La OIT es una agencia especializada de las Naciones Unidas
ILO-es-strap
Volver a la página de entrada
Mapa del sitio | Contáctenos Français - English
> Página de entrada

La economía informal: Panel Académico

Presidido por Stephen Pursey, Cabinete del Director General
Alice Sindzingre, Investigador Senior Fellow Centro Nacional de Investigación Científica, Paris, y Investigador Asociado y Profesor Visitante, Escuela de Estudios Orientales y Africanos, Universidad de Londres.

El debate académico sobre el concepto de informalidad se centra en la definición y la dicotomía entre lo formal y lo informal. Existen problemas conceptuales con respecto a la vaguedad y las pluralidades de las definiciones de la economía informal, aparte de la dificultad de medir algo que no está bien definido, lo cual deriva en grandes variaciones.

También existen inconsistencias lógicas en términos de la jerarquía y la exclusividad. Por ejemplo, frecuentemente se define a la informalidad en términos del criterio de una forma que simultáneamente coexiste con una serie de criterios sustantivos. Por lo tanto, la forma (que frecuentemente es negativa) es a la vez definida como un conjunto de características, que implican problemas lógicos. Es más, las características respectivas de lo informal no constituyen características necesarias ni suficientes para poder adscribir un fenómeno en la categoría formal o informal sin ambigüedad alguna. Aún las estadísticas laborales reconocen la dificultad de discernir entre lo formal y lo informal en esta dicotomía.

Otro problema lógico es que las actividades informales pueden ser definidas como un sector, que es tanto un motivo como un resultado de un análisis macroeconómico y la ordenación de las cuentas nacionales. Lo informal también se refiere a los tipos de empresas y de sus características. También puede referirse al empleo, a una actividad o tipo de actividad.

El dualismo formal-informal representa una partición del mundo en dos, y solo dos categorías, pero lo formal es definido por descarte, por lo que es in-formal y viceversa. Ambas categorías son residuos entre sí. Dado que solo existen dos categorías en este sistema dualista, si la primera categoría pierde trabajadores, éstos necesariamente caerán en la segunda categoría, ya que no tienen adonde ir.

Algunas características que distinguen lo formal de lo informal incluyen:

  • Una capacidad discriminadora del criterio - diferencias de macro nivel vs. empresas heterogéneas;
  • La dicotomía de lo formal e informal oculta la dinámica de los procesos de trabajo,
  • La respuesta endógena a las normas gubernamentales (lo informal desaparece si se relajan);
  • El carácter no registrado de sus actividades, que es un continuo en vez de una dicotomía;
  • La flexibilidad del trabajo - algunas actividades pueden involucrar contratos tanto formales como informales;
  • Bajas barreras a la entrada (habilidades, capital, crédito, redes);
  • Un bajo grado de organización;
  • A veces niveles mas bajos de ingreso, sin embargo algunos estudios han demostrado que existen grandes variaciones en los ingresos;
  • Calificados - no-calificados es mas importante a medida que la globalización impacta de manera negativa a los trabajadores no calificados.

El significado y la importancia del concepto de lo informal ha sido influenciado significativamente por los factores determinantes de la política. Los donantes consideran que es un concepto de economía política y gobernabilidad. En cuanto a los gobiernos, está ligado a las cuentas nacionales. En países en vías de desarrollo se relaciona con la reforma económica y los posibles roles en la formulación de las políticas. Las organizaciones internacionales han contribuido a darle forma al concepto, y el interés de las instituciones de Bretton Woods en el sector informal esta relacionado con la precisión de los cálculos del PBI y el crecimiento, el fortalecimiento de los servicios estadísticos y la tributación.

El concepto de la informalidad es menos un dualismo que un continuo de muchas maneras: Los contratos incluyendo arreglos y transacciones informales;

  • Las instituciones (restricciones auto impuestas vs. normas formales);
  • El nivel individual (compensaciones sobre normas de acuerdo con las situaciones, adherencia a las reglas de acuerdo con su credibilidad);
  • Dentro de las actividades (empleo múltiple, empresarios operando en ambos sectores hogares y sus miembros tanto en lo formal como en lo informal);
  • Entre actividades (fronteras borrosas, articulación con el mercado, corrupción, cadenas de valor)

El impacto de la globalización es independiente del tipo de actividad o tipo de economía. En vez de ser temas de lo formal y lo informal, se trata más de trabajadores calificados y no calificados. La globalización golpeará a los trabajadores no calificados.

También existen reglas no escritas e informales que pueden ser más coercitivas y aún más complejas que las formales, particularmente cuando el estado no es confiable. Sin embargo, también pueden ser más eficientes porque responden a las normas locales.

El debate hoy es que la economía informal cubre objetivos y complejidades muy distintos. Existen tantos conceptos como situaciones y aún así usamos la misma palabra para hablar acerca de realidades y problemas muy diferentes.

Kristina Flodman Becker, consultora para la Agencia de Desarrollo Internacional de Suecia (SIDA), autora del libro La Economía Informal / "The Informal Economy" publicado por SIDA en el año 2004.

Ms. Flodman Becker introdujo el tema su presentación diciendo que su experiencia está basada en lo que se ve en el terreno de los asentamientos informales, básicamente en las ciudades, en donde los operadores de la economía informal están desprovistos de sus derechos económicos básicos y de tener voz. A pesar de que no todos los pobres son informales, casi todos los informales son pobres.

Ella confrontó prejuicios en su trabajo sobre la economía informal por ejemplo que las percepciones de que sus actividades son meramente de sobrevivencia y no son interesantes; que la economía informal jamás podrá contribuir realmente al crecimiento económico, que las personas optan ser actores informales, o que se involucran en actividades delictivas.

