La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

GB.274/STM/1
274.a reunión
Ginebra, marzo de 1999


Comisión de Reuniones Sectoriales y Técnicas
y Cuestiones Afines

STM


PRIMER PUNTO DEL ORDEN DEL DIA

Composición y objeto de las reuniones sectoriales
que han de celebrarse durante el bienio 2000-2001

Indice

Introducción

Criterios de selección de los Estados Miembros

Duración

Tipos de delegación

Recomendaciones

Reuniones

  1. Hacia un desarrollo agrícola sostenible mediante la modernización de la agricultura y el empleo en una economía mundializada
  2. Seguridad y salud en las industrias de los metales comunes no ferrosos
  3. La industria de la construcción en el siglo XXI: su imagen, perspectivas de empleo y necesidades en materia de calificaciones
  4. La educación permanente en el siglo XXI: nuevas funciones para el personal de educación
  5. Incidencia en el empleo de las fusiones y adquisiciones en el sector de los servicios financieros y de la banca
  6. La dimensión social y laboral de los cambios en las industrias de la silvicultura y de la madera
  7. Desarrollo de los recursos humanos, empleo y mundialización en el sector de la hotelería, la restauración y el turismo
  8. Las tecnologías de la información en las industrias de los medios de comunicación y del espectáculo: sus repercusiones en el empleo, las condiciones de trabajo y las relaciones laborales
  9. Prácticas laborales en las industrias del calzado, el cuero, los textiles y el vestido
  10. Las repercusiones sociales y laborales de la mundialización en las industrias de medios de transporte
  11. 29.ª reunión de la Comisión Paritaria Marítima
  12. La incidencia de la descentralización y la privatización en los servicios municipales


Introducción

1. En su reunión de noviembre de 1998, la Comisión seleccionó los 12 sectores y temas que habría de abarcar el programa de reuniones sectoriales durante 2000-2001. Los sectores y temas seleccionados por la Comisión están reflejados en las Propuestas de Programa y Presupuesto para 2000-2001(1) . De conformidad con la evaluación del Programa de Actividades Sectoriales realizada en 1995, el Director General ha formulado propuestas con respecto al tamaño, la composición, el tipo de delegación y los resultados de cada reunión.

2. En las propuestas de Programa y Presupuesto para 2000-2001 se asignan recursos para que la Oficina pueda sufragar los costos correspondientes a un máximo de 480 participantes en las 12 reuniones sectoriales previstas. Esto se ajusta a la práctica que consiste en mantener durante todas las reuniones del bienio un promedio de 20 participantes por cada Grupo. La Oficina se hará cargo también de los gastos correspondientes a la participación de hasta 15 expertos en los grupos de debate, y de un representante del Consejo de Administración para presidir cada una de las reuniones, excepto para la reunión de la Comisión Paritaria Marítima, ya que en este caso está prevista la participación de tres representantes del Consejo de Administración de conformidad con el Reglamento de la Comisión Paritaria Marítima.

3. La composición y el número de participantes previstos para las 12 reuniones que no son tripartitas corresponden a la cifra mencionada como máximo de participantes, esto es, 480. Cualquier aumento en el número de delegaciones que se envíen a una o más reuniones implicará, por consiguiente, una disminución proporcional del número de delegaciones correspondiente a las otras reuniones.

Criterios de selección de los Estados Miembros

4. Para seleccionar a los Estados Miembros que se ha de invitar para que nombren delegados a las reuniones, la OIT ha tenido en cuenta los criterios que se indican a continuación y que figuran en el párrafo 7 de las Características generales de las reuniones sectoriales, adoptadas por el Consejo de Administración en su 264.ª reunión (noviembre de 1995):

a) la importancia que tiene en el sector el país interesado;

b) la importancia que reviste el sector para el país interesado;

c) el mantenimiento de un equilibrio entre la continuidad y la rotación en la participación en las reuniones del sector;

d) una distribución geográfica apropiada;

e) cualquier otro factor pertinente.

