de trabajadoras. En marzo de 1998, se habían ultimado planes de acción para Estonia, Pakistán y la República Unida de Tanzanía. Posteriormente, se concluyeron planes para Croacia, Burkina Faso y México. Actualmente, está a punto de ultimarse otro plan para la Orilla occidental y la Faja de Gaza. A continuación se proporcionan descripciones recapitulativas de los planes nacionales de acción que muestran cómo se alcanzan los objetivos interrelacionados.

29. La República de Croacia se dirigió al Programa internacional de más y mejores empleos para la mujer para solicitar asistencia a fin de aplicar su política nacional para la promoción de la igualdad, cuya principal prioridad es aplicar sistemáticamente una legislación que garantice la igualdad de remuneración para hombres y mujeres por el mismo trabajo y por un trabajo de igual valor. Aunque Croacia ratificó el Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100) en 1991, señaló que los obstáculos que se oponían a la aplicación eran la falta de conocimientos técnicos para establecer sistemas de evaluación del empleo y la falta de estadísticas nacionales desglosadas por sexo. Así pues, el plan de acción nacional se centra en el desarrollo de sistemas de evaluación del empleo para evaluar los trabajos de igual valor y en la formación para reforzar la capacidad nacional para aplicar los principios relativos a la igualdad de remuneración. Asimismo, hace hincapié en que la promoción de la igualdad de remuneración tiene que ir aparejada a la aplicación más eficaz del Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111).

30. Estonia: el Programa internacional de más y mejores empleos para la mujer puso en marcha su programa en Estonia en enero de 1999 con el apoyo y la financiación del Gobierno de Finlandia. En este país de transición, las intervenciones específicas orientadas a las mujeres se centran en las regiones más pobres y más desfavorecidas económicamente, de forma que el desarrollo del empleo independiente y del espíritu empresarial van unidos al desarrollo regional equilibrado y a la mitigación de la pobreza. Con el crecimiento del desempleo y la pobreza, el empleo de las mujeres es esencial no sólo para el bienestar familiar sino también para el desarrollo de las economías locales.

31. Pakistán ha ratificado el Convenio núm. 111 pero existen varios casos en los que la aplicación de la legislación del trabajo es discriminatoria para las trabajadoras y es necesario reforzar los mecanismos de aplicación. Por consiguiente, el Programa internacional de más y mejores empleos para la mujer apoyará al Gobierno y a los interlocutores sociales para promover la divulgación de conocimientos básicos de la ley a las trabajadoras, y reforzar la capacidad de los encargados de la formulación de políticas y de los planificadores en importantes ministerios gubernamentales y organizaciones de empleadores y de trabajadores. Las actividades prácticas se centran inicialmente en las necesidades de las trabajadoras que trabajan a domicilio. Los programas de concienciación y sensibilización prestan especial atención a los vínculos existentes entre el empleo productivo para las mujeres y el incremento del bienestar familiar y de la escolarización de los niños y la reducción del trabajo infantil.

32. México: el Gobierno y los interlocutores sociales, con el apoyo del Programa internacional de más y mejores empleos para la mujer, ya han establecido formalmente estructuras y dispositivos institucionales a nivel nacional y provincial para promover la igualdad entre los sexos, aunque todavía queda por garantizar la financiación para el programa nacional. Se ha previsto un módulo de conocimientos básicos de la ley destinado a un amplio público específico, y la formación para inspectores del trabajo. Asimismo, se ha establecido un comité en el estado de Coahuila para aplicar medidas específicas destinadas a las mujeres en las industrias maquiladoras, que tiene por principal objetivo mejorar las condiciones de trabajo, incrementar la participación de las mujeres en los sindicatos y mejorar las relaciones de trabajo con los empleadores.

33. Burkina Faso y República Unida de Tanzanía: en los países muy pobres como en el caso de estos dos países, la estrategia del programa forma parte integrante de las medidas encaminadas a mitigar la pobreza y a reducir el trabajo infantil. Los planes de generación de empleo para las mujeres pobres también hacen hincapié en la movilización y organización de grupo. Proporcionan instructores y monitores para ayudar a las mujeres que trabajan en zonas rurales y en el sector no estructurado a crear y organizar sus propias redes y estructuras de ayuda para mejorar el acceso a servicios tales como la formación técnica, el microcrédito, el apoyo comercial y la tecnología que permite ahorrar mano de obra.