Sin embargo, en realidad, el potencial para el espíritu emprendedor es considerable. Aun con una falta de marcos de referencia de apoyo y la inseguridad de sus operaciones, la economía informal contribuye más del 40% de PBI en el sub Sahara de África.

Ella aporta ejemplos de Harare, Lusaka, Nairobi y Addis en donde las chozas de los trabajadores informales fueron destruidas - una de las consecuencias extremas del modo en que las personas en la economía informal son consideradas por los gobiernos y cómo el sistema no los toma en cuenta. A pesar de que la mayoría proporciona servicios a los asentamientos informales que son perfectamente legales, estas personas son invisibles. Ellos no están incluidos en ningún tipo de toma de decisiones. Se les impide alcanzar su pleno potencial económico y se les niega sus derechos económicos a parte de otros derechos básicos.

Sin embargo, los derechos económicos se acompañan del poder económico. Consecuentemente, las negociaciones entre gobiernos y diferentes interlocutores implicarían un cambio de manos del poder. Debe haber una voluntad política que revierta la situación. Las amenazas deben convertirse en oportunidades. La alternativa es la exclusión.

Hoy en día, la economía informal es una prioridad en la política de desarrollo del sector privado con respecto al SIDO, es cada vez mas el objetivo como área de intervención en las estrategias de país utilizando un enfoque basado en derechos. Se puede liberar un gran potencial al darle a la gente sus derechos.

Sin embargo, conjuntamente con los derechos vienen las responsabilidades. El potencial dentro de la economía informal es tremendo. El acrecentar el poder, para que los operadores de la economía informal no sean beneficiarios pasivos sino contribuyentes activos, es un proceso de largo plazo pero no es costoso.

"No debe romantizarse el sector informal como una fijación permanente de la economía o aceptado como un espacio de captación de la mano de obra excedente. Hacer esto es perpetuar la dualidad entre las economías formal e informal en donde una minoría goza de un acceso desproporcionado a los recursos mientras que la gran mayoría, a pesar de tener muchas ganas de participar, son excluidos por virtud del prejuicio de una política que tiene décadas" (Sandra Yu, Apoyando al Sector Informal/Supporting the Informal Sector, 1994)

Dr. Dwight Justice, ICFTU, Unidad de Empresas Multinacionales
Sr. Justice recordó que estábamos hablando de personas reales que son marginalizadas y de por qué se les ignora. Existen problemas sociales y económicos reales sumergidos debajo de este concepto. La palabra "economía informal" no se descubrió - se ha aplicado para interpretar una realidad y darle sentido a las cosas. De hecho, ya incluye cosas muy distintas. Diferentes problemas, así como la necesidad de lograr soluciones distintas se agrupan juntos bajo esta única palabra. No constituye una buena construcción intelectual y no conlleva a una buena política.

No obstante, la idea de un continuo tampoco es de ayuda, ya que tiende a cubrir cosas inconexas. Los trabajadores prefieren el enfoque del déficit de trabajo decente.

La informalidad es básicamente un tema de gobernabilidad. En la OIT a eso le llamamos la aplicación de las normas. Necesitamos tener un enfoque tripartito y enfocarnos sobre proporcionar cambios a los marcos de referencia legales e institucionales. La OIT establece los estándares y los gobiernos necesitan hacerlos respetar. Esta es la única forma que la OIT puede marcar una diferencia.

Rafael Diez de Medina, Economista Senior, Departamento de Integración de Políticas, OIT
El Sr. Diez de Medina reiteró que, a nivel académico, el termino economía informal ha sido enormemente criticado e ignorado como concepto, a pesar de que el pensó que esto se debe a una falta de claridad en conceptos y en la evidencia empírica que los apoya. Si se echa una mirada a Google, el 89% de las búsquedas sobre la economía informal provienen de la OIT. Entonces, que estamos haciendo al respecto? Necesitamos ser pragmáticos. La economía informal existe, esta creciendo y es una característica importante de los mercados de trabajo. Por lo tanto, tenemos que manejarla de manera coherente y útil, proporcionando respuestas a los que formulan políticas y a diferentes actores.

La idea de un dicotomía no se establece realmente como concepto, a pesar que la OIT y otras instituciones han sido muy activas en tratar de medir al sector informal de la mejor manera, aun cuando necesitamos una manera mas compleja de medirla dada la complejidad del grupo.

El dijo que la idea del continuo es aun muy pertinente como un concepto guía, a pesar de sus limitaciones y posibles críticas. El reconoce el amplio espectro de temas y proporciona una manera de enfocarlos desde diferentes perspectivas y políticas. La OIT tiene una amplia experiencia en el campo de estos temas y ha utilizado eso como una base para diseñar un modelo de cambio. El modelo sirve como una hoja de ruta sobre cómo manejar estos temas complejos y los mira desde una perspectiva mas amplia que simplemente el trabajo que se esta haciendo en la OIT. También identifica la necesidad de tener socios en este trabajo. Y enfoca la pobreza, aun cuando reconoce la existencia de gente que no paga su boleto en la economía. La meta es mover a hombres y mujeres hacia arriba en el continuo hacia el trabajo decente. Debemos abordar las vulnerabilidades dentro de la economía informal en el intento de formalizarla pero recordando que puede ser muy difícil enfocar únicamente eso. La prevención es otro tema importante. El modelo de cambio es una herramienta para tratar de identificar las acciones concretas en proporcionar más derechos, mejores empleos y mejores condiciones en la economía informal. Este trabajo se ha presentado en multimedia en una feria del conocimiento.


 
Última actualización: 6 Octubre 2005
Evento organizado por Département de l'Intégration des politiques
^ top