5. Al igual que en los bienios anteriores, la Oficina envió una nota a todos los Estados Miembros, de fecha 26 de noviembre de 1998, para comunicarles los títulos de las 12 reuniones aprobadas por el Consejo de Administración e invitarlos a elaborar una lista, por orden de prioridad, de las reuniones a las que tendrían interés en ser invitados, aunque la selección final quedaría a cargo del Consejo de Administración. Se fijó el 20 de enero de 1999 como fecha límite para el envío de las respuestas. El 8 de febrero, la Oficina había recibido respuesta de 76 Estados Miembros (lo cual supone una tasa de respuesta del 43 por ciento). Por consiguiente, los deseos y preferencias expresados por los Estados Miembros y recibidos hasta el 8 de febrero se han tenido en cuenta en la mayor medida posible en las propuestas que figuran a continuación. En ellas, se propone invitar a 85 países (el 49 por ciento de todos los Estados Miembros) para que asistan por lo menos a una de las 11 reuniones previstas además de la reunión de la Comisión Paritaria Marítima, en la cual han de participar representantes de los armadores y de la gente de mar. Se incluyen además otros 16 países en una lista de reserva.

Duración

6. La duración propuesta por la Oficina para cada una de las reuniones, con excepción de la Reunión de expertos en seguridad y salud en las industrias de los metales comunes no ferrosos, es de cinco días civiles (de lunes a viernes). De conformidad con la práctica habitual, se propone que la Reunión de expertos tenga una duración de ocho días civiles.

Tipos de delegación

7. Se solicita a la Comisión que formule una recomendación con respecto al método de selección de los participantes a las 11 reuniones distintas de la reunión de la Comisión Paritaria Marítima. Las dos posibilidades previstas son las siguientes:

a) que los países seleccionados estén representados por delegaciones nacionales (tripartitas o bipartitas, según resulte apropiado);

b) que los representantes gubernamentales sean nombrados por los gobiernos de los países seleccionados y que los representantes de los empleadores y de los trabajadores sean nombrados sobre la base de las designaciones que hayan efectuado los respectivos Grupos del Consejo de Administración.

8. En noviembre de 1995, el Consejo de Administración acordó(2)  que a las reuniones más amplias asistirían normalmente delegaciones nacionales, mientras que en las reuniones más reducidas participarían normalmente delegados designados por los gobiernos y los grupos respectivos. El número de participantes de las reuniones propuestas oscila entre ocho y 26 por grupo. Para todas las reuniones del bienio 1998-1999 se nombraron delegaciones de los gobiernos y los grupos respectivos.

Recomendaciones

9. Se pide a la Comisión que presente recomendaciones al Consejo de Administración para cada una de las reuniones enumeradas con respecto a:

a) la duración de las reuniones;

b) el tipo de reunión (bipartita o tripartita), así como el número de delegaciones;

c) el método de selección de los delegados;

d) los países que se han de invitar;

e) los países que han de incluirse en la lista de reserva;

f) el objeto de la reunión.

Reuniones

A. Hacia un desarrollo agrícola sostenible mediante la modernización de la agricultura y el empleo en una economía mundializada

10. El sector agrícola seguirá siendo el principal empleador y un factor determinante del desarrollo económico de todos los países en desarrollo hasta donde se puede prever. Para cumplir cabalmente estas dos funciones, es necesario incrementar la productividad del sector mediante por lo menos tres aspectos importantes de la modernización: la utilización de insumos químicos y mecánicos de mejor calidad; la tendencia a dar cada vez más importancia a las exportaciones no tradicionales; y la transición hacia un régimen de tenencia de tierras más seguro. La prueba decisiva de la sostenibilidad del desarrollo agrícola residirá en los resultados obtenidos en materia de empleo y de condiciones de vida de los trabajadores agrícolas.

11. El Director General propone que se celebre una reunión tripartita con 78 participantes, y que se invite a participar en ella a los 26 países siguientes: Bangladesh, Benin, Brasil, Bulgaria, República Checa, Chile, China, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Etiopía, Filipinas, Ghana, Honduras, India, República Islámica del Irán, Kenya, Malasia, México, Nigeria, Sri Lanka, Sudáfrica, Uganda y Viet Nam.

12. Se propone incluir en la lista de reserva a los países siguientes: Argelia, Burundi, Colombia, República Dominicana, España, Guatemala, Jordania, República Democrática Popular Lao, Lituania, Marruecos, Mauritania, Namibia, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Rumania, República Arabe Siria y Zambia.

