La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

GB.273/STM/1
273.a reunión
Ginebra, noviembre de 1998


Comisión de Reuniones Sectoriales y Técnicas y Cuestiones Afines

STM


 PRIMER PUNTO DEL ORDEN DEL DIA

Programa de reuniones sectoriales, 2000-2001

Indice

Introducción

I. Diez reuniones sobre sectores examinados por rotación

A. Agricultura, plantaciones y otros sectores rurales

A.1. Hacia un desarrollo agrícola sostenible: perspectivas de aumento del empleo y de mejora de las condiciones de trabajo de los trabajadores agrícolas (tema recomendado por la Reunión tripartita sobre la mejora de las condiciones de empleo y de trabajo de los asalariados agrícolas en el marco de la reestructuración económica, 1996)
A.2. La modernización de la agricultura y el empleo en una economía mundializada (tema recomendado por la Reunión tripartita sobre la mejora de las condiciones de empleo y de trabajo de los asalariados agrícolas en el marco de la reestructuración económica, 1996)

B. Producción mecánica de base

B.1. El empleo, la productividad y las relaciones laborales en las industrias de los metales comunes no ferrosos
B.2. La seguridad y la salud en las industrias de los metales comunes no ferrosos

C. Construcción

C.1. La industria de la construcción en el siglo XXI: su imagen, perspectivas de empleo y necesidades en materia de calificaciones (tema recomendado por la Reunión tripartita sobre los problemas de carácter social y laboral de los trabajadores migrantes en la industria de la construcción, 1996)
C.2. Hacia un empleo estable en la industria de la construcción

D. Educación

D.1. La educación permanente en el siglo XXI: nuevas funciones para el personal de educación (tema recomendado en la Reunión paritaria sobre las repercusiones del ajuste estructural en el personal de la educación, 1996)
D.2. Feminización de la profesión docente: la obtención de una igualdad de género en la educación (revisión de una propuesta «fomento de la igualdad de oportunidades para las mujeres en el sector de la educación», presentada al Comité en 1994 y 1996)

E. Servicios financieros y servicios profesionales

E.1. Incidencia sobre el empleo de las fusiones y adquisiciones en el sector de los servicios financieros y de la banca
E.2. Condiciones de empleo y de trabajo del personal profesional y del personal de dirección en una economía mundializada

F. Silvicultura, madera, celulosa y papel

F.1. Cambios en las industrias de la silvicultura y de la madera (en respuesta a las solicitudes de la Comisión de la Silvicultura y de las Industrias de la Madera, 1991 y de la Reunión tripartita sobre cuestiones sociales y laborales en la industria de la celulosa y papelera, 1992)
F.2. La dimensión social y laboral de la certificación de la gestión silvícola y del etiquetado de los productos silvícolas

G. Hotelería, restauración y turismo

G.1. Desarrollo de los recursos humanos y mundialización en el sector de la hotelería, la restauración y el turismo (recomendación de la Reunión tripartita sobre las repercusiones de las nuevas tecnologías en el empleo y las condiciones de trabajo en el sector de la hotelería, la restauración y el turismo, 1997)
G.2. La utilización del potencial de empleo del sector de la hotelería, la restauración y el turismo (recomendación de la Reunión tripartita sobre las repercusiones de las nuevas tecnologías en el empleo y las condiciones de trabajo en el sector de la hotelería, la restauración y el turismo, 1997)

H. Medios de comunicación, cultura y artes gráficas

H.1. Las tecnologías de la información en las industrias de los medios de comunicación y del espectáculo: sus repercusiones en el empleo, las condiciones de trabajo y las relaciones laborales (corresponde a las sugerencias presentadas en el Coloquio sobre la convergencia de los medios de comunicación múltiples (Multimedia), 1997 y a las conclusiones adoptadas por la Reunión tripartita sobre las condiciones de empleo y de trabajo de los artistas intérpretes, 1992)
H.2. La reestructuración de las industrias de los medios de comunicación y del espectáculo: repercusiones en su desarrollo y en las condiciones de empleo y de trabajo de los periodistas, los trabajadores de dichas industrias y los artistas intérpretes (corresponde a las sugerencias presentadas en el Coloquio sobre la convergencia de los medios de comunicación múltiples (Multimedia), 1997 y a las conclusiones adoptadas por la Reunión tripartita sobre las condiciones de empleo y de trabajo de los artistas intérpretes, 1992)

I. Textiles, vestido, cuero y calzado

I.1. Las prácticas laborales en las industrias del calzado, el cuero, los textiles y el vestido (recomendación de la Reunión tripartita sobre la mundialización de las industrias del calzado, los textiles y el vestido, 1996)
I.2. Normas éticas y otras iniciativas sociales en las industrias del calzado, el cuero, los textiles y el vestido
I.3. Iniciativas destinadas a eliminar el trabajo infantil en las industrias del calzado, los textiles y el vestido

J. Industrias de medios de transporte

J.1. La incidencia de la mundialización en las normas del trabajo básicas en las industrias aeroespacial, del automóvil y de la construcción naval
J.2. Las repercusiones sociales y laborales de la mundialización en las industrias de medios de transporte
J.3. La repercusión de las disposiciones sobre flexibilidad de los mercados de trabajo en la industria del automóvil

II. Propuestas para otras dos reuniones

K. La industria del juguete
K.1. Las consecuencias de la mundialización de la industria del juguete para la seguridad y la salud en el trabajo, y las condiciones laborales

L. Sector marítimo, industrias portuarias, pesquerías y transportes fluviales

L.1. 29.ª reunión de la Comisión Paritaria Marítima
L.2. Inspección de las condiciones de trabajo y de vida de la gente de mar

M. Sectores de los servicios públicos y privados

M.1. Vida y trabajo en la aldea mundial: el impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en el desarrollo de los servicios públicos y privados y en las condiciones de empleo y de trabajo
M.2. La incidencia de la descentralización y cuestiones de la privatización en los servicios municipales

Introducción

1. Esta es la tercera vez, desde que se efectuó la evaluación del Programa de Actividades Sectoriales de 1995, que la Comisión de Reuniones Sectoriales y Técnicas y Cuestiones Afines ha de seleccionar un programa de reuniones sectoriales para el próximo bienio. La Comisión convino en que todos los años pares, en el mes de noviembre, decidiría el programa de reuniones para el bienio que ha de iniciarse unos 14 meses más tarde. La Comisión se encargaría de seleccionar los sectores y los temas de cada reunión a partir de una lista de temas propuestos por la Oficina tras la celebración de consultas con representantes de los Grupos(1).

2. En los bienios de 1996-1997 y 1998-1999, se han celebrado reuniones sobre 21 de los 22 sectores que abarca el Programa (no se ha celebrado una reunión sobre las industrias de medios de transporte; en el caso del sector marítimo, industrias portuarias, pesquerías y transportes fluviales se llevaron a cabo dos reuniones). Habida cuenta de que habrá 12 reuniones sectoriales en el bienio 2000-2001, y del principio de rotación de los sectores acordado por la Comisión, se formulan propuestas de reunión para los diez sectores sobre los que no se hicieron reuniones en el bienio 1998-1999:

3. Por lo que se refiere a las otras dos reuniones, la Comisión recuerda que decidió dejar margen para dos reuniones no especificadas en la lista de reuniones sectoriales para poder contar con mayor flexibilidad. Esto permite incluir en el Programa de reuniones un sector que no esté en la lista o una reunión urgente.

4. En la sección II se recogen propuestas para celebrar: una reunión sobre un sector que no está incluido entre los 22 que se examinan con regularidad (la industria del juguete); una reunión para el sector marítimo, de industrias portuarias, pesquerías y transportes fluviales; y reuniones intersectoriales que abarcan los sectores de los servicios público y privado.

