La OIT es una agencia especializada de las Naciones Unidas
ILO-es-strap
Volver a la página de entrada
Mapa del sitio | Contáctenos Français - English
> Página de entrada

Paneles - La economía informal: Enfoque sobre Iniciativas Prácticas

Presidido por Anne Trebilcock, Departamento de Integración de Políticas

La meta de trabajo decente ha coadyuvado a construir una visión común para abordar el tema de la diversidad de la economía informal. No obstante que la economía informal tiene un potencial enorme para crear empleo, éste debe ser un empleo decente con derechos, protección social, representación y dialogo social que vaya mano a mano con el dinamismo y creatividad evidentes en la economía informal.

Durante los últimos tres años, se han hecho esfuerzos en todos los Sectores y Regiones de la OIT y entre los mandantes para alcanzar estas metas. El propósito de este foro es presentar iniciativas emprendidas en toda la oficina con respecto a la economía informal. Cada uno de los cuatro sectores de la Oficina además del Buró de Género hizo una presentación seguida por una discusión.

Sector de Dialogo Social

El Sr. Henrik Moller (Buró para Actividades Patronales) declara que la discusión con respecto a la Conferencia Internacional sobre el Empleo del año 2002 sobre la Economía Informal y la Resolución sobre el trabajo decente y la economía informal es el "documento" de referencia actual para las intervenciones de la OIT, pero también es bastante específico sobre el papel de las Organizaciones Patronales. El enfoque y las prioridades de las Organizaciones Patronales incluyen ejercer influencia sobre políticas para acercarse a la formalidad, aparte de la legislación y políticas que crean un ambiente facilitador para todos los niveles de empresas, y extienden representación a través de la economía informal y/o actúan como un conducto para establecer vínculos entre las unidades de la economía informal y las empresas formales.

El mencionó algunos ejemplos de trabajos que se están llevando a cabo en Belice, Dominica, Grenada, Jamaica, Surinam, St. Kitts & Nevis (sobre el ambiente de desarrollo y operaciones de las PYMES) Mongolia (sobre la relación entre lo formal y lo informal), Bulgaria (sobre la provisión de servicios para las PYMES en la economía informal) y Kenya (sobre vínculos entre empresas formales e informales).

Sergejus Clovackas (Confederación Internacional de Sindicatos, Europa Central y Oriental) declaró que existen aproximadamente 10 millones de personas empleadas en la economía informal en la región CEE. Las características de la economía informal en esta región incluyen altos niveles de educación, una organización empresarial interna, empleo a tiempo parcial tanto en la economía formal como informal, migración estacionaria, socios indefinidos, una asociación de sindicatos con entidades estatales (entre empleados), fronteras borrosas entre la economía informal e ilegal y estructuras de sindicatos que no están adaptadas y una falta de experiencia de parte de los sindicatos en cuanto a cómo trabajar con IE.

El trabajo que se está llevando a cabo en la región incluye concientización, organización (particularmente chóferes de minibuses, vendedores ambulantes, peluqueras y cosmetólogas, vendedores, dependientes de farmacias, peones agrícolas, cobradores de estacionamiento de vehículos, operarios de talleres de confección y operadores de turismo), y el fomento de un dialogo social.

El Sr. José Luis Daza (Programa para el Fortalecimiento del Dialogo Social) hizo una presentación sobre la situación legal de las personas que integran la economía informal. Explicó la necesidad de definir el concepto de la informalidad laboral, para reconocer los diferentes tipos de trabajadores y sus necesidades y el trabajo que se está llevando a cabo para ayudar a los gobiernos a ampliar la protección brindada a trabajadores informales y a micro y pequeñas empresas. Mencionó que los países desarrollados han acordado medidas para aplicar leyes laborales a todos los trabajadores y explicó que la OIT comenzará algunos pilotos en esta área.

Sector Laboral

Kees van der Ree hizo una presentación en nombre de todo el sector laboral. El sector fue responsable de intervenciones en el área de micro finanzas, infraestructura basada en el empleo, capacidad empresarial, asociación y promoción cooperativa y desarrollo de capacidades. La meta del sector laboral al trabajar con personas que tienen un trabajo informal es crear y mejorar puestos laborales con un énfasis en el empoderamiento de las organizaciones patronales y de los trabajadores en la economía informal.

Hizo mención de los siguientes proyectos a modo de ejemplo.