13. La Comisión tal vez estime oportuno recomendar que el objeto de la reunión sea: intercambiar puntos de vista sobre el sector agrícola en el siglo XXI: su contribución al empleo, ingresos y perspectivas de aumentos de la productividad, y examinar esas cuestiones sobre la base de un informe preparado por la Oficina; adoptar conclusiones que incluyan propuestas de acción en el ámbito nacional por parte de los gobiernos, de las organizaciones de empleadores y de trabajadores, y de la OIT; adoptar resoluciones, y adoptar un informe sobre la discusión.

B. Seguridad y salud en las industrias de los metales comunes no ferrosos

14. Tal como se indica en la propuesta para celebrar esta reunión(3) , la rápida expansión diversificada del sector de los metales comunes no ferrosos plantea una serie de cuestiones propias del sector en materia de seguridad y salud en el trabajo. La producción y el reciclaje de materiales no ferrosos cada vez más complejos implican la utilización de toda una gama de sustancias químicas y de procesos en las diferentes etapas del ciclo de producción. La elaboración y adopción de un repertorio de recomendaciones prácticas para este sector facilitaría orientaciones específicas para toda la industria y constituiría una oportuna y apropiada contribución al programa mundial de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo.

15. El Director General propone que se invite a participar en esta reunión -- que durará 8 días civiles -- a 24 expertos en seguridad y salud en la producción de metales comunes no ferrosos. La experiencia ha mostrado que el número de participantes y el tiempo previstos para la reunión son adecuados para examinar y aprobar un repertorio de recomendaciones prácticas. Dado que el Reglamento de las reuniones sectoriales no se aplica a las reuniones de expertos, podrían aplicarse en este caso los procedimientos que ya se han utilizado para celebrar otras reuniones similares en el marco del Programa de Actividades Sectoriales y reuniones organizadas por otros departamentos. De conformidad con la práctica habitual cuando se trata de reuniones de expertos, la Oficina se haría cargo de los gastos de viaje y de las dietas de todos los expertos designados para participar en dicha reunión.

16. El Director General propone también invitar a los gobiernos de los países que se indican a continuación a que designen expertos que podrían participar en la reunión a título personal: China, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Perú, Reino Unido y Zambia. Se propone también que participen en la reunión ocho expertos designados previa consulta con el Grupo de los Empleadores y otros ocho designados previa consulta con el Grupo de los Trabajadores del Consejo de Administración.

17. En el caso de que cualquiera de los gobiernos enumerados en el párrafo 16 no designase un experto, se propone que se invite a hacerlo a uno de los gobiernos siguientes: Chile, República de Corea, Finlandia, Ghana, Malasia, México, Suecia y Ucrania.

18. La Comisión ha de recordar sin duda que la Oficina propuso la preparación de un proyecto de repertorio de recomendaciones prácticas para presentar a la reunión a efectos de su examen y adopción. La Comisión tal vez estime oportuno recomendar que el objeto de dicha reunión sea examinar un proyecto de repertorio de recomendaciones prácticas sobre la seguridad y la salud en las industrias de los metales comunes no ferrosos, y adoptar el texto definitivo.

C. La industria de la construcción en el siglo XXI: su imagen,
perspectivas de empleo y necesidades en materia de calificaciones

19. La creciente mundialización del mercado de los servicios de construcción podría afectar el empleo, así como las modalidades y las condiciones de trabajo en ese sector. La continua mecanización, la normalización cada vez mayor y más generalizada de los métodos de trabajo y el aumento de la productividad tendrán repercusiones en las exigencias en materia de calificaciones. Es probable también que aumente la proporción de trabajadores con una formación polivalente en detrimento de la mano de obra semicalificada y no calificada. Por lo tanto, será necesario crear y poner en práctica medios para atender las necesidades en materia de calificaciones especializadas.

20. El Director General propone que se celebre una reunión tripartita con 69 participantes, y que se invite a participar en ella a los 23 países siguientes: Alemania, Austria, Brasil, Camerún, Canadá, China, Egipto, Emiratos Arabes Unidos, España, Estados Unidos, Filipinas, India, Japón, Kenya, Malasia, México, Panamá, Polonia, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Suiza y Turquía.

21. Se propone además incluir en la lista de reserva a los países siguientes: Argentina, Bangladesh, Benin, Bulgaria, Chile, Colombia, República Democrática del Congo, Croacia, El Salvador, Jordania, Mauritania, Namibia, Noruega, Papua Nueva Guinea, Portugal, Tailandia y Togo.

