La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

GB.274/TC/1
274.a reunión
Ginebra, marzo de 1999


Comisión de Cooperación Técnica

TC


PRIMER PUNTO DEL ORDEN DEL DIA

Curso que ha de darse a las recomendaciones
del Grupo de Trabajo sobre la evaluación
de la política de asociación activa

Indice

  1. Introducción
  2. Metodología propuesta para el seguimiento de la política de asociación activa por parte del Consejo de Administración
  3. Actividades


I. Introducción

1. En 1993 la OIT adoptó su política de asociación activa (PAA) con el propósito de acercar más la Organización a sus mandantes tripartitos en los Estados Miembros y de mejorar la coherencia y la calidad de los servicios técnicos que se prestan a los mismos, en el marco del mandato de la Organización y en pos de objetivos comunes.

2. La Comisión de Cooperación Técnica ha seguido la evolución de la política mediante documentos de la Oficina presentados en sus reuniones de 1994, 1995 y 1996. En marzo de 1997, la Comisión de Cooperación Técnica recomendó al Consejo de Administración que se emprendiera una evaluación de la política de asociación activa. Esta recomendación fue aprobada y se constituyó un Grupo de Trabajo integrado por tres miembros gubernamentales, tres miembros empleadores y tres miembros trabajadores, con la participación además del Presidente de la Comisión de Cooperación Técnica como miembro adicional para presidir las labores.

3. El Grupo de Trabajo presentó su informe sobre la evaluación de la política de asociación activa a la Comisión de Cooperación Técnica en noviembre de 1998(1) . En la reunión del Consejo de Administración de noviembre de 1998 se decidió que se pediría a la Mesa de la Comisión que, junto con el Director General Adjunto, elaborase una propuesta para presentarla en la reunión del mes de marzo del Consejo de Administración con miras al seguimiento del informe y para proponer la adopción de una metodología de evaluación y un sistema de seguimiento continuo de la política de asociación activa por parte del Consejo de Administración. Se planteó la posibilidad de preparar luego un documento para que se examinase en la reunión del Consejo de Administración del mes de marzo de 1999.

4. Este documento ha sido elaborado con la finalidad de dar cumplimiento a la decisión del Consejo de Administración antes mencionada. En la parte I se presenta una propuesta para la supervisión continua de la política de asociación activa por el Consejo de Administración. En la parte II se propone un plan de acción como seguimiento del informe del Grupo de Trabajo sobre la evaluación de la política de asociación activa.

II. Metodología propuesta para el seguimiento
de la política de asociación activa por parte
del Consejo de Administración

5. La participación de miembros del Consejo de Administración en el proceso de aplicación de la política de asociación activa mediante contactos directos y ejercicios de seguimiento realizados en el terreno les permitirá comprender plenamente el proceso y proporcionar a la Oficina las orientaciones políticas necesarias en el ámbito de la cooperación técnica.

6. Se ha previsto un ejercicio de seguimiento sencillo para el cual en cada una de las cuatro regiones que se abarcan se constituiría un equipo de tres miembros designados por la Comisión de Cooperación Técnica por un período de tres años que coincida con los mandatos del Consejo de Administración. Cada año, cada equipo visitaría un EMD/oficina de zona y un proyecto en su respectiva región.

7. Durante cada reunión del mes de noviembre del Consejo de Administración, la OIT proporcionará a la Mesa de la Comisión de Cooperación Técnica una lista de los proyectos que está previsto examinar, los que han de tener preferentemente relación con el tema que sea objeto del ejercicio de evaluación llevado a cabo por la Oficina. Tras las discusiones necesarias con su respectivo Grupo, los integrantes de la Mesa comunicarán a la Secretaría los resultados de la selección del proyecto y del EMD.