  • Capacitación para el Empoderamiento Económico (siglas TREE en Inglés) en Pakistán y las Filipinas. Este proyecto identifica oportunidades y necesidades económicas, organiza la capacitación práctica basada en este análisis y proporciona servicios post-capacitación para que los aprendices sean capaces de crear sus propios trabajos. Trabaja a nivel comunitario y promociona consejos de asociaciones locales, grupos de comunidades empresariales y cooperativas de ahorro y préstamo.
  • Manejo sostenible de recursos forestales en Mali. Este proyecto busca mejorar las condiciones de vida de las personas al detener la degradación ambiental a través de un manejo participativo de los recursos forestales, el establecimiento de organizaciones y trabajo basado sobre infraestructura laboral. Hasta ahora se han creado 800 puestos laborales permanentes además de varios tipos distintos de asociaciones.
  • Gestión de riesgo financiero en Asia. La meta de este proyecto es ayudar a los pobres a aminorar las fluctuaciones de sus ingresos y sobrevivir a las situaciones de crisis. Los servicios financieros proporcionados por el proyecto generan nuevas oportunidades de medios de vida y consolidan los existentes al reducir gastos y la dependencia económica y social.
  • Trabajando con sindicatos en utensilios y objetos de bronce en Moradabad en la India. Este proyecto está mejorando la productividad y el ingreso al establecer vínculos entre las condiciones laborales y las prácticas empresariales. 858 trabajadores y 110 empresarios han sido capacitados y se han organizado 600-700 trabajadores.
  • Organizando los trabajadores de la economía informal a través de la colaboración entre sindicato/cooperativa en Africa del sur y oriente. El objetivo del proyecto es fortalecer la capacidad de los sindicatos y las cooperativas para organizar a los trabajadores en la economía informal, reducir la pobreza a través de condiciones laborales mejoradas, e incorporar las preocupaciones de la economía informal en los procesos ERP nacionales. Los sindicatos y las cooperativas han ayudado a 650 jóvenes desempleados a crear trabajos decentes a través de la capacitación de habilidades y apoyo en micro finanzas y a organizarse en PYMES y cooperativas de propiedad de los trabajadores. En 2004-2005 se organizó a los trabajadores de la economía informal y se establecieron 24 grupos nuevos.

Temas de Género

>El Sr.Sunmonu (Secretario General de la Organización de la Confederación de Sindicatos de Africa) señaló que "economía informal" significa una cosa diferente para cada persona distinta. Para algunos, significa actividades económicas "no reguladas, irregulares y no registradas" llevadas a cabo por personas o unidades de pequeñas familias que no respetan las normas internacionales del trabajo. Para aquellas personas que participan en el sector, es un sostén vital que las ayuda a sobrevivir a los caprichos de las dificultades económicas y sociales. La reducción masiva de trabajadores de la economía formal durante la ejecución de los programas de ajuste estructural en África durante el comienzo de la década de los 80 hasta el año 2000 conllevó a un crecimiento fenomenal del sector de la economía informal. Después que el sector absorbió la mayoría de los trabajadores despedidos por razones de austeridad, fue saludado como la solución de los problemas económicos del África por las instituciones financieras internacionales.

A mediados de la década de los 90, el sector de la economía informal en África se saturó con millones de empleados despedidos por razones de austeridad, desempleados y subempleados, particularmente trabajadores jóvenes, incluyendo profesionales universitarios. La situación resultó en la introducción de Documentos Estratégicos para la Reducción de la Pobreza (PRSPs cuyas siglas están en Inglés) en el año 2000, la misma que continua hasta ahora.

Llamó la atención a la naturaleza multi-sectorial del IE y el hecho que las mujeres se ven más afectadas por la reducción masiva de trabajadores del sector público. Hombres y mujeres son igualmente activos en el comercio transfronterizo, particularmente en África Occidental. La mayoría de las empresas del sector de la economía informal no están registradas estadísticamente, sin embargo la mayor parte de los economistas afirman que en muchos países de África occidental y central el sector informal es igual a o mas grande que la economía formal.

Se refirió a un proyecto conjunto ILO OATUU que abarca 6 países Africanos (Etiopia, Ghana, Guinea, Mali, Sudan y Tanzania) sobre promocionar la inclusión trasversal de género en los sindicatos, con un énfasis especial sobre la dimensión de género del VIH/SIDA, la educación básica, la economía informal y la pobreza. Algunos de los éxitos del proyecto incluyen:

  • La mayoría de los sindicatos del África actualmente tienen una oficina de género para promocionar la inclusión transversal del tema de género.
  • Han habido cambios constitucionales en las organizaciones centrales y regionales de los Sindicatos del África. ,
  • Las trabajadoras están siendo empoderadas y asumiendo puestos dirigenciales dentro del movimiento de sindicatos.
  • Por vez primera dentro del Consejo de Administración se ha elegido a una mujer del Africa como dirigente de un sindicato.
  • Actualmente los sindicatos están organizando a los operadores del sector informal y han logrado un éxito considerable en algunos países del Africa tales como Ghana, Benin, y Burkina Faso.

Sector de Protección Social

Philippe Marcadent habló acerca del vínculo entre la pobreza y la protección social. En el Africa, 80-85% de la población está excluida. El describió tres experiencias diferentes del uso de micro seguros. Estos son sistemas voluntarios que cubren la atención a la salud y la muerte en la mayoría de los casos.