22. La Comisión tal vez estime oportuno recomendar que el objeto de la reunión sea: intercambiar puntos de vista acerca de la industria de la construcción en el siglo XXI: su imagen, perspectivas de empleo y necesidades en materia de calificaciones, y que se utilice como base para la discusión un informe preparado por la Oficina; adoptar conclusiones que incluyan propuestas de acción en el plano nacional por parte de los gobiernos, de las organizaciones de empleadores y de trabajadores, y de la OIT; adoptar resoluciones, y adoptar un informe sobre la discusión.

D. La educación permanente en el siglo XXI: nuevas funciones
para el personal de educación

23. Tal como se indica en la propuesta para celebrar esta reunión(4) , los rápidos cambios tecnológicos, sociales y económicos hacen que sea cada vez más importante que la educación y la formación puedan responder con servicios de alta calidad y acceso universal, y sobre todo que adquieran un carácter permanente, que sean accesibles para todos gracias a una financiación y una estructura más flexibles, que se actualice su contenido y sus enfoques pedagógicos, y que resulten adecuados para todas las edades. La relación entre la educación general que se proporciona en los establecimientos de enseñanza y la formación que se imparte ya sea en instituciones de formación o en el marco de la empresa con miras al empleo es una cuestión importante tanto en el plano internacional como para la OIT. Los principales vínculos con el concepto y la organización de los sistemas de educación permanente son: las tendencias actuales o previstas en lo relativo a las modalidades que se aplican para la formación, contratación, remuneración y realización de las tareas del personal de educación -- docentes, administradores y personal de apoyo -- y la evolución del papel que incumbe a los empleadores y los trabajadores en la promoción del aprendizaje en el lugar de trabajo como parte de una importante inversión en la formación de capital humano. En este contexto, hay importantes cuestiones de alcance general que deben examinarse, como por ejemplo las cuestiones relativas a la igualdad entre los sexos y el papel del diálogo social en la toma de decisiones en materia de educación y formación.

24. El Director General propone que se celebre una reunión paritaria con una importante participación de empleadores del sector privado y un total de 54 participantes: 20 representantes gubernamentales, siete representantes de los empleadores del sector privado y 27 representantes de los trabajadores. Se propone además invitar a los 20 países siguientes: Alemania, Argelia, Burundi, República Checa, Chile, Dominica, Estados Unidos, Grecia, India, Japón, Jordania, Lituania, Namibia, Noruega, Reino Unido, Federación de Rusia, Suiza, Tailandia, Tayikistán y Venezuela.

25. Se propone asimismo incluir en la lista de espera a los países siguientes: Albania, Bangladesh, Belarús, Brasil, Canadá, Comoras, República de Corea, Croacia, República Dominicana, El Salvador, Emiratos Arabes Unidos, Filipinas, Finlandia, Francia, Hungría, Letonia, Mauricio, Polonia, Rumania, San Marino y Togo.

26. La Comisión tal vez estime oportuno recomendar que el objeto de la reunión sea: intercambiar puntos de vista sobre las políticas y las prácticas relativas a la educación permanente, y examinar estas cuestiones sobre la base de un informe preparado por la Oficina; adoptar conclusiones que incluyan propuestas de acción por parte de los gobiernos, de las organizaciones de empleadores y de trabajadores, y de la OIT; adoptar resoluciones, y adoptar un informe sobre la discusión.

E. Incidencia en el empleo de las fusiones y adquisiciones
en el sector de los servicios financieros y de la banca

27. La liberalización mundial de los mercados, las reformas estructurales, el incremento de la competencia y los progresos tecnológicos impulsan al sector hacia concentraciones radicales tanto en el ámbito nacional como en el plano internacional. Los ahorros obtenidos mediante las economías de escala, ciertas consideraciones relacionadas con la clientela y la influencia en el mercado, la capacidad de movilizar y desplegar importantes recursos a escala mundial, así como la necesidad de ampliar la gama de sus servicios y productos son las principales causas del reciente aumento de las fusiones y adquisiciones en el sector. A pesar de que ofrecen muchas ventajas, las fusiones y adquisiciones entrañan también, con frecuencia, importantes pérdidas de empleo y cambios en las condiciones de trabajo, ya que las nuevas empresas resultantes de ese proceso procuran racionalizar sus operaciones. Algunas de las principales cuestiones que han de analizarse en este contexto son: las repercusiones de la concentración del sector financiero en los mercados de trabajo y los niveles de empleo locales, nacionales e internacionales, la formación y la readaptación profesional, las horas de trabajo y de las demás condiciones de trabajo, las prácticas en materia de indemnización, los niveles de remuneración y las relaciones laborales.