34. Orilla occidental y Faja de Gaza: un informe especial del Secretario General sometido a la 41.ª reunión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer ponía de relieve una serie de motivos de preocupación en relación con las mujeres en Palestina y los territorios ocupados. El Programa internacional de más y mejores empleos para la mujer ha tratado de atajar estos motivos de preocupación a través de su plan de acción nacional para la zona, inclusive promoviendo la incorporación efectiva de las preocupaciones de la mujer en la planificación macroeconómica y en las políticas del mercado de trabajo, para así mejorar y aumentar tanto la cantidad como la calidad de los empleos de las mujeres y para demostrar en la práctica que dichas mejoras no benefician únicamente a las mujeres, sino también a sus familias y a las comunidades locales. El Programa internacional de más y mejores empleos para la mujer ha sido incluido en el plan de desarrollo palestino trienal y se espera que atraiga a un gran número de donantes.

Financiación

35. Hasta la fecha el Programa ha dependido principalmente de fondos con cargo al presupuesto ordinario, recibiendo además contribuciones extrapresupuestarias de diversas fuentes como por ejemplo el Reino Unido y Finlandia. El Gobierno del Reino Unido, a través de su departamento de desarrollo internacional, ha apoyado el Programa y nombrado a un asesor de desarrollo social por un período de dos años. El departamento de desarrollo internacional también ha mostrado interés en financiar actividades nacionales. El Gobierno de Finlandia ha consignado fondos para la puesta en marcha del Plan de Acción Nacional en Estonia. Habida cuenta de que el Programa internacional de más y mejores empleos para la mujer juega un papel importante en el seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, se espera que atraiga recursos extrapresupuestarios en este contexto.

Prioridades futuras

36. El objetivo del Programa es proseguir a mayor escala las actividades emprendidas hasta la fecha. En la actualidad, está listo para pasar a la fase de aplicación total, que abarcará: el apoyo a la aplicación de diversos planes de acción nacionales, con una supervisión sistemática y una evaluación de los avances y las repercusiones; la publicación por fases de los manuales, directrices y demás publicaciones del programa; la organización de reuniones técnicas y demás acontecimientos que presenten los resultados de la investigación, sensibilicen y propongan medidas sobre cuestiones emergentes en materia de preocupación mundial, y el intercambio de la experiencia del programa y así como su amplia divulgación.

III. Estrategias y técnicas contra la exclusión
social y la pobreza (STEP)

37. El programa forma parte del seguimiento concreto de la OIT de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y es la principal respuesta de la OIT al hecho de que una mayoría cada vez mayor de gente se vea excluida de cualquier forma de protección social. El programa tiene su base en el Servicio de Planificación, Desarrollo y Normas del Departamento de Seguridad Social (SEC/SOC) de la OIT. El programa contribuye al desarrollo de medios innovadores, complementarios y eficaces para proporcionar protección social, ya que los mecanismos tradicionales no parece que sean capaces por sí mismos de hacer frente a este reto en un futuro cercano. Es urgente llevar a cabo dicho trabajo para hacer frente a las consecuencias negativas de la mundialización, las políticas de estabilización macroeconómica, los programas de ajuste estructural y las estrategias de transición.

Dotación de personal

38. La unidad central del programa STEP está formada por cuatro especialistas (tres en Ginebra y uno en Turín) y un experto asociado. En Dakar se estableció una oficina regional del programa para Africa en enero de 1999 que cuenta con un especialista, un experto asociado y un experto nacional. Cuatro expertos asociados actúan como centro de coordinación en el terreno. Tres de ellos tienen su base en las oficinas de la OIT en Bangkok, Manila y Santiago, y el cuarto ha sido destinado a Bakú, Azerbaiyán. Para abril de 1999, deberían establecerse dos nuevos centros de coordinación, uno en Lima y otro en Puerto Príncipe (Haití).