5. Tal como se hizo con la presentación de los temas propuestos en ocasiones anteriores, la mayoría de las propuestas que figuran en el presente documento revisten la forma de módulos. Para cada sector hay por lo menos dos propuestas, y cada una contiene una descripción del tema que se ha de tratar, la manera en que se debe preparar el informe para la reunión (párrafo A), la naturaleza de la reunión (párrafo B) y la clase de actividades de seguimiento que pudieran preverse (párrafo C), quedando entendido que la propia reunión tendrá entera libertad para recomendar las medidas complementarias que considere adecuadas. En los casos en que las reuniones anteriores sobre el sector han propuesto un tema para la próxima reunión, se ha incluido dicho tema y se ha indicado como tal. Se han celebrado consultas preliminares con otras unidades de la Oficina, y una vez que la Comisión haya hecho su selección, las actividades relacionadas con las reuniones se integrarán de la manera más eficaz posible en la labor de la Oficina.

6. La Comisión recuerda que en virtud de los acuerdos concertados durante la evaluación, en la reunión posterior a aquella en la que se seleccionen los temas de las reuniones se le pedirá que tome decisiones sobre el número de participantes, la composición, el tipo de delegaciones y los resultados que se esperan de cada reunión. Por lo que se refiere a las actividades de seguimiento, la Oficina presentará informes a la Comisión una vez por bienio, dando cuenta de las medidas de seguimiento que se hayan tomado en cada sector. El primero de estos informes se presentará en marzo de 1998(2); el próximo se presentará en marzo de 2000.

7. Sobre la base de las propuestas que se enumeran a continuación, se invita a la Comisión a que formule recomendaciones al Consejo de Administración en lo que atañe a la selección de sectores y temas para las 12 reuniones sectoriales que figurarán en las propuestas de Programa y Presupuesto para 2000-2001 relativas al programa principal 100 (Actividades sectoriales).

* * *

I. Diez reuniones sobre sectores examinados por rotación

A. Agricultura, plantaciones y otros sectores rurales

A.1. Hacia un desarrollo agrícola sostenible: perspectiva de aumento del empleo y de mejora de las condicione de trabajo de los trabajadores agrícolas (tem recomendado por la Reunión tripartita sobre la mejor de las condiciones de empleo y de trabajo de los asalariados agrícolas en el marco de la reestructuración económica, 1996)

Cuestiones

El sector agrícola seguirá siendo el principal empleador y un factor determinante del ritmo del desarrollo de todos los países en desarrollo hasta bien entrada la primera mitad del próximo siglo. Para cumplir a cabalidad estas dos funciones, su productividad tendrá que aumentar a fin de: permitir que el sector agrícola redistribuya la mano de obra hacia los sectores no agrícolas de rápido crecimiento, alimentar a la creciente población urbana, y proporcionar materias primas de exportación y medios de transformación industrial. La mejora de la productividad que se requiere deberá obtenerse mediante una mejora de los insumos, esto incluye mejores semillas, abonos y herbicidas y un mayor uso de material que requiera menos mano de obra. Si bien esos insumos contribuirán a la sostenibilidad del desarrollo agrícola, su utilización también podría comprometerlo si deterioran el medio ambiente natural y crean riesgos para la salud de los trabajadores. La mejor prueba de la sostenibilidad o no del desarrollo agrícola se verá en los resultados obtenidos en materia de empleo y de condiciones de vida de los trabajadores agrícolas.

A. El informe para la reunión se basaría en investigaciones anteriores y actuales de la OIT y de otros foros sobre el sector agrícola. En el informe se haría hincapié en la pobreza, el empleo y la distribución de los ingresos.

B. Se propone la celebración de una reunión tripartita con un número medio de participantes (alrededor de 20 participantes por cada Grupo), haciendo una ponderación en favor de los países en desarrollo.

C. Los resultados de la reunión se utilizarían para la labor futura de la Oficina en este sector y se les daría una gran difusión y promoción entre los mandantes.

A.2. La modernización de la agricultura y el empleo en una economía mundializada (tema recomendado por la Reunión tripartita sobr la mejora de las condiciones de empleo y de trabajo de los asalariados agrícolas en el marco de la reestructuración económica, 1996)

Cuestiones

Es indispensable modernizar el sector agrícola para que pueda aportar una contribución eficaz al desarrollo en el siglo XXI. La modernización tiene por lo menos tres importantes vertientes: la utilización de insumos químicos y mecánicos de mejor calidad; la mayor importancia de las exportaciones no tradicionales; y la transición hacia un régimen de tenencia de tierras más seguro. La mundialización de todos los aspectos del desarrollo económico acentuará estas tendencias. La concertación de las actividades de modernización ofrece un potencial considerable para aumentar la productividad, el empleo y los ingresos en el sector agrícola. Sin embargo, también existe el peligro de que se produzca una mayor concentración en la propiedad de las tierras y, por consiguiente, un aumento del número de personas sin tierra. Si bien el aumento de la emigración de las zonas rurales compensará en parte estos efectos, habrá que cuidar que no se cree una clase permanente de trabajadores empobrecidos y sin tierra.

A. El informe para la reunión se basará en los conocimientos actuales sobre la cuestión de los cambios en el sector agrícola como proceso evolutivo en el contexto de las reformas y la mundialización, y se completará con estudios monográficos sobre casos específicos para ilustrar los distintos enfoques utilizados.

B. La reunión tripartita comprendería entre 15 y 20 miembros de cada Grupo. Sería justo favorecer a los países en desarrollo.

C. Se daría gran difusión a los resultados de la reunión entre todos los mandantes, las cuales impartirían directrices sobre las labores futuras de la Oficina en este ámbito.

B. Producción mecánica de base

B.1. El empleo, la productividad y las relaciones laborale en las industrias de los metales comunes no ferrosos

Cuestiones

La creciente volatilidad de los mercados de los metales, la competencia más intensa entre los distintos metales y los productos competidores no metálicos, la mundialización de los acuerdos de suministro y compra de metales, la privatización y la reestructuración, y los recientes problemas económicos de Asia, han tenido repercusiones sobre distintos aspectos del empleo y del trabajo en esas industrias. El aumento de la flexibilidad, mediante el recurso a un número menor de trabajadores, pero con calificaciones mucho más altas, constituye un medio importante para aumentar la productividad. La manera de alcanzar este objetivo tiene repercusiones sobre el empleo, la formación y las relaciones laborales. La creciente mundialización de la producción de metales y la importancia del papel de las empresas multinacionales han obligado a las organizaciones de trabajadores a replantearse el concepto de representación y el de relaciones laborales, sobre todo teniendo en cuenta la expansión del número de trabajadores no sindicados en algunas partes de esas industrias. Hasta la fecha no ha habido una reunión sectorial sobre el sector de los metales comunes no ferrosos.

A. Se prepararía un informe basado en las experiencias de las empresas y de las organizaciones de trabajadores en la industria de los metales comunes no ferrosos. Se buscarían y se documentarían ejemplos de prácticas óptimas. También se harían consultas con especialistas en organización del trabajo y en relaciones laborales.

B. La reunión tripartita contaría con un número medio de participantes (alrededor de 20 participantes por cada Grupo) y estarían representados países con industrias de los metales comunes no ferrosos públicas o privadas, en particular países cuyas industrias están siendo privatizadas.

C. Es probable que las actividades de seguimiento se centren en promover el diálogo entre las empresas y las organizaciones de trabajadores, tanto en el plano nacional como internacional, posiblemente mediante la realización de seminarios.