8. En cada región, el ejercicio de seguimiento implicará una visita de dos días al lugar donde se lleva a cabo el proyecto y otros dos días para el EMD y las oficinas de zona que se ocupan del país donde se lleva a cabo el proyecto que debe examinarse. Si la oficina de zona y el EMD no estuviesen en la misma ciudad, la visita se limitará al EMD y se invitará al director de la oficina de zona a desplazarse hasta allí para reunirse con el equipo encargado del seguimiento. Se dedicará otro día a la redacción del informe.

9. La oficina regional y las oficinas de zona/EMD proporcionarán el apoyo logístico necesario. El informe final será presentado en la siguiente reunión de la Comisión de Cooperación Técnica durante la reunión del mes de noviembre del Consejo de Administración. La Oficina se encargará de las tareas de secretaría que requieran los integrantes del Consejo de Administración durante el ejercicio de evaluación.

10. Si se aceptan estas propuestas en principio, la Oficina determinaría todos los detalles del ejercicio en consulta con la Mesa y la Comisión de Cooperación Técnica.

III. Actividades

11. Las actividades que se sugieren como seguimiento del informe del Grupo de Trabajo sobre la evaluación de la política de asociación activa se presentan en el cuadro que figura a continuación. Estas propuestas se basan en los resultados y conclusiones a que se ha llegado, esbozan las cuestiones y problemas que deben abordarse, y sugieren la acción que deberían desplegar la Oficina y los mandantes.

Ginebra, 12 de febrero de 1999.


Actividades complementarias que se proponen


Problema

Acción por parte de la OIT

Acción por parte de los mandantes


A. Mayor grado de operatividad y fortalecimiento de la política de asociación activa (PAA)

Los mandantes en todos los niveles no comprenden bien cuál es su papel en el marco de la PAA y, por consiguiente, no pueden participar en ella efectivamente.

• Los directores de las oficinas de zona deberían organizar seminarios para los mandantes sobre las funciones y responsabilidades relativas a la PAA.

• Participar activamente en el proceso.

• Creación de comités tripartitos permanentes a los que ha de alentarse para que celebren reuniones periódicas con la OIT.

• Los mandantes deberían participar desde el comienzo en la fijación de objetivos por país (OP).

Es necesario ampliar los contactos de la OIT en el ámbito nacional a los ministerios, como los de finanzas y planificación, cuyas carteras estén relacionadas con el cometido de la organización.

• Los directores de las oficinas de zona deben mejorar los contactos; el personal de los EMD debe trabajar más estrechamente en colaboración con esos organismos.

• Asistir a las oficinas de zona para determinar cuáles son los organismos pertinentes y establecer oficialmente (en la esfera gubernamental y en el plano nacional) modalidades de acción para impulsar actividades conjuntas, flujos de comunicación, etc.

• Debe fomentarse el trabajo multidisciplinario en el ámbito de la cooperación técnica.

• Sensibilizar e informar a esos organismos acerca de la ventaja comparativa que tiene la OIT en las esferas de su competencia y señalar que se le debería dar participación o mantener informada respecto de las actividades y políticas pertinentes en esas materias.

Es necesario establecer mecanismos de coparticipación entre la OIT y otras organizaciones en el marco de la PAA, en especial en el sistema de las Naciones Unidas.

• La sede de la OIT debería mantener y mejorar los contactos con las sedes de esas organizaciones y proporcionar informaciones a las oficinas exteriores con respecto a las estrategias y las medidas que deben adoptarse.

• Prestar asistencia para asegurarse de que esos contactos sean operacionales en el plano nacional.

• Las oficinas regionales deberían mantener también contactos en el plano regional e informar oportunamente a la sede de la OIT y las oficinas de zona sobre los acontecimientos que tengan lugar en el ámbito regional.

• Sobre la base de las directrices y las informaciones antes mencionadas, las oficinas de zona, y cuando sea necesario los EMD, deberían establecer y mejorar los contactos en el plano nacional.

B. Objetivos por país (OP)

Hay un gran número aún por completar.

• Los directores de las oficinas de zona deben asegurarse, como asunto de absoluta prioridad, que se completen los objetivos por país que aún están pendientes.

• Participar activamente en la fijación de los objetivos, y ayudar a completarlos.