28. El Director General propone que se celebre una reunión tripartita con 60 participantes, y que se invite a participar en ella a los 20 países siguientes: Argentina, Bélgica, Canadá, República de Corea, Emiratos Arabes Unidos, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Ghana, India, Japón, Luxemburgo, Mauricio, Mauritania, Nigeria, Panamá, Federación de Rusia, Suiza, Tailandia y Venezuela.

29. Se propone asimismo incluir en la lista de reserva a los países siguientes: Alemania, Chile, China, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, Ecuador, Finlandia, Francia, Honduras, Jordania, Líbano, Malasia, Marruecos, Portugal, Singapur y Túnez.

30. La Comisión tal vez estime oportuno recomendar que el objeto de esta reunión sea: intercambiar puntos de vista sobre la incidencia de las fusiones y adquisiciones en el sector de la banca y de los servicios financieros, y examinar estas cuestiones sobre la base de un informe preparado por la Oficina; adoptar conclusiones que incluyan propuestas de acción en el ámbito nacional por parte de los gobiernos, de las organizaciones de empleadores y de trabajadores, y de la OIT; adoptar resoluciones, y adoptar un informe sobre la discusión.

F. La dimensión social y laboral de los cambios en las industrias
de la silvicultura y de la madera

31. Las industrias de la silvicultura, la madera, la celulosa y el papel se enfrentan cada vez más a una situación que ya es corriente en otros sectores, esto es, un mercado mundial único para sus productos. Las empresas reaccionan de diversas maneras para intensificar la competencia, por ejemplo con las fusiones y adquisiciones, y la tendencia que han manifestado en los últimos años a la reubicación geográfica de la producción. Los cambios estructurales, incluidos los provocados por la concentración de empresas, está modificando drásticamente el volumen, la naturaleza y la calidad del empleo, así como las relaciones laborales. Las industrias forestales están expuestas a considerables presiones medioambientales, y diversas iniciativas para abordar esas cuestiones tienen en cuenta la dimensión social y laboral.

32. El Director General propone que se celebre una reunión tripartita con 60 participantes y que se invite a participar en ella a los 20 países siguientes: Austria, Brasil, Canadá, Chile, China, República Democrática del Congo, Côte d'Ivoire, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Finlandia, Ghana, Indonesia, Malasia, Nueva Zelandia, Papua Nueva Guinea, Reino Unido, Rumania, Federación de Rusia y Sudáfrica.

33. Se propone asimismo incluir en la lista de reserva a los siguientes países: Camboya, Camerún, República de Corea, Francia, Gabón, Honduras, Polonia, Portugal, Suriname y Tailandia.

34. La Comisión tal vez estime oportuno recomendar que el objeto de esta reunión sea: intercambiar puntos de vista sobre las tendencias relativas al ajuste estructural, la mundialización y la reubicación de la producción en las industrias de la silvicultura y la madera así como sobre los aspectos medioambientales, y examinar sus consecuencias sociales y laborales utilizando como base para la discusión un informe preparado por la Oficina; adoptar conclusiones que incluyan propuestas de acción en el ámbito nacional por parte de los gobiernos, las organizaciones de empleadores y de trabajadores y también de la OIT; adoptar resoluciones, y adoptar un informe sobre la discusión.

G. Desarrollo de los recursos humanos, empleo y mundialización
en el sector de la hotelería, la restauración y el turismo

35. Las actividades del sector de la hotelería, la restauración y el turismo están desarrollándose en un contexto de competencia mundial cada vez mayor. Estas actividades se basan cada vez más en nuevas tecnologías que permiten aplicar métodos de gestión racionalizados y requieren más y nuevos tipos de calificaciones. El empleo en este sector con alto coeficiente de mano de obra está aumentando rápidamente y puede contribuir a la integración económica de personas que podrían de otro modo verse excluidas de la fuerza de trabajo.

36. El Director General propone que se celebre una reunión tripartita con 75 participantes, y que se invite a participar en ella a los 25 países siguientes: Austria, Barbados, Brasil, Canadá, China, República de Corea, Costa Rica, República Dominicana, Egipto, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, India, Italia, Japón, Kenya, Líbano, Marruecos, Mauricio, Países Bajos, Polonia, Portugal, Sudáfrica y Suiza.