B.2. La seguridad y la salud en las industrias de los metale comunes no ferrosos

Cuestiones

El sector de los metales comunes no ferrosos es variado y registra un rápido crecimiento. En él se plantean cuestiones de seguridad y salud en el trabajo que le son propias. Se están fabricando productos cada vez más perfeccionados gracias a la utilización de toda una gama de sustancias químicas y de tratamientos aplicados en las fases de fundición, refinado y acabado. El reciclaje, incluida la separación de complejos materiales compuestos, está cobrando importancia por razones económicas, medioambientales y de desarrollo sostenible. Se elaboraría un repertorio de recomendaciones prácticas para el sector de los metales comunes no ferrosos a fin de complementar el que se elaboró para el sector del hierro y el acero en 1983 y que constituiría un útil anexo del Programa mundial sobre seguridad, salud y medio ambiente en el ámbito del trabajo, de la OIT. Este repertorio, permitiría, además, establecer un vínculo entre las preocupaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo y las preocupaciones medioambientales y la formación e incluiría elementos de los repertorios existentes (por ejemplo, el repertorio de recomendaciones prácticas para la seguridad de la utilización de productos químicos). La otra posibilidad sería preparar un repertorio de recomendaciones prácticas de alcance general para la industria metalúrgica en el que se incorporaría una versión actualizada y revisada del repertorio de recomendaciones prácticas para la industria del hierro y el acero. Sin embargo, se corre el riesgo de que esta segunda propuesta pueda ser demasiado ambiciosa y tenga un alcance demasiado amplio.

A. Se llevarían a cabo investigaciones y consultas en la industria para determinar el alcance y el contenido de un repertorio de recomendaciones prácticas. Se elaboraría y distribuiría a los mandantes de la OIT un proyecto de código «de uso fácil» para que formulen sus observaciones.

B. El proyecto de repertorio que se elabore después de este proceso se presentaría a una reunión de expertos para que lo examine, lo revise y lo adopte.

C. Las actividades de seguimiento comprenderían un programa de información sobre el nuevo repertorio y de promoción del mismo, a través de seminarios nacionales, y se haría especial hincapié en los países en transición. Se podrían prestar servicios de asesoramiento y de cooperación técnica para ayudar a los países interesados a desarrollar y a aplicar repertorios nacionales.

C. Construcción

C.1. La industria de la construcción en el siglo XXI: su imagen, perspectivas de empleo y necesidades en materia de calificaciones (tema recomendado por la Reunión tripartita sobre los problema de carácter social y laboral de los trabajadores migrante en la industria de la construcción, 1996)

Cuestiones

Es probable que en el siglo XXI la industria de la construcción -- y los trabajadores que la componen -- sea muy diferente a la industria que hemos conocido hasta ahora, debido a las distintas innovaciones tecnológicas, al aumento de la competencia mundial, y a la introducción de iniciativas de financiación privadas tales como «Construcción-Cooperación-Transferencia» (COT). El Acuerdo sobre contratación pública de la OMC promoverá en mayor medida la mundialización en el mercado de los servicios de construcción, lo cual podría afectar los arreglos de trabajo y las condiciones de trabajo en la industria. El fomento continuo de la mecanización y de la normalización de los procesos de construcción afectará el tipo de calificaciones que se exige a los trabajadores, sobre todo si se desean obtener aumentos de la productividad. La creciente proporción de operaciones de construcción especializadas hará necesario que las empresas de construcción recurran en mayor medida a trabajadores polivalentes, en lugar de trabajadores semicalificados o sin calificaciones como ocurre con frecuencia en la actualidad. Las necesidades en materia de calificaciones especializadas pueden satisfacerse con la creación de redes complementarias de empresas de construcción y de trabajadores.

A. En el informe se examinarían la evolución reciente, los nuevos fenómenos y sus repercusiones para los trabajadores de la industria de la construcción. Se buscarían ejemplos de prácticas óptimas entre los mandantes del sector y las ONG pertinentes.

B. Habida cuenta de las distintas características de la industria de la construcción según el grado de industrialización, se celebraría una reunión tripartita con un número de participantes superior a la media (entre 25 y 30 participantes por cada Grupo) procedentes de países industrializados, de países de reciente industrialización y de países en desarrollo.

C. Se daría amplia difusión a las conclusiones y las resoluciones de la reunión tendrían entre los mandantes. También podrían servir de base para la adopción y la aplicación de nuevas medidas de promoción y de formación en el plano nacional; la OIT prestaría la asistencia técnica necesaria a aquellos países que la soliciten.

C.2. Hacia un empleo estable en la industria de la construcción

Cuestiones

La industria de la construcción se caracteriza por fluctuaciones cíclicas de la producción, por la existencia de vínculos horizontales y verticales entre una amplia variedad de contratistas, y por el cambio continuo de los lugares en donde se efectúan las obras. Estas características explican la inestabilidad del empleo en gran parte de la industria. Es frecuente que los contratos de trabajo se terminen al final del proyecto, y el hecho de que en cada proyecto participen muchas entidades puede dar como resultado contratos ocasionales entre los trabajadores, el principal contratista y/o los distintos subcontratistas. Estas circunstancias explican por qué los empleadores no suelen estar dispuestos a proporcionar formación, ya que la importante rotación de personal de este sector significa que es muy poco probable que ellos también puedan aprovechar los beneficios de esa formación. A su vez, la falta de formación puede dar como resultado una escasez de personal calificado y una baja productividad de la mano de obra. Además, los trabajadores que no poseen suficientes calificaciones son más vulnerables a las fluctuaciones cíclicas de la industria.

A. En el informe se examinaría la estructura específica de la industria, por ejemplo, los vínculos entre los distintos tipos de empresas de construcción y los demás actores, las características del empleo ocasional, y las repercusiones de estos factores sobre la formación y la productividad de la mano de obra.

B. Se celebraría una reunión tripartita con un número de participantes superior a la media (entre 25 y 30 participantes por cada Grupo) con una composición equilibrada de países industrializados, países en desarrollo y países en transición.

C. Es probable que las actividades de seguimiento se dirijan hacia la prestación de ayuda a los mandantes para que adopten y apliquen medidas tendentes a mejorar la seguridad en el empleo, a proporcionar una formación apropiada y a aumentar la productividad de la mano de obra.

D. Educación

D.1. La educación permanente en el siglo XXI: nuevas funcione para el personal de educación (tema recomendado en la Reunión paritaria sobre las repercusiones del ajuste estructural en el personal de la educación, 1996)

Cuestiones

La aceleración de los cambios tecnológicos, sociales y económicos también está transformando las expectativas respecto de los sistemas de educación y formación. Entre estos cambios cabe citar los rápidos progresos tecnológicos y científicos que están dando nacimiento a la «sociedad de la información», el carácter cada vez menos permanente de muchos empleos, la constante variabilidad de los mercados de mano de obra y de capital en una economía más mundializada, y una creciente polarización de los ingresos y de la riqueza entre las personas con una buena educación y las personas menos educadas. Estos cambios y sus consecuencias dan una importancia cada vez mayor a la educación y a la formación, impulsándolas a prestar servicios de acceso universal y de alta calidad, y sobre todo a asumir un carácter permanente, a ser accesible para todos mediante una financiación y estructuras más flexibles, a actualizar su contenido y sus enfoques pedagógicos, y a empezar a una edad mucho más temprana y prolongarse hasta mucho después de la edad de la jubilación del empleo productivo que preconizan las nociones tradicionales vigentes en el siglo XX. Todavía no se han definido claramente las características que han de tener los sistemas de educación y de formación para responder con eficacia la evolución de las expectativas, aunque durante varios años se ha llevado a cabo un trabajo de reflexión considerable sobre la manera en que debería funcionar la educación en el futuro en los planos nacional e internacional. Es casi seguro que la variabilidad de las exigencias en materia de educación hará necesario introducir importantes cambios en los modos de financiar, organizar e impartir la educación. Para alcanzar con éxito estos múltiples objetivos, es necesario que los sistemas educativos, a su vez, hagan algunas modificaciones en los sistemas de formación, contratación, remuneración y ejecución del trabajo de su personal, es decir, de los docentes, los administradores y el personal de apoyo.

