Sesión especial de alto nivel sobre el lanzamiento del Programa de duración determinada sobre las peores formas de trabajo infantil en la República de El Salvador, el Reino de Nepal y la República Unida de Tanzanía
12 de junio de 2001
Introducción
y conclusiones finales de la Presidenta, |
Es un gran placer para nosotros hoy dar la bienvenida a los participantes en la Sesión Especial de Alto Nivel sobre el inicio del Programa de duración determinada sobre las peores formas de trabajo infantil en El Salvador, Nepal y la República Unida de Tanzanía. Como dije en mi discurso de aceptación en la sesión inaugural de la Conferencia, los niños que trabajan son uno de los grupos más vulnerables y exigen nuestra atención preferente. En el mundo actual es intolerable que millones de nuestros niños y niñas trabajen en condiciones de explotación sumamente peligrosas. Sabemos que en gran medida se debe a la pobreza. En muchos casos el problema surge también cuando los pobres no tienen opción y necesitan sobrevivir, y esto coincide con la oferta de mano de obra más barata y más flexible.
La complejidad de los procesos que dan lugar al trabajo infantil, exige acciones integradas y un apoyo generalizado de toda la sociedad. Sin duda el consenso mundial está firmemente en contra de la formas más abusivas de trabajo infantil. La aprobación unánime del Convenio núm. 182 por parte de la Conferencia Internacional del Trabajo, en 1999, lo puso claramente de manifiesto. Esta mañana honramos a los tres países que están tomando esa importante medida de lanzar programas concretos y sumamente integrados, con medidas coordinadas con miras a eliminar las peores formas de trabajo infantil en un período de tiempo definido.
Con ocasión de esta sesión especial, la Conferencia tiene el gran honor de recibir la visita de Su Excelencia, Sr. Benjamin Mkapa, Presidente de la República Unida de Tanzanía. Sin embargo, antes de tener el privilegio de escucharlo, me dirijo al Sr. Somavia y a nuestros otros invitados, todos los cuales están al frente del combate contra las peores formas de trabajo infantil. Sr. Somavia, usted tiene la palabra.
Conclusiones finalesEn nombre de todos los participantes y miembros de la Conferencia quiero dar las gracias al Sr. Presidente Mkapa por su enriquecedora declaración. Esta ha sido una sesión extraordinaria. En muchas conferencias hemos oído hablar del tema del trabajo infantil pero la elocuencia, la pasión y el compromiso de quienes han intervenido hoy nos han emocionado.
Ante todo, nos inspira el compromiso de la República Unida de Tanzanía, Nepal y El Salvador. A pesar de los enormes desafíos que se plantean en esos países, son los primeros en lanzar este valiente nuevo enfoque para erradicar las peores formas de trabajo infantil. También nos alienta muchísimo el apoyo moral, político y financiero de los Gobiernos de los Estados Unidos y de Alemania, así como el de otros donantes del IPEC. Somos entusiastas al comprobar que se han redoblado los esfuerzos de la OIT a través del maravilloso trabajo del IPEC para hacer frente a las peores formas de trabajo infantil.
Quiero aprovechar esta oportunidad para anunciar que Filipinas está preparando su propio programa de duración determinada. Desde 1994, en asociación con la OIT y otras organizaciones, hemos logrado dar una gran visibilidad al problema de trabajo infantil. Creo que también contamos con algunas de las mejores prácticas para movilizar a toda la gama de actores sociales, económicos y políticos en contra de las peores formas del trabajo infantil, y ahora queremos fijarnos objetivos más ambiciosos. Todos juntos nos hemos comprometido a eliminar el trabajo infantil y ofrecer a nuestros niños el mejor futuro posible. El ritmo será distinto de un país a otro, debido a las distintas historias y situaciones, pero estoy convencida de que lograremos nuestro objetivo.
Puesto al día por HK. Aprobada por RH. Ultima actualización: 13 de junio de 2001.