Examen de las actividades

39. El programa entró en la fase de plena ejecución en abril de 1998 cuando se firmó el acuerdo final con Bélgica, el donante principal. Su tema central ha sido la extensión de la protección social, siendo el segundo centro de atención las estrategias de inclusión social a través del desarrollo económico local. Las diferencias entre hombres y mujeres ha sido una preocupación intersectorial y las organizaciones de mujeres han pedido vigorosamente asistencia en materia de microseguro de salud.

40. El amplio marco de las actividades del programa STEP ha consistido en una importante iniciativa internacional emprendida por el programa para extender la cobertura de la protección social y aumentar su eficacia. Abarca el desarrollo y divulgación de un nuevo concepto de «microseguro». El STEP está contribuyendo activamente en el desarrollo de este concepto, que promete mucho como base para desarrollar sistemas que democraticen el acceso a los sistemas de seguro y protección social. Aunque el concepto se aplica a muchas esferas de actividad, los interlocutores han señalado la financiación de la atención sanitaria como una medida prioritaria y la mayor parte del trabajo inicial se ha centrado en esta área.

41. En la estrategia de aplicación del programa STEP había tres elementos principales a los que todas las actividades de STEP emprendidas hacen referencia:

42. STEP colaboró con otras unidades de la OIT como por ejemplo ACTRAV, POLDEV, ENT/MAN y el Centro de Turín. Asimismo, colaboró con el Instituto Internacional de Estudios Laborales (INST) para desarrollar aplicaciones prácticas de las investigaciones que realiza este Instituto sobre exclusión social. El INST es además miembro del comité científico del STEP. El programa STEP tratará de proseguir dichos acuerdos de colaboración de manera sistemática para aumentar al máximo la eficacia y repercusión de su trabajo.

Actividades por regiones

43. El cuadro que figura en las páginas siguientes muestra los aspectos más destacados de las diversas actividades del programa STEP divididas por regiones.

Financiación

44. La principal fuente de financiación fue la contribución belga de 8.200.000 de dólares. Bélgica y los Países Bajos financiaron la contratación de cuatro expertos asociados cada uno. Se están llevando a cabo discusiones con diversos donantes para la financiación de ciertas actividades planificadas, incluidos el PNUD, el FNUAP, los Países Bajos, el Gobierno flamenco, Bélgica, Portugal, el USAID y Francia. Algunos deberían concluir próximamente. Ciertas actividades en las que participa el STEP ya están financiadas o cofinanciadas por organismos de colaboración como por ejemplo el PNUD, el FNUDC, el FNUAP, el USAID, la OMS, la ICHO, y los Gobiernos de Suiza, Alemania, Italia, los Países Bajos y Francia. Una de las prioridades principales es movilizar recursos para las propuestas que ya están listas.


Africa

Regional



Coorganizador de la «Reunión de Abidján» en junio de 1998 junto con el USAID, la ANMC, la WSM y el ACOPAM, que reunió a todos los copartícipes principales en materia de microseguro de salud en Africa occidental y central (representantes de 50 organizaciones) para llegar a un consenso sobre estrategias de apoyo a las organizaciones mutualistas de salud en Africa y para iniciar la promoción y movilización de recursos para el sector. A petición de la Reunión, el STEP editó, publicó y divulgó las conclusiones conocidas como la «Plataforma de Abidján» en enero de 1999, que establecen una base para la adopción de medidas de seguimiento. Una de las conclusiones de la Reunión era que debería emprenderse una iniciativa regional conjunta clave para promover el microseguro de salud en Africa. Se pidió al STEP que organizase una unidad técnica regional para coordinar dicha iniciativa. En colaboración con la Oficina Regional de la OIT para Africa, la unidad se estableció en Dakar en enero de 1999 y está apoyada hoy en día por diez interlocutores.

Organización en noviembre de 1998 de un taller de expertos africanos con objeto de revisar los manuales de formación de las mutualidades de la salud. Este taller terminará próximamente y debería publicarse un documento sobre el mismo a mediados de 1999.

Participación en el programa de formación de ACTRAV del Centro de Turín para los países de Africa de habla francesa, portuguesa y árabe sobre la prestación de servicios sociales a los miembros de los sindicatos en 1998.