A. Como base de la discusión, la Oficina prepararía un informe sobre los conceptos y las prácticas relativas al aprendizaje permanente en los Estados Miembros. En el informe se sintetizarían los conocimientos teóricos más avanzados y los conocimientos prácticos sobre los obstáculos y las posibilidades para hacer realidad la enseñanza permanente y para generalizar su aplicación. Se haría hincapié en los vínculos que existen entre los conceptos que conforman este sistema y los cambios introducidos o previstos en el proceso de reestructuración de la formación, la contratación, la progresión profesional, la remuneración y las condiciones de trabajo de los directores, docentes y personal de apoyo a fin de ir convirtiendo poco a poco la enseñanza permanente en una realidad. Se haría referencia también a las cuestiones de género y a los mecanismos destinados a dar participación al personal académico en la toma de decisiones en materia de educación.

B. El informe se presentaría a una reunión paritaria, en la que participarían los empleadores del sector privado, con arreglo a lo que decidiera el Consejo de Administración. La reunión examinaría y compararía nuevas formas de organización de los centros de enseñanza/sitios de información y cuestiones de personal (contratación, desarrollo profesional, condiciones de empleo), con inclusión de medios para asegurar la plena igualdad de oportunidades y de trato entre el personal masculino y el femenino y una mayor participación del personal administrativo y docente en las decisiones relativas a la organización.

C. Se espera que el resultado obtenido sirva para facilitar a los mandantes la elaboración de políticas y programas durante el proceso de transición hacia sistemas de formación permanente, y acabar así con la división artificial que existe entre la educación formal para jóvenes y la educación para adultos. Las actividades de seguimiento de los resultados por parte de la Oficina consistirían en difundir los resultados a los mandantes de la OIT y, de ser necesario, realizar una labor de promoción en los planos regional y nacional, prestar servicios de asesoramiento técnico y, si los recursos lo permiten, servir de centro de intercambio de información sobre las cuestiones planteadas por la investigación o por la reunión.

De seleccionarse este tema, la Oficina se asegurará de establecer un vínculo estrecho y una relación de complementariedad con una propuesta de tema de trabajo sobre «Nuevas perspectivas sobre formación: la formación permanente y sus repercusiones para la adquisición de calificaciones», que figura en el programa principal 60.

D.2. Feminización de la profesión docente: la obtención de una igualdad de género en la educación (revisión de una propuesta «fomento de la igualdad de oportunidades para las mujeres en el sector de la educación», presentada al Comité en 1994 y 1996)

Cuestiones

Las mujeres son más numerosas que los hombres entre el personal docente de los sistemas de educación pre primaria, primaria, y, en muchos casos, secundaria de todo el mundo, con una proporción de tres o cuatro mujeres por cada hombre. La tendencia observada en los grupos egresados de centros de formación de docentes y en la contratación en muchos países indica que es probable que esta situación siga igual en un futuro previsible. Sin embargo, las mujeres están considerablemente subrepresentadas entre los cargos de alto nivel en la enseñanza y en la administración; en conjunto su remuneración suele ser inferior a la de los hombres; y no siempre están representadas de manera proporcional en las estructuras de toma de decisiones de los sindicatos de maestros. Además, en la educación y en la formación técnica y profesional, las mujeres están concentradas en un número limitado de disciplinas que se consideran tradicionalmente «femeninas». Estos dos fenómenos tienen consecuencias reales o potenciales negativas para mejorar el acceso de las niñas y los niños a la educación. También hay pruebas circunstanciales, que la OIT y otros interlocutores están investigando de manera más rigurosa, de que la importante feminización de la profesión docente tal vez limita la remuneración a niveles que hacen de la educación un sector cada vez menos atractivo para los egresados de escuelas y universidades con más calificaciones, lo cual tiene repercusiones a largo plazo sobre la calidad de los servicios educativos.

A. La Oficina llevaría a cabo estudios monográficos regionales para obtener datos concretos sobre la legislación, las prácticas y las costumbres que fomentan los desequilibrios de género en la contratación para puestos de docencia de bajo nivel y en el acceso a cargos de alto nivel en la docencia y en la administración, con inclusión de las disciplinas técnicas y de educación profesional en las que tradicionalmente predominan los hombres. Se haría un informe sintético para tratar de determinar qué enfoques han sido fructíferos para fomentar un mayor equilibrio en la proporción de mujeres y hombres en todos los escalones del sector de la educación.

B. Los resultados del estudio se presentarían a una reunión de expertos, la cual podría recomendar medidas prácticas para aumentar la toma de conciencia y estimular la introducción de modificaciones en la política, le legislación y las actividades de la administración y de los sindicatos que puedan favorecer un mayor equilibrio entre los sexos en interés de la educación.

C. La Oficina estaría dispuesta, si se le solicita, a ayudar a los Estados Miembros y a los interlocutores sociales en la aplicación de las medidas que la reunión recomiende.

E. Servicios financieros y servicios profesionales

E.1. Incidencia sobre el empleo de las fusiones y adquisicione en el sector de los servicios financieros y de la banca

Cuestiones

La liberalización mundial de los mercados, las reformas estructurales, el incremento de la competencia y los progresos tecnológicos impulsan al sector a importantes concentraciones tanto en el plano internacional como en el plano de los países. Los ahorros obtenidos mediante las economías de escala, ciertas consideraciones relacionadas con la clientela y la influencia en el mercado, la capacidad de movilizar y desplegar importantes recursos mundialmente, así como la necesidad de ampliar la gama de sus servicios y productos, son las causas principales del reciente aumento de las fusiones y adquisiciones en el sector. Por ejemplo, en Asia sudoriental las concentraciones se deben esencialmente a que las empresas financieras necesitan encontrar socios, sobre todo extranjeros, para recapitalizarse y evitar la bancarrota debida a la persistente crisis financiera y económica. A pesar de ofrecer muchas ventajas las fusiones y las adquisiciones redundan, con frecuencia, en la pérdida de muchos puestos de trabajo y en cambios de las condiciones de trabajo ya que las nuevas empresas procuran racionalizar su funcionamiento.

A. Se realizaría, en un cierto número de países, un estudio detallado a fin de analizar el impacto de la concentración del sector de los servicios financieros sobre los mercados del trabajo locales, nacionales e internacionales. El estudio se referiría a las principales razones que han motivado las fusiones y las adquisiciones e indicaría con toda precisión la incidencia de las concentraciones en los niveles de empleo, la formación y la readaptación profesional, las horas de trabajo y demás condiciones de trabajo, las prácticas en materia de indemnización, los niveles de remuneración y las relaciones laborales. El estudio consideraría especialmente las estrategias de las grandes empresas que tienen en cuenta consideraciones básicas respecto de la noción de empleo aceptable y del costo social de la racionalización.

B. Una reunión tripartita con 20 a 25 participantes de cada Grupo permitiría organizar un foro en el que se examinarían los resultados de dicho estudio y permitiría asimismo el intercambio de experiencias. El debate permitiría la adopción de conclusiones relativas a las mejores prácticas y políticas que convendría adoptar en materia de recursos humanos y de empleo en el caso de las fusiones y las adquisiciones en el sector financiero. Además, daría orientaciones para las actividades de seguimiento de la OIT.

C. Las conclusiones se difundirían y promoverían activamente en relación con otras actividades conexas de la OIT.

E.2. Condiciones de empleo y de trabajo del personal profesiona y del personal de dirección en una economía mundializada

Cuestiones

La rapidez con la que está cambiando el mundo del trabajo en los últimos años, la importancia cada vez más grande del sector de los servicios y la mundialización de los mercados han afectado profundamente las condiciones de trabajo y de vida del personal profesional y del personal de dirección. La creciente expatriación, la disminución de la seguridad en el empleo, los horarios de trabajo más largos, la mayor incidencia del estrés causado por el trabajo y la incertidumbre en materia de jubilación y otros derechos sociales, así como también las repercusiones de estos factores en la vida familiar y social, forman parte de las consecuencias que se mencionan con mayor frecuencia. A esta categoría de trabajadores que desempeña una función esencial en una economía mundial, cada vez más basada en los conocimientos, puede ocurrirle que no esté correctamente protegida por la legislación laboral en materia, por ejemplo, de seguridad en el empleo, protección social, tiempo de trabajo y derecho de sindicación y de negociación colectiva. Como consecuencia de una serie de actividades de la OIT relativas a esta categoría de trabajadores, en 1990, una reunión tripartita elaboró un Repertorio de principios y de prácticas adecuadas en materia de condiciones de empleo y de trabajo de los trabajadores intelectuales.