Es necesario actualizar los objetivos ya fijados.

• Introducción de un mecanismo para examinar, actualizar y ajustar los objetivos por país que se han completado según sea necesario.

El personal de la OIT sigue influyendo indebidamente la fijación de los objetivos por país y, en muchos casos, los mandantes no comparten plenamente los OP fijados.

• Elaboración de instrucciones generales y directrices más claras para las oficinas de zona y los EMD sobre la forma en que deben prepararse los OP y cuál debe ser su principal formato y su contenido.

• Los mandantes deberían procurar que sus miembros, en todos los niveles, tengan una mayor conciencia del propósito y las modalidades de la formulación de objetivos por país.

• Los directores de las oficinas de zona tienen que esforzarse especialmente por divulgar en mayor medida los objetivos que se formulen y lograr que resulten claros para los mandantes a fin de que éstos puedan sentirse más responsables de los mismos.

• Los directores de las oficinas de zona tienen que asegurar también un mayor grado de equilibrio en las actividades de la OIT en relación con los diferentes mandantes.

Es necesario basarse en mayor medida en los mecanismos tripartitos para la formulación de los OP.

• Se debería reforzar la capacidad de los interlocutores sociales para que puedan participar eficazmente, en la formulación de los OP, ya sea de manera individual o en el marco de un foro tripartito.

• Constituir una comisión tripartita para la formulación de los OP y el seguimiento de su aplicación.

No queda claro de qué manera se plasman los objetivos por país en los proyectos y programas de cooperación técnica.

• Los EMD, en colaboración con las oficinas de zona y en consulta con los departamentos técnicos de la OIT, deberían preparar programas y proyectos operacionales.

• PROPAR/TEC debe asegurarse de que los documentos que se elaboren sean coherentes, correspondan al formato exigido por el donante interesado y sean viables.

• PROPAR/TEC debe ayudar a movilizar los recursos necesarios.

C. Cuestiones de personal y reestructuración

Hay varios puestos vacantes en los EMD; las tareas correspondientes a esos puestos están a cargo actualmente de expertos asociados.

• Las vacantes deben llenarse rápidamente; se debe recurrir en mayor medida a los servicios de expertos nacionales con contratos de corta duración.

Es necesario mejorar la calidad del personal mediante una política de contratación más rigurosa.

La composición, el tamaño y el ámbito de acción de los EMD no siempre parecen adecuados en relación con las necesidades de los mandantes.

• Se requiere un análisis de los recursos de personal a fin de asegurarse de que sus especializaciones sigan reflejando las necesidades actuales.

• Se requiere un examen de la distribución y el ámbito geográfico de las oficinas de zona y los EMD.

Se requieren ajustes para adecuarse a la situación real y a la demanda.

• Las calificaciones técnicas de los especialistas de los EMD deberían mejorarse constantemente mediante actividades de formación a fin de que puedan proporcionar un asesoramiento adecuado a los mandantes de la OIT.

Los directores de las oficinas de zona, especialmente los que hace poco que están en el terreno, no parecen estar muy bien informados ni adecuadamente capacitados no sólo en lo que atañe a la formulación de los OP, sino también con respecto a muchos de los principales aspectos operacionales de la política de asociación activa.

• Se debe proporcionar apoyo e impartir formación para abarcar los nuevos aspectos de la esfera de acción ampliada de los directores de las oficinas de zona.

D. Funciones y responsabilidades

Hay una considerable confusión, o un descuido, respecto de las funciones y responsabilidades de los diferentes componentes de la OIT, tal como se definen en la política de asociación activa.

• Se deberían definir más claramente las relaciones entre el terreno y la sede, así como las funciones específicas de los diferentes componentes de la OIT, basándose para ello en los trabajos y estudios emprendidos mediante seminarios organizados en Turín y en las observaciones formuladas por el Grupo de Trabajo.