37. Se propone asimismo incluir en la lista de reserva a los países siguientes: Argentina, Chile, Croacia, Filipinas, Hungría, México, Namibia, Nueva Zelandia, República Unida de Tanzanía, Tailandia, Túnez, Turquía, Viet Nam y Zimbabwe.

38. La Comisión tal vez estime oportuno recomendar que el objeto de esta reunión sea: intercambiar puntos de vista sobre políticas y métodos de desarrollo de los recursos humanos, creación de empleo y mundialización en el sector de la hotelería, la restauración y el turismo, y examinar estas cuestiones utilizando como base un informe preparado por la Oficina; adoptar conclusiones que incluyan propuestas de acción en el ámbito nacional por parte de los gobiernos, de las organizaciones de empleadores y de trabajadores, y de la OIT; adoptar resoluciones, y adoptar un informe sobre la discusión.

H. Las tecnologías de la información en las industrias de los medios
de comunicación y del espectáculo: sus repercusiones en el empleo,
las condiciones de trabajo y las relaciones laborales

39. Las nuevas tecnologías de la información están cambiando radicalmente las industrias de los medios de comunicación y del espectáculo, lo cual da lugar a un enorme incremento y una variedad cada vez mayor de la utilización de grabaciones. Los avances tecnológicos y la convergencia de los medios de comunicación múltiples en todos los aspectos de la edición y en la interpretación tanto sonora como audiovisual, junto con la desreglamentación de las telecomunicaciones, han tenido consecuencias variables y complejas para el empleo en este sector. Algunas de las cuestiones que deben analizarse son: las repercusiones de las tecnologías de la información en el nivel y la estructura del empleo, las exigencias en materia de calificación y formación, los regímenes de protección social y el diálogo social en las industrias de los medios de comunicación y el espectáculo.

40. El Director General propone que se celebre una reunión tripartita con 69 participantes, y que se invite a participar en ella a los 23 países siguientes: Alemania, Argelia, Argentina, Brasil, Bulgaria, Camerún, Canadá, China, Egipto, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Francia, India, Japón, Jordania, México, Nigeria, Reino Unido, Senegal, Suecia, Tailandia y Ucrania.

41. Se propone incluir en la lista de reserva a los siguientes países: Chile, Colombia, Comoras, Filipinas, Finlandia, Ghana, Grecia, Honduras, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malasia, Mauritania, Países Bajos, Perú, Portugal, Rumania, Santa Lucía, República Arabe Siria, Suiza, Turquía y Uruguay.

42. La Comisión tal vez estime oportuno recomendar que el objeto de esta reunión sea: intercambiar puntos de vista sobre la extensión y las repercusiones de los avances en las tecnologías de la información y sus efectos en el empleo, las condiciones de trabajo y las relaciones laborales en las industrias de los medios de comunicación y del espectáculo, y examinar estas cuestiones sobre la base de un informe preparado por la Oficina; adoptar conclusiones que incluyan propuestas de acción en el ámbito nacional por parte de los gobiernos, de las organizaciones de empleadores y de trabajadores, y de la OIT; adoptar resoluciones, y adoptar un informe sobre la discusión.

I. Prácticas laborales en las industrias del calzado, el cuero, los textiles y el vestido

43. La reciente evolución de las prácticas laborales a la luz de los cambios tecnológicos, la exigencia de una mayor flexibilidad, la necesidad de mejorar la productividad y la eficacia en un entorno internacional altamente competitivo, y las consiguientes modificaciones de las necesidades de formación en todos los niveles tienen importantes repercusiones en el trabajo en las industrias del calzado, el cuero, los textiles y el vestido. Los cambios en las relaciones laborales, la evolución de las prácticas de negociación colectiva, el respeto de los derechos humanos fundamentales, la aplicación de los reglamentos de seguridad y salud, y la evolución de la consulta, la participación y la comunicación en el contexto de la mundialización influyen en el lugar y la forma en que se realiza el trabajo y en la relación entre las prácticas laborales y la rentabilidad de las empresas del sector.