A. Se realizaría un estudio en un cierto número de países con el objeto de evaluar qué medidas prácticas se han tomado para aplicar el Repertorio y cuáles son sus efectos sobre las condiciones de empleo y de trabajo del personal profesional y del personal de dirección. Dicho estudio examinaría asimismo las repercusiones de la mundialización sobre la seguridad en el trabajo, la protección social, el derecho de sindicación y la negociación colectiva, la formación y el perfeccionamiento profesionales, el reconocimiento mutuo de las calificaciones profesionales entre países, la movilidad y las otras condiciones de empleo y de trabajo. El informe sería sometido a una reunión tripartita.

B. Una reunión tripartita de aproximadamente 20 participantes de cada Grupo examinaría el informe e intercambiaría experiencias con miras a que la Oficina actualice el Repertorio. La reunión podría asimismo elaborar conclusiones y resoluciones para orientar las actividades futuras de la OIT relativas al personal profesional y al personal de dirección.

C. Las conclusiones se difundirían y promoverían activamente en relación con otras actividades conexas de la OIT.

F. Silvicultura, madera, celulosa y papel

Todas las industrias del sector -- la silvicultura, las industrias de la madera, la celulosa y el papel -- han sufrido fuertes presiones económicas y medioambientales y experimentan cambios estructurales a una velocidad y una escala nunca vistas. Cada una de las propuestas siguientes, y en particular las dos primeras, tienen en cuenta esos cambios y se prestan para que la discusión abarque a los tres subsectores.

F.1. Cambios en las industrias de la silvicultura y de la mader (en respuesta a las solicitudes de la Comisión de la Silvicultur y de las Industrias de la Madera, 1991 y de la Reunión tripartita sobre cuestiones sociales y laborales en la industria de la celulosa y papelera, 1992)

Cuestiones

Las industrias de la silvicultura, la madera, la celulosa y el papel se enfrentan cada vez más a una situación que es ya corriente para otros sectores -- un mercado mundial único para sus productos. Las empresas reaccionan de varias maneras a fin de intensificar la competencia, como por ejemplo, con las fusiones y las adquisiciones, y tienden últimamente a cambiar su localización geográfica. Los cambios estructurales, incluidos los provocados por la concentración de empresas, modifican profundamente la naturaleza, el volumen y la calidad del empleo, así como las relaciones laborales. La expansión de nuevas formas de empleo, que en muchos casos brindan a los trabajadores mucha menos protección y seguridad social, está estrechamente vinculada con el doble proceso de ajuste y relocalización. Las mujeres trabajadoras poco calificadas son las más afectadas.

A. El informe se basaría en las investigaciones sobre dichas cuestiones que se realizan en el bienio corriente. Además, el informe analizaría y documentaría las tendencias relativas al ajuste estructural, a la mundialización y a la relocalización de empresas, y sus consecuencias sociales y laborales; analizaría también los medios de impedir o mitigar sus repercusiones negativas y las formas de mejorar el empleo y las relaciones laborales.

B. Se celebraría una reunión tripartita de aproximadamente 20 participantes de cada Grupo procedentes de los principales países donde el sector de la silvicultura y la industria de la madera es importante.

C. El posible seguimiento comprendería servicios de asesoramiento y la promoción de acuerdos nacionales en las regiones o países más afectados por los cambios estructurales en esas industrias. Estos servicios serían prestados, entre otros medios, por la Red de trabajo forestal de la OIT (FORWORKNET).

F.2. La dimensión social y laboral de la certificación de la gestión silvícola y del etiquetado de los productos silvícolas

Cuestiones

Las industrias forestales están expuestas a fuertes presiones medioambientales. Los gobiernos, las ONG especializadas en cuestiones medioambientales, la opinión pública y los mercados señalan las carencias medioambientales. Entre ellas la deforestación de los países tropicales y los métodos de extracción de madera, en ciertos lugares del mundo, que la opinión pública considera equivocadamente como destructivos. Los principales motivos de preocupación son la utilización en la fabricación de muebles y de materiales compuestos de madera aglomerada de solventes, colas y conservadores de la madera que son nocivos; el blanqueamiento con cloro y las emanaciones de las fábricas de celulosa; y los problemas ocasionados por la eliminación de los desechos del papel y los materiales de embalaje. En los últimos años, ha cobrado importancia un enfoque basado en el mercado que garantiza la sostenibilidad de la gestión silvícola y de las industrias derivadas. Se trata de la certificación de la gestión sostenible de la silvicultura, la gestión ecológica de las empresas, y el etiquetado de los productos silvícolas. Hoy en día están aplicándose diversos procedimientos; como los programas no gubernamentales de certificación, las reglamentaciones nacionales y las normas internacionales toman en consideración, en medidas diversas, las dimensiones social y laboral. Si bien las cuestiones medioambientales son el tema principal en discusión, las consecuencias ecológicas y las medidas de prevención a menudo tienen repercusiones sociales y laborales de gran alcance. Por ejemplo, los principios establecidos por un programa de certificación fijan el requisito del cumplimiento de tres normas fundamentales de la OIT para otorgar la certificación. No obstante, dado que esta campaña es dirigida por grupos de interés predominantemente ecológicos, los aspectos sociales y laborales suelen no ocupar una posición central. Por consiguiente, conviene que los mandantes del sector, que intervienen poco o nada en el diseño y la ejecución de los programas de certificación y etiquetado, examinen esas tendencias y sus efectos posibles, incluido el desempleo, así como sus consecuencias eventuales para la acción de la OIT. Las tendencias antedichas plantean múltiples interrogantes que se abordan en otro documento del Consejo dentro de un contexto de discusión más amplio.

A. El informe para la reunión tras examinar la certificación y el etiquetado plantearía varios temas de debate. Reseñaría la labor reciente en materia de repertorios de prácticas forestales y los resultados logrados mediante los distintos servicios de asesoramiento que han sido suministrados. Las informaciones y los datos proporcionados por los «promotores» antes mencionados serán analizados y mencionados en el informe.

B. Una reunión tripartita de aproximadamente 20 participantes de cada Grupo sería dedicada especialmente a los países más afectados por las cuestiones de la certificación y el etiquetado. Su propósito sería determinar si las tendencias se mantendrán, el impacto que éstas podrían tener sobre las cuestiones sociales y laborales que interesan a los mandates sectoriales, y, a la luz de dichas tendencias, qué actividades debería emprender eventualmente la OIT.

C. Las actividades de seguimiento, tales como la formación para los mandantes de la OIT sobre la cobertura adecuada de los aspectos sociales y laborales en materia de certificación y etiquetado, o el suministro de servicios de asesoramiento para los mandantes nacionales e internacionales, tendrían que decidirse a la luz de las conclusiones a que llegue la reunión y de los debates conexos.

G. Hotelería, restauración y turismo

G.1. Desarrollo de los recursos humanos y mundialización en el sector de la hotelería, la restauración y el turismo (recomendació de la Reunión tripartita sobre las repercusiones de las nuevas tecnologías en el empleo y las condiciones de trabajo en el secto de la hotelería, la restauración y el turismo, 1997)

Cuestiones

El sector de la hotelería, la restauración y el turismo sigue creciendo con rapidez. La mundialización, al aumentar la competencia, puede aumentar las ganancias del sector así como también estimular nuevas inversiones en regiones donde el turismo está poco desarrollado (tales como Europa central y oriental y muchos países en desarrollo). La capacidad de las empresas de crear empleo e ingresos depende de su competitividad. Las tecnologías y los métodos de gestión innovadores pueden aumentar la productividad y mejorar las condiciones de trabajo. Por consiguiente, la formación de gerentes y trabajadores debería incrementarse tanto en alcance como en profundidad y apuntar a nuevas calificaciones como, por ejemplo, en materia de relaciones humanas y comunicaciones. La estructura de los programas de formación y sus modalidades de aplicación deberían garantizar la satisfacción de las necesidades de las empresas del sector. Las pequeñas empresas que ofrecen empleo a trabajadores no calificados sin el cual éstos quedan expuestos a la exclusión, tienen necesidades especiales.