  • En la India el sistema Yeshasvini cubre 2.1 millones de miembros de cooperativas para la cirugía por entre 1 y 2 euros por año por persona. Es una asociación pública/privada con la participación de 114 hospitales.
  • En Bangladesh el sistema Grammen Kaylan cubre 260,000 miembros para la atención a la salud primaria y secundaria para el 99% de sus necesidades. Se basa en la provision y asocia el micro crédito con micro seguros.
  • En Senegal la Union des Mutuelles de Santé de la Région de Dakar (central de mutuales de la salud en la región de Dakar) agrupa 32 mutuales de la salud que cubren 180,000 trabajadores tanto formales como informales en áreas rurales y urbanas. El mismo tipo de sindicato se está estableciendo en otra región con objetivos similares.

Odile Frank describió el trabajo que se estaba llevando a cabo en la economía informal de Ghana. El grupo objetivo estuvo compuesto por propietarios de talleres de mecánica, aprendices y mecánicos y vendedores de comida que les vendían a ellos. El proyecto uso un enfoque de pares y pares capacitados educadores para transmitir los mensajes. Los hallazgos indican que las intervenciones objetivo pueden ser muy exitosas en una economía informal. Se pueden diseñar intervenciones similares para alcanzar otros grupos en la economía informal.

Michelle Nahmias presentó el programa Mejoría de Trabajo en el Desarrollo Vecinal que comenzó en Vietnam y se está extendiendo para cubrir Senegal, Etiopia, Kirgystan y Moldavia. Es un método participativo que ayuda a pequeños agricultores a mejorar sus condiciones laborales y reducir accidentes relacionados con el trabajo. En Vietnam 170,000 pequeños agricultores han participado en la capacitación y han mejorado sus condiciones.

Normas y principios fundamentales y el sector de derechos en el trabajo

Lee Swepston (Normas y principios fundamentales y sector de derechos en el trabajo) habló acerca de los pueblos indígenas y tribales, aproximadamente 350,000,000 personas, que frecuentemente trabajan fuera de la economía formal. Los retos de abordar los problemas de los pueblos indígenas y tribales varían de país en país, y aún difieren dentro de un mismo país. La OIT intenta integrar las necesidades de desarrollo de estos grupos en estrategias generales para la reducción de la pobreza.

Mencionó muchos desafíos que un proyecto OIT sobre la reducción de la pobreza tuvo que confrontar a través de apoyar la confianza en sí mismos de los pueblos indígenas y tribales con respecto a actividades que generan ingresos a través de cooperativas y organizaciones de auto-ayuda. Estos incluyen temas desde grupos que son sometidos a trabajos forzados, hasta la falta de voz ante los gobiernos. También recalcó la importancia de medir la economía informal y el reto de tener que contender con la invisibilidad de los pueblos indígenas.

Caroline O'Reilly (Programa sobre promoción de la Declaración de los principios y derechos fundamentales en el trabajo) habló acerca del trabajo bajo régimen de servidumbre y específicamente mencionó un proyecto en Pakistán que viene proporcionando apoyo nacional a áreas rurales para la agricultura y campamentos temporales. Ella enfatizó la necesidad de ayudar a los trabajadores esclavos y a sus familias a construir medios de vida sostenibles y reconstruir sus vidas. Generalmente los trabajadores bajo régimen de servidumbre provienen de grupos minoritarios, son caracterizados por una alta tasa de analfabetismo, tienen un acceso limitado a los servicios sociales y un conocimiento limitado de sus derechos sociales y económicos

Ella presentó el proyecto de 4-5 años que incluye un análisis de situación, aborda la necesidad de proporcionar servicios de atención a la salud gratuitos para construir confianza entre las familias sometidas a trabajo bajo régimen de servidumbre y la necesidad de moverse hacia paquetes integrados para hombres y mujeres. Reconoció los problemas asociados con no tener acceso a crédito, la necesidad de movilizar los ahorros para eventos de ciclos de vida.

Diversos componentes del proyecto abordan temas de cumplimiento de la ley, fortalecimiento de las capacidades.

La importancia de las micro finanzas fue reconocida a este respecto. También notó que hay una necesidad de desarrollar capacidades, particularmente respecto a los siguientes temas:

  • Administrar las situaciones financieras de los hogares
  • Empoderamiento económico
  • Desarrollo ambiental rural
  • Desarrollo de capacidades agrícolas
  • Capacitación tecnológica agrícola

La importancia del papel de la identidad, particularmente obtener un DNI fue mencionado conjuntamente con la necesidad de registrar la propiedad de la tierra.


 
Última actualización: 6 Octubre 2005
Evento organizado por Département de l'Intégration des politiques
^ top