44. El Director General propone que se celebre una reunión tripartita con 60 participantes, y que se invite a participar en ella a los 20 países siguientes: Bangladesh, Brasil, República Checa, China, Colombia, Estados Unidos, India, Indonesia, Italia, Malasia, Marruecos, Mauricio, México, Portugal, Reino Unido, Rumania, Sri Lanka, Tailandia, Túnez y Turquía.

45. Se propone asimismo incluir en la lista de reserva a los países siguientes: Alemania, Argentina, Belarús, Bélgica, Canadá, Costa Rica, República Dominicana, Egipto, El Salvador, España, Filipinas, Honduras, Hungría, Pakistán, Polonia, Federación de Rusia, Sudáfrica, Venezuela y Zimbabwe.

46. La Comisión tal vez estime oportuno recomendar que el objeto de esta reunión sea: intercambiar puntos de vista sobre las prácticas laborales en las industrias del calzado, el cuero, los textiles y el vestido, y examinar estas cuestiones sobre la base de un informe preparado por la Oficina; adoptar conclusiones que incluyan propuestas para desplegar una acción en el ámbito nacional por parte de los gobiernos, de las organizaciones de empleadores y de trabajadores, y de la OIT; adoptar resoluciones, y adoptar un informe sobre la discusión.

J. Las repercusiones sociales y laborales de la mundialización
en las industrias de medios de transporte

47. La reciente ola de fusiones y adquisiciones en el sector de las industrias de medios de transporte ha proseguido a un ritmo sin precedentes durante los últimos meses. Al mismo tiempo que aumentan las ventas de automóviles en muchos países, la superproducción y la consiguiente superabundancia de automóviles en el mercado mundial han incrementado la competencia y la necesidad de racionalización en el sector. Además de buscar nuevos asociados y alianzas estratégicas, las empresas están adoptando cada vez más nuevos métodos de trabajo, tales como la producción ajustada, a fin de aumentar la productividad y reducir los costos. En el sector de la industria aeronáutica, las empresas han registrado también un proceso similar de concentración, y algunos fabricantes de automóviles tienen vínculos con la industria aeroespacial y la fabricación de equipo ferroviario.

48. El Director General propone que se celebre una reunión tripartita con 54 participantes y que se invite a participar en ella a los 18 países siguientes: Austria, Brasil, Canadá, Chile, China, República de Corea, España, Estados Unidos, Francia, India, Japón, Malasia, México, Noruega, Rumania, Federación de Rusia, Sudáfrica y Suiza.

49. Se propone asimismo incluir en la lista de reserva a los países siguientes: Bangladesh, República Democrática del Congo, República Dominicana, El Salvador, Finlandia, Honduras, Líbano, Panamá, Portugal, Reino Unido, República Arabe Siria, Tailandia y Venezuela.

50. La Comisión tal vez estime oportuno recomendar que el objeto de esta reunión sea: intercambiar puntos de vista sobre las repercusiones sociales y laborales de la mundialización en las industrias de medios de transporte, así como sus efectos en el empleo, las condiciones de trabajo y las relaciones laborales, y examinar esas cuestiones sobre la base de un informe preparado por la Oficina; adoptar conclusiones que incluyan propuestas de acción en el ámbito nacional por parte de los gobiernos, de las organizaciones de empleadores y de trabajadores, y de la OIT; adoptar resoluciones, y adoptar un informe sobre la discusión.

K. 29.ª reunión de la Comisión Paritaria Marítima

51. Cuando la Comisión decidió incluir la reunión de la Comisión Paritaria Marítima en el programa de reuniones sectoriales que han de celebrarse durante el bienio 2000-2001 acordó asimismo que el orden del día de dicha reunión fuese el propuesto por el Grupo de la Gente de mar y el Grupo de los Armadores de la Comisión como sigue:

  1. Revisión de los instrumentos marítimos pertinentes de la OIT.
  2. Actualización del salario básico mínimo fijado por la OIT para los marineros preferentes.
  3. El impacto en las condiciones de vida y de trabajo de la gente de mar de los cambios en la estructura de la industria naviera.
  4. Grupo mixto especial de expertos OMI/OIT sobre la responsabilidad y la indemnización respecto de las reclamaciones por muerte, lesiones corporales y abandono de la gente de mar.