A. Varias grandes empresas hoteleras han elaborado nuevos métodos de desarrollo de recursos humanos y de formación, en parte en relación con nuevos perfiles flexibles de inversión. Dichos métodos serían estudiados en los segmentos más desarrollados del sector, de los que se obtendría información directa tanto de las empresas como de las organizaciones de empleadores y de trabajadores. Además, se elaborarían estudios de casos sobre los éxitos obtenidos y los problemas encontrados por los organismos que ofrecen servicios de desarrollo de recursos humanos a las empresas medianas y pequeñas y a las microempresas del sector.

B. La reunión tripartita reuniría a un número de participantes superior a la media habitual (25 a 30 participantes de cada Grupo) para dar cabida a representantes de la gama completa de los diferentes tipos de desarrollo de recursos humanos en los países industrializados y recientemente industrializados, en los países en desarrollo y en los países en transición.

C. Las conclusiones y resoluciones de la reunión podrían recomendar la difusión de información relativa a los métodos de formación avanzados y a las características de los sistemas que crean y ofrecen servicios para el desarrollo de los recursos humanos. Dichos métodos y sistemas serían promovidos mediante seminarios nacionales y regionales, servicios de asesoramiento y proyectos de cooperación técnica.

G.2. La utilización del potencial de empleo del sector de la hotelería, la restauración y el turismo (recomendación de la Reunión tripartita sobre las repercusiones de las nuevas tecnologías en el emple y las condiciones de trabajo en el sector de la hotelería, la restauración y el turismo, 1997)

Cuestiones

En el sector de la hotelería, la restauración y el turismo, que es de alto coeficiente de mano de obra, el empleo está creciendo rápidamente en la mayoría de los países, incluso en los países en desarrollo, y en regiones remotas. El sector tiene mucho potencial de creación de empleo para los que ingresan al mercado de trabajo, ya sean jóvenes, mujeres o trabajadores rurales o indígenas. Por tanto, puede contribuir a la mitigación de la pobreza y a la integración económica de sectores de población expuestos a la exclusión. Asimismo, existe el riesgo de que la tecnología moderna y las modalidades de trabajo flexible aplicadas por muchas empresas del sector para responder a las necesidades de los clientes puedan crear condiciones de trabajo inferiores a las normales, por ejemplo, el trabajo a tiempo parcial no deseado y condiciones de empleo no reglamentadas.

A. Se recopilarían y tratarían los datos sobre el crecimiento del empleo y la inversión según nuevos métodos estadísticos en elaboración (cuentas del turismo satélite) que apuntan a analizar las condiciones y sugerir mejoras. Se determinarían las prácticas adecuadas y las condiciones en que pueden ser reproducidas. En cuanto a las modalidades de trabajo flexible se considerarían las experiencias de ciertas empresas y de las organizaciones de empleadores y de trabajadores. El sector de empleo no estructurado sería examinado mediante la elaboración de estudios de casos. Se recopilarían y analizarían informaciones sobre trabajo infantil.

B. La reunión tripartita reuniría a un número medio de participantes (unos 20 delegados de cada Grupo), entre los cuales sería significativo el número de representantes de los países que tienen políticas muy desarrolladas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

C. La capacidad del sector de la hotelería, la restauración y el turismo de crear empleos y los resultados obtenidos mediante políticas adecuadas serían comunicados a los dirigentes del sector mediante una amplia difusión de las conclusiones de la reunión, seminarios tripartitos, servicios de asesoramiento y cooperación técnica. Se haría una publicación sobre las prácticas óptimas en materia de modalidades de trabajo flexible y no reglamentado.

H. Medios de comunicación, cultura y artes gráficas

H.1. Las tecnologías de la información en las industrias de los medios de comunicación y del espectáculo: sus repercusiones en el empleo, las condiciones de trabajo y las relaciones laborales (corresponde a las sugerencias presentadas en el Coloquio sobre la convergencia de los medios de comunicación múltiples (Multimedia), 1997 y a las conclusiones adoptadas por la Reunión tripartita sobre las condiciones de empleo y de trabajo de los artistas intérpretes, 1992)

Cuestiones

Las nuevas tecnologías de la información, especialmente la digitalización, están cambiando radicalmente la naturaleza de las industrias consideradas. Una de las consecuencias de los cambios tecnológicos es el extraordinario incremento de la utilización de grabaciones. Sin embargo, en muchos países el derecho de los artistas intérpretes a participar en los beneficios que reporta dicha utilización no guarda relación con la evolución mencionada. Los cambios tecnológicos en la edición y en la interpretación tanto sonora como audiovisual, unidos a la desregulación de las telecomunicaciones han tenido consecuencias variables y complejas en las condiciones de empleo de los periodistas, los trabajadores e intérpretes del espectáculo y los medios de comunicación, así como en las relaciones laborales del sector. Los trabajos futuros en estas industrias exigirán calificaciones nuevas y variadas dada la constante evolución de las tecnologías de la información y los entornos de los medios de comunicación múltiples. La elaboración de nuevas modalidades de trabajo y remuneración y de nuevos dispositivos de protección social y formación profesional que sean adecuados para todos los trabajadores del sector en la era de la electrónica requerirá mucho diálogo y negociación. Tendrán particular importancia cuestiones tales como la negociación colectiva, la protección de los derechos de los creadores e intérpretes y la cultura nacional, así como el fomento de la no discriminación en el empleo en este sector de las mujeres o de otros grupos de trabajadores.

A. El informe preparado por la Oficina analizaría la evolución tecnológica en las industrias de los medios de comunicación y del espectáculo y sus repercusiones en el crecimiento de esas industrias y en el empleo, las condiciones de trabajo y las relaciones laborales. Se prestaría especial atención a la creciente utilización del trabajo a distancia y a problemas como la piratería y el copiado de obras e interpretaciones. El informe describiría reciente iniciativas nacionales o internacionales en materia de formación y readaptación profesionales, seguridad social, salud y seguridad, así como leyes, reglamentos y acuerdos que protegen las obras e interpretaciones así como los derechos de los periodistas, los trabajadores de dichas industrias y los artistas intérpretes.

B. Una reunión tripartita reuniría a unos 20 participantes de cada Grupo según una amplia distribución geográfica.

C. Las posibles actividades de seguimiento comprenderían seminarios nacionales y regionales e informes que analicen estrategias basadas en prácticas óptimas a fin de lograr que las nuevas tecnologías de la información produzcan resultados positivos en relación con el crecimiento de las industrias consideradas y las mejoras de las condiciones de trabajo de los periodistas, los trabajadores de las industrias del sector y los artistas intérpretes.