Oriental/ central

Participación en el estudio sobre la contribución de las mutualidades de salud en lo que respecta al financiamiento, la entrega y el acceso a servicios de salud en nueve países del Africa occidental y central, basado en 22 estudios de caso (en colaboración con el USAID/PHR (Partnership for Health Reform-Asociación para la reforma de la salud), la ANMC, la WSM y el programa OIT/ACOPAM). La versión inglesa se publicó en enero de 1999. El STEP se ocupa asimismo de la versión francesa, que se publicará a mediados de 1999.

Desarrollo de una propuesta de proyecto sobre los microseguros para la salud básica en favor de las mujeres y los niños en cuatro países de Africa occidental: Senegal, Benin, Burkina Faso y Guinea).

Meridional y oriental

Examen de las experiencias en materia de microseguro. Discusiones en curso sobre un plan de acción conjunto con el USAID y la PHR.

Preparación de una propuesta de proyecto para la República Unida de Tanzanía.

Preparación de una propuesta de proyecto para Mauricio; misión de formulación financiada por el PNUD.

Países de Africa de habla portuguesa

Determinación de las necesidades nacionales y formulación de proyectos nacionales en los cinco países programados para 1999. La primera misión terminada en febrero de 1999 en Santo Tomé.

Latinoamérica

Regional



Preparación, en colaboración con la oficina regional de la OIT, de un plan de acción para extender la protección social y de una reunión regional sobre la cuestión prevista para diciembre de 1999 en México. Inicio de una serie de estudios de casos sobre microseguros. Está previsto se celebre una reunión preparatoria en febrero de 1999 en colaboración con la OPS y las Universidades de Heidelberg y Granada.

Haití

Preparación de un proyecto en colaboración con el ISEP. Tres misiones consultivas del STEP financiadas por el PNUD. En colaboración con el Centro de Turín se organizó un seminario nacional sobre microseguros en diciembre de 1998, cofinanciado por el PNUD y Canadá.

Chile y Perú

Dos proyectos sindicales fueron desarrollados en colaboración con ACTRAV.

Asia

Mongolia



Servicios de consultoría proporcionados al Gobierno y elaboración de un documento sobre un proyecto (diciembre de 1998). Estrecha colaboración con la OMS (misión conjunta).

China

Discusiones celebradas con el Banco Mundial sobre una posible colaboración en un proyecto sobre acceso a los servicios de salud en la China rural. Estrecha colaboración con la OMS.

Nepal

Misión de identificación conjunta (agosto de 1998) con la OMS que tuvo como resultado la redacción de un documento sobre el proyecto basado en la participación de la OMS, la OIT y la ICHO.

India

A petición de la SEWA se inició un estudio de caso detallado sobre el sistema de seguridad social, que se publicará en 1999.

Tailandia

Publicación por parte del STEP de un folleto de sensibilización en tailandés sobre el microseguro para los trabajadores del sector informal. Identificación de los interlocutores y experiencia en el terreno.

Filipinas

Determinación de la experiencia sobre microseguros e inicio de estudios de caso. Participación en un seminario regional sobre lo que se puede aprender del desarrollo de los microseguros en Asia (noviembre de 1998).

Bangladesh

Se realiza una misión de identificación. Una propuesta de proyecto finalizará a mediados de 1999 para poner a prueba un enfoque sobre microseguros.

Europa

Polonia



Se lleva a cabo un estudio sobre la mutualidad de protección social «Flandria», en colaboración con la Universidad de Sussex (Reino Unido). Se publicará a mediados de 1999.

Azerbaiyán

Desarrollo de un proyecto sobre exclusión social en colaboración con el PNUD y el ACNUR.

Rumania

Misión sobre mitigación de la pobreza para el PNUD, en colaboración con el Centro de Turín de la OIT.

Portugal

Estudio de las «estrategias de inclusión social» en Portugal que llevará a cabo el STEP en 1999 a petición del Ministerio de Trabajo, en el marco de un grupo de trabajo sobre exclusión social de la DGA/V de la Comisión Europea.