52. La Comisión Paritaria Marítima tiene su propio Reglamento; por lo tanto, en este caso no se puede aplicar el Reglamento de las reuniones sectoriales. La Comisión se compone de dos miembros designados por el Consejo de Administración que representan respectivamente al Grupo de los Empleadores y al Grupo de los Trabajadores del Consejo de Administración, 20 representantes de los armadores y 20 representantes de la gente de mar, y está presidida por el Presidente del Consejo de Administración. De conformidad con el artículo 1 de su Reglamento, los miembros fueron nombrados en 1996 por la 84.ª reunión (marítima) de la Conferencia Internacional del Trabajo.

53. En reuniones anteriores, la Comisión Paritaria Marítima adoptó un informe sobre los debates, así como sus resoluciones. La Comisión tal vez estime oportuno recomendar que el objeto de esta reunión sea: intercambiar puntos de vista sobre los cuatro temas del orden del día, y examinarlos utilizando como base el informe preparado por la Oficina; adoptar resoluciones, y adoptar un informe sobre la discusión.

L. La incidencia de la descentralización y la privatización
en los servicios municipales

54. En el contexto de las reformas del sector público, la descentralización se considera como un medio importante para lograr un aumento de la eficacia y la calidad de los servicios. La descentralización tiene repercusiones en las condiciones de empleo y de trabajo de los trabajadores municipales, así como en sus relaciones laborales. Uno de los desafíos que se plantean en este contexto es la financiación de esos servicios, y los municipios optan a menudo por una variedad de enfoques para privatizar los servicios que se prestan en interés del público en sectores tales como la educación, los servicios de salud y las empresas públicas. Esta evolución tiene también repercusiones en el servicio público.

55. El Director General propone que se celebre una reunión paritaria con una participación importante de empleadores del sector privado y un total de 50 participantes como sigue: 18 representantes gubernamentales, siete representantes de los empleadores del sector privado y 25 representantes de los trabajadores. Se propone también invitar a los 18 países siguientes: Benin, Chile, República de Corea, Ecuador, Egipto, Filipinas, Finlandia, Hungría, Italia, Japón, Letonia, Namibia, Papua Nueva Guinea, Reino Unido, Federación de Rusia, Sudáfrica, Togo, Venezuela y Zimbabwe.

56. Se propone asimismo incluir en la lista de reserva a los países siguientes: Albania, Argelia, Cabo Verde, República Checa, Dinamarca, España, Estados Unidos, Honduras, India, Jordania, Noruega, Panamá, Polonia, Rumania, San Marino, Sudáfrica, Suiza, Tayikistán y Ucrania.

57. La Comisión tal vez estime oportuno recomendar que el objeto de esta reunión sea: intercambiar puntos de vista sobre las repercusiones de la descentralización y la privatización en los servicios municipales, y examinar esas cuestiones utilizando como base para la discusión un informe preparado por la Oficina; adoptar conclusiones que incluyan propuestas de acción en el ámbito nacional por parte de los gobiernos, las organizaciones de empleadores y de trabajadores, y de la OIT; adoptar resoluciones, y adoptar un informe sobre la discusión.

58. La Comisión tal vez estime oportuno presentar al Consejo de Administración las recomendaciones que figuran a continuación acerca de las 12 reuniones que se incluyen en el Programa de Actividades Sectoriales para 2000-2001 en lo relativo a:

a) la duración de las reuniones, según lo propuesto en el párrafo 6;

b) el tipo de reunión y el número de delegaciones, según lo propuesto en los párrafos 11, 15, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44, 48 y 55;

c) el método de selección de los participantes, según una de las alternativas propuestas en el párrafo 7;

d) los países que han de ser invitados a hacerse representar, según lo propuesto en los párrafos 11, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44, 48 y 55;

e) los países que han de incluirse en la lista de reserva, según lo propuesto en los párrafos 12, 17, 21, 25, 29, 33, 37, 41, 45, 49 y 56, y

f) el objeto de las reuniones, según lo propuesto en los párrafos 13, 18, 22, 26, 30, 34, 38, 42, 46, 50, 53 y 57.

Ginebra, 18 de febrero de 1999.

Punto que requiere decisión:


1.  Documento GB.274/PFA/9/2.

2.  Características generales de las reuniones sectoriales, párrafo 6.

3.  Documento GB.273/STM/1, pág. 4.

4.  Documento GB.273/STM/1, págs. 6 y 7.


Puesto al día por VC. Aprobada por NdW. Ultima actualización: 26 de febrero de 2000.