H.2. La reestructuración de las industrias de los medios de comunicación y del espectáculo: repercusiones en su desarrollo y en las condiciones de empleo y de trabajo de los periodistas, los trabajadores de dichas industrias y los artistas intérpretes (corresponde a las sugerencias presentadas en el Coloquio sobre la convergencia de los medio
de comunicación múltiples (Multimedia), 1997 y a las conclusiones adoptadas por la Reunión tripartita sobre las condiciones de empleo y de trabajo de los artistas intérpretes, 1992)

Cuestiones

Los cambios estructurales y reglamentarios han sido fundamentales para que la convergencia de los medios de comunicación fuera posible. Las fusiones, adquisiciones y alianzas transnacionales de empresas de telecomunicaciones, de información, de servicios financieros y de fabricación de ordenadores y programas de informática de las industrias del sector han tenido como consecuencia que un limitado número de grandes firmas ha adquirido compañías muy diversificadas que se especializan en la producción de películas, música, radio y televisión o también en la edición de diarios, revistas y libros. Esta integración horizontal facilita la comercialización de un solo producto presentado en formas diferentes (por ejemplo, libros, películas y discos) y diferentes mercados finales (por ejemplo, cines, televisión y tiendas de alquiler de vídeos). También favorece la integración vertical en cuyo caso una misma compañía controla la producción y la distribución de una película o un diario. Asimismo, en las industrias del sector se está generalizando la coproducción internacional, lo que da más flexibilidad a los productores. Estas tendencias y la complejidad de las estructuras de la propiedad han sido relacionadas con el incremento de la subcontratación de la producción, la colaboración independiente y la transferencia de los derechos de autor e intérprete. Es necesario examinar detenidamente esta evolución que se produce en un entorno rápidamente cambiante, y, especialmente, sus repercusiones en el crecimiento futuro de las industrias del sector, en el desarrollo de la cultura nacional y en las condiciones de empleo y de trabajo de los periodistas, los trabajadores de dichas industrias y los artistas e intérpretes.

A. El informe analizaría las tendencias nacionales y mundiales de la reestructuración de las industrias de los medios de comunicación y del espectáculo y sus repercusiones en las condiciones de empleo y trabajo de los periodistas, los trabajadores e intérpretes del espectáculo y los medios de comunicación. Además, se analizaría la evolución de las relaciones laborales y se describirían los nuevos esquemas organizativos, así como los acuerdos e iniciativas en materia de formación que corresponden al nuevo entorno. Se prestaría especial atención a las repercusiones de la reestructuración de las industrias del sector en los países en desarrollo.

B. Una reunión tripartita reuniría 20 participantes de cada Grupo, en representación de los países industrializados, los países en desarrollo y los países en transición.

C. Las actividades de seguimiento podrían comprender seminarios regionales y subregionales para examinar los efectos de la reestructuración de las industrias del sector en las diferentes regiones; definir y elaborar estrategias y prácticas óptimas que garanticen la participación equitativa de las diferentes regiones geográficas en el desarrollo cultural, y su difusión en el plano nacional y mundial; y promover la creación de oportunidades de empleo y la justa remuneración de los periodistas, los trabajadores de las industrias consideradas y los artistas intérpretes en las diferentes regiones.

I. Textiles, vestido, cuero y calzado

I.1. Las prácticas laborales en las industrias del calzado, el cuero, los textiles y el vestido (recomendación de la Reunión tripartita sobre la mundialización de las industrias del calzado, los textile y el vestido, 1996)

Cuestiones

La evolución reciente de las prácticas laborales a la luz de los cambios tecnológicos, la exigencia de una mayor flexibilidad, la necesidad de mejorar la productividad y las exigencias de un entorno internacional altamente competitivo y las consiguientes modificaciones de las necesidades de formación en todos los niveles tienen repercusiones importantes en el trabajo en el sector considerado. Los cambios en las relaciones laborales, la evolución de las prácticas de negociación colectiva, el respeto de los derechos humanos fundamentales (en particular la libertad sindical), la aplicación de los reglamentos de salud y seguridad, la evolución de la participación, la consulta y la comunicación en el proceso de mundialización con miras al logro de la calidad total, todos esos aspectos influyen en el trabajo concreto y en la relación entre las prácticas laborales y la rentabilidad a largo plazo de las empresas del calzado, los textiles y el vestido.

A. El informe se elaboraría con importantes insumos de las organizaciones de empleadores y de trabajadores y comprendería casos representativos de prácticas laborales adecuadas que han contribuido a mejorar la rentabilidad a largo plazo de las empresas. Se realizarían varios estudios de casos nacionales que fueran representativos.

B. La reunión tripartita tendría un número medio de participantes (unos 20 delegados por cada Grupo) en representación de los principales países productores, consumidores y exportadores de textiles, vestido y calzado.

C. Las conclusiones y las resoluciones adoptadas podrían proporcionar directrices sobre la mejor manera de combinar prácticas laborales adecuadas y la mejora de la rentabilidad. Podrían asimismo utilizarse para la labor futura de la OIT en esa esfera y se difundirían ampliamente y promoverían entre los mandantes.

I.2. Normas éticas y otras iniciativas sociales en las industria del calzado, el cuero, los textiles y el vestido

Cuestiones

Es necesario lograr que en el mercado mundial, donde operan muchas de las empresas del sector, se reconozca la dimensión social de sus actividades. Un número creciente de dichas empresas, conscientes de la importancia económica de su reputación y deseosas de mejorar su imagen entre los consumidores, han desarrollado prácticas de gestión con contenido social basadas en las normas internacionales del trabajo. Así es como han adoptado códigos de conducta o principios éticos en los negocios que rigen sus operaciones y las de sus subcontratistas en el mundo entero(3). Además, han establecido sistemas de supervisión interna y externa para verificar la aplicación de dichos códigos y principios. Estos nuevos métodos tienen implicaciones de largo alcance para los gerentes, los sistemas de gestión y las condiciones de trabajo. Al mismo tiempo, los sindicatos y sus organizaciones internacionales, junto con organizaciones no gubernamentales y otros elementos de la sociedad civil, han elaborado también modelos de códigos de conducta, sistemas de supervisión y certificación, y llevado a cabo campañas en favor del etiquetado. Dada la multiplicidad de estas iniciativas en comparación con otros sectores, y la poca coordinación existentes entre sus autores, parecería apropiado que una reunión de la OIT analizara el fenómeno y sus implicaciones socioeconómicas en relación con la promoción de los derechos humanos fundamentales en el trabajo y las normas fundamentales del trabajo de la OIT.

A. Se realizarán investigaciones sobre las prácticas de gestión de contenido social en las industrias del sector. También se analizarían y documentarían en el informe las iniciativas en curso de aplicación y sus implicaciones socioeconómicas. A fin de tratar ampliamente la cuestión, se procuraría obtener la colaboración activa de los mandantes del sector y de otras organizaciones internacionales y no gubernamentales.

B. Se prevé la celebración de una reunión tripartita de dimensión media (alrededor de 20 participantes por Grupo). Se estima que las conclusiones de esa reunión podrían abordar el tema de las repercusiones posibles de las prácticas antedichas sobre cuestiones sociales y laborales que interesen a los mandantes sectoriales, así como el tema del papel que la OIT debería desempeñar eventualmente en el contexto de esas iniciativas.

C. Las actividades de seguimiento, como el suministro de asistencia técnica y servicios de asesoramiento en relación con esas iniciativas, tendrían que decidirse a la luz de las conclusiones de la reunión y de los debates conexos.

I.3. Iniciativas destinadas a eliminar el trabajo infanti en las industrias del calzado, los textiles y el vestido

Cuestiones

La eliminación progresiva del trabajo infantil en las industrias del calzado, los textiles y el vestido es un objetivo compartido por un número cada vez mayor de gobiernos, tanto de los países desarrollados como en desarrollo, por los interlocutores sociales y por la sociedad civil (en particular, por los consumidores). En 1996, la Reunión tripartita sobre la incidencia en el empleo y en las condiciones de trabajo de la mundialización de las industrias del calzado, los textiles y el vestido adoptó una resolución en la que se pedía que se emprendieran acciones con carácter de urgencia en todos los Estados Miembros con el fin de eliminar progresivamente el trabajo infantil en estas industrias y que se previesen, al mismo tiempo, medidas adecuadas para indemnizar a las personas afectadas por esas acciones. También se pidió a la OIT que llevara a cabo actividades específicas en las industrias del calzado, los textiles y el vestido, en particular dentro del marco del IPEC. Desde entonces, se han observado varios progresos. Los gobiernos han tomado medidas para ratificar y aplicar de diversas maneras los convenios internacionales sobre el trabajo infantil; las industrias del calzado, los textiles y el vestido han elaborado códigos de conducta que se centran en la cuestión del trabajo infantil; los sindicatos nacionales y las secretarías profesionales internacionales, con frecuencia en colaboración con las ONG, han participado activamente en este proceso y han puesto en marcha campañas contra el trabajo infantil, y la OIT ha emprendido actividades específicas en relación con esta práctica en las industrias del calzado, los textiles y el vestido. Por consiguiente, parecería oportuno evaluar todas esas actividades.