Interregional



Preparación de una propuesta de proyecto interregional titulada seguridad social para la mujer rural en el sector informal, en colaboración con la Universidad de Harvard.

Elaboración de un manual sobre la evaluación de los sistemas de microseguros de salud en colaboración con el CIDI (Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional) que se publicará en 1999.


IV. Programa Internacional para la Pequeña
Empresa (ISEP)

45. Este programa iniciado a mediados de 1998, tiene como finalidad consolidar y ampliar los esfuerzos de la OIT por promover el fomento de la pequeña empresa. Ofrece un nuevo marco multidisciplinario e integrado para todas las actividades de la OIT en esta esfera. En el marco del ISEP, las pequeñas empresas abarcan a las microempresas del sector formal como del informal, así como a las medianas empresas y a diversas formas de empresas cooperativas y asociaciones empresariales. Las principales áreas del trabajo sustantivo del programa son: el apoyo de políticas para las pequeñas empresas; la calidad del empleo; los servicios de desarrollo empresarial; la formación en gestión empresarial, y la incorporación de una perspectiva de género en todas las actividades del ISEP. El programa ISEP es el principal vehículo con que cuenta la OIT para contribuir a que los Estados Miembros apliquen las disposiciones de la Recomendación sobre la creación de empleos en las pequeñas y medianas empresas, 1998 (núm. 189), adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo de 1998, que trata de la dimensión tanto cualitativa como cuantitativa del fomento de la pequeña empresa. El ISEP se basa en la integración sistemática y eficaz de las cuestiones relacionadas con las normas -- especialmente aquellas que tienen que ver con la dimensión cualitativa del entorno de trabajo -- en los programas de fomento de la empresa. Ello concede un valor añadido particular a la contribución de la OIT al trabajo en esta esfera. Una de las ventajas de estar organizado como un programa mundial es que la repercusión y vulgarización aumentaran al máximo a través de las funciones de capitalización y divulgación del ISEP. Asimismo, la perspectiva integrada del ISEP significa que un enfoque multidisciplinario se divide en métodos de trabajo y es un ingrediente esencial para obtener éxito. Su estrategia para conseguirlo no incluye la multiplicación de disciplinas dentro de la unidad de la que depende, sino la cooperación y colaboración efectivas con toda una serie de programas y unidades de la OIT en los que residen las capacidades complementarias.

Acuerdos organizativos

46. Los acuerdos organizativos del ISEP difieren de los de otros programas mundiales activos. En vez de crear una nueva unidad de programa, toda la responsabilidad del fomento, la gestión y aplicación del programa recae en el Servicio de Desarrollo y Gestión de Empresas (ENT/MAN). Su Sección de Desarrollo de las Pequeñas Empresas ha sido reestructurada para este propósito en cinco subgrupos, que se ocupan cada uno de ellos de las principales áreas del trabajo sustantivo del ISEP. Aunque el principal centro de atención técnico de la unidad de la que depende es la dimensión relacionada con la empresa, también colabora con otras partes de la estructura de la OIT dedicadas a servicios específicos esenciales en otras esferas como son el trabajo infantil, la seguridad y salud en el empleo y la protección social.

47. La estructura sobre el terreno de la OIT (oficinas de zona y equipos multidisciplinarios) está siendo incluida de manera gradual y participa en las actividades del ISEP, por ejemplo, divulgando información sobre el programa, proporcionando servicios consultivos, señalando las necesidades y planificando y aplicando proyectos sobre el terreno.

Examen de las actividades

48. Cabe destacar las siguientes actividades:

Nuevas publicaciones del ISEP

49. Son de interés las publicaciones siguientes:

Financiación

50. Aunque el ISEP inició oficialmente sus actividades en junio de 1998, sus orientaciones influenciaron el desarrollo del programa antes de esa fecha. A partir de 1998, aproximadamente unos siete millones de dólares sirvieron de fuente para aplicar proyectos dentro del marco del ISEP.

Prioridades futuras

51. Entre estas prioridades se incluyen las siguientes:

Ginebra, 26 de febrero de 1999.


1.  Véase documento GB.271/TC/4.


Puesto al día por VC. Aprobada por NdW. Ultima actualización: 26 de febrero de 2000.