• Los departamentos técnicos de la sede no deberían emprender actividades de cooperación técnica ni estudios en la materia que pueda realizarse más eficazmente en el terreno. (Este aspecto debería tenerse en cuenta incluso para los programas regionales e interregionales.)

• Los EMD deberían lograr un equilibrio entre su labor en el plano general, la labor básica de asesoramiento y las actividades de cooperación técnica.

• Se requiere un análisis de la circular del Director General núm. 505, de fecha 4 de agosto de 1993, sobre las funciones, papeles y responsabilidades de las estructuras de la OIT.

E. Aspectos multidisciplinarios, trabajo conjunto y coordinación

Actualmente hay muy poca interacción entre la sede y los especialistas de los EMD, sobre todo en lo relativo a las materias multidisciplinarias. Hay también muy poca interacción entre los directores de las oficinas de zona y los departamentos técnicos. Algunos departamentos técnicos han tratado de organizar reuniones con sus especialistas. Esto se ha hecho casi siempre de forma descoordinada, lo cual ha dado lugar a una serie de problemas en el terreno. Esta manera de proceder tampoco ha permitido impulsar los enfoques multidisciplinarios para resolver problemas.

• Debería fomentarse el diálogo y la interacción entre las unidades de la sede y las del terreno mediante reuniones periódicas entre los EMD y los directores de las oficinas de zona, y entre los departamentos de la sede y los especialistas técnicos de los EMD.

PROPAR/TEC se encargaba de organizar reuniones técnicas entre departamentos técnicos y especialistas de los EMD para discutir cuestiones de actualidad con miras a identificar ámbitos prioritarios de acción y planificar actividades conjuntas o complementarias. Este programa se suspendió debido a la crisis financiera.

• Este programa debería reactivarse lo antes posible; a tales efectos, se deberían asignar los recursos presupuestarios necesarios. Se deberían emprender actividades conjuntas por parte de la sede y los EMD, en cuyo marco los especialistas de la sede trabajarán más estrechamente en equipo con los integrantes de los EMD.

F. Circulación de las informaciones

Es necesario incrementar la notoriedad de la organización y hacer que se conozca mejor toda la gama de servicios que puede ofrecer. El diálogo con la OIT tiende a veces a limitarse a los niveles jerárquicos superiores con un reducido número de interlocutores.

• Se debería mejorar la circulación de las informaciones y se deberían tomar medidas para garantizar que la OIT pueda funcionar en mayor grado como un organismo empresarial. Se debería considerar la posibilidad de utilizar los boletines informativos de los EMD y la red Internet para mejorar la circulación de las informaciones entre la OIT y sus mandantes nacionales. Se debería dar amplia difusión a los objetivos por país como medio para movilizar recursos.

Hay grandes deficiencias en materia de información y comunicación entre los diferentes componentes de la estructura de la OIT.

• Se deberían establecer procedimientos y orientaciones técnicas apropiados y facilitar el intercambio y la utilización en común de informaciones. Se debería capacitar periódicamente al personal de las oficinas exteriores afectadas por ese problema.

G. Evaluación y seguimiento de la política de asociación activa

Hace falta establecer claramente los procedimientos internos para la evaluación de las actividades relacionadas con la PAA en las que participen tanto las unidades de la OIT como los mandantes tripartitos. No está claro cuál es el papel preciso que debe cumplir el Consejo de Administración con respecto a esta importante función de supervisión.

• La Oficina debería preparar un amplio programa de trabajo para apreciar y evaluar constantemente la aplicación de la PAA. En ese contexto, se debería establecer un mecanismo de evaluación que forme parte de la PAA (y posiblemente, crear también un equipo en PROPAR/TEC especialmente con esa finalidad). Se requieren también evaluaciones profesionales externas en determinados ámbitos, así como autoevaluaciones.

• Es necesario establecer las modalidades de la participación continua de los Miembros del Consejo de Administración en el proceso de evaluación.




1.  Documento GB.273/TC/2.


Puesto al día por VC. Aprobada por NdW. Ultima actualización: 26 de febrero de 2000.