A. El informe se centrará en las iniciativas más recientes destinadas a eliminar progresivamente el trabajo infantil en las industrias del calzado, los textiles y el vestido, así como en las medidas complementarias para proporcionar medios de instrucción adecuados y una indemnización financiera a las familias afectadas. Asimismo, se analizarán y examinarán propuestas sobre otras estrategias que todavía no se han puesto plenamente en práctica. Se tratará de conseguir información de los mandantes sectoriales y de las ONG que combaten activamente el trabajo infantil en las industrias del calzado, los textiles y el vestido.

B. El informe se someterá para su examen a una reunión tripartita (compuesta de aproximadamente 20 participantes de cada Grupo) que podría recomendar medidas prácticas para aumentar la eficiencia de las iniciativas existentes, poner de relieve las virtudes y los defectos de los diversos enfoques y proporcionar principios rectores para la adopción de medidas futuras, en especial para la OIT.

C. Los resultados de la reunión se difundirán y promoverán ampliamente entre los mandantes y reforzarán la capacidad de la OIT de proporcionar asistencia técnica y servicios consultivos a las industrias del calzado, los textiles y el vestido en relación con el trabajo infantil.

J. Industrias de medios de transporte

J.1. La incidencia de la mundialización en las norma del trabajo básicas en las industrias aeroespacial del automóvil y de la construcción naval

Cuestiones

La disminución del número de personas sindicadas y los cambios que se han producido en la función de la negociación colectiva han hecho que las cuestiones relacionadas con la libertad sindical cobren actualidad en estas industrias, así como los problemas relativos a la igualdad de remuneración y a la no discriminación. La reciente oleada de fusiones y adquisiciones en estos sectores y la superabundancia de automóviles en el mercado mundial han provocado un aumento de la competencia. En consecuencia, las compañías están adoptando cada vez más métodos de producción ajustada y otras medidas para reducir los costos. El recurso generalizado a subcontratistas y al aprovisionamiento en el exterior se considera por algunos como una táctica para marginar a los sindicatos. La fabricación compensatoria (el vínculo entre los pedidos internacionales de equipo montado y la distribución internacional de los pedidos de componentes) y los artículos falsificados constituyen también aspectos relacionados con la cuestión de la mundialización. Tras la adopción en la reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo celebrada en junio de 1998 de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, son probablemente muchos los mandantes que se muestran ahora interesados por promover su aplicación a nivel sectorial.

A. Una combinación de entrevistas, cuestionarios y estudios monográficos de empresas y de países constituirán la base de un informe en el que se examinarán estas cuestiones en diferentes regiones y sectores.

B. Una reunión tripartita de hasta 25 participantes de cada Grupo, con participantes tanto de los países en desarrollo de ingresos medianos como de los países industrializados.

C. Dependiendo del grado de acatamiento que se determine, podría proponerse asistencia o asesoramiento técnicos o reunirse y exponerse como modelos diversos ejemplos de prácticas óptimas.

J.2. Las repercusiones sociales y laborales de la mundializació en las industrias de medios de transporte

Esta reunión será similar a la propuesta más arriba, pero su cobertura será más amplia ya que abarcará la fabricación de motocicletas y de bicicletas. Además, tratará de toda la serie de cuestiones relativas a las relaciones laborales, y no sólo de las normas del trabajo básicas. Los detalles del informe, la reunión y los resultados serán los mismos que en la propuesta anterior.

J.3. La repercusión de las disposiciones sobre flexibilida de los mercados de trabajo en la industria del automóvil

Cuestiones

Los cambios que se han producido recientemente en la organización del trabajo, los sistemas de remuneración, la clasificación de los puestos, el horario de trabajo y la negociación colectiva han restado rigidez a los procedimientos de los mercados de trabajo. Ahora bien, el impacto sobre la competitividad de la industria de los cambios resultantes en el tiempo de trabajo, las oportunidades de empleo, la utilización de la capacidad y las horas extraordinarias es menos homogéneo.

A. Se preparará un informe utilizando un enfoque análogo al de la Reunión tripartita sobre la repercusión de las disposiciones sobre flexibilidad de los mercados de trabajo en las industrias mecánicas, eléctricas y electrónicas (octubre de 1998). Se recopilarán, compararán y analizarán variables tales como los salarios, las horas trabajadas, el trabajo en turnos, el valor añadido por empleado y la productividad en esta industria en diferentes países.

B. La reunión tripartita tendrá una composición equilibrada de países en desarrollo de ingresos medianos y de países industrializados.

C. Las actividades de seguimiento podrían incluir la actualización continua de la base de datos sobre las condiciones de empleo y de trabajo en esta industria y la difusión de información y datos pertinentes.

* * *

II. Propuestas para otras dos reuniones

K. La industria del juguete

K.1. Las consecuencias de la mundialización de la industria del juguete para la seguridad y la salud en el trabajo, y las condiciones laborales

Cuestiones

La industria del juguete se está desarrollando en todo el mundo y abarca varios subsectores (productos químicos (plásticos); productos textiles; electrónica). La mundialización de la industria del juguete ha seguido la trayectoria de otras industrias de alto coeficiente de mano de obra en donde las actividades de montaje se han desplazado progresivamente de los países desarrollados a los países en desarrollo. Esta redistribución a nivel mundial se ha producido, en particular en los países en desarrollo, sin que se hayan adoptado en todos los casos medidas apropiadas para asegurar que la seguridad y salud en el trabajo y las condiciones laborales sean adecuadas. En los últimos años, se han producido en fábricas de juguetes ubicadas en países en desarrollo varios accidentes que han provocado la muerte de trabajadores. Desde entonces, se han tomado medidas correctivas para tratar más adecuadamente de los problemas relacionados con la seguridad y la salud, pero todavía queda mucho por hacer para garantizar una protección adecuada a los trabajadores de la industria del juguete.

A. En el informe se tratará de clasificar la industria del juguete, sus insumos, sus procedimientos, los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo y a su personal. Se recopilarán y analizarán ejemplos de repertorios de recomendaciones prácticas para el sector. Se examinarán las relaciones entre las empresas multinacionales y los contratistas y subcontratistas locales.

B. En una reunión tripartita a la que asistirán hasta 20 participantes de cada Grupo se examinarán las cuestiones planteadas en el informe con el objetivo de elaborar y acordar conclusiones que sirvan de orientación a los interlocutores sociales para poder adoptar iniciativas que permitan reducir al mínimo los efectos adversos de la mundialización en la seguridad y la salud en el trabajo y en las condiciones laborales.

C. Entre las actividades de seguimiento podría incluirse el suministro de asistencia técnica y de servicios consultivos respecto del establecimiento y vigilancia de las iniciativas emprendidas en este sector.

L. Sector marítimo, industrias portuarias, pesquerías y transportes fluviales

L.1. 29.ª reunión de la Comisión Paritaria Marítima

En 1991 se celebró la última reunión ordinaria de la Comisión Paritaria Marítima (compuesta por dos miembros designados por el Consejo de Administración, en representación, respectivamente, del Grupo de los Empleadores y del Grupo de los Trabajadores del Consejo de Administración, 20 representantes de los armadores y 20 representantes de la gente de mar, y presidida por el Presidente del Consejo de Administración). La Comisión se reunió en 1994 y 1996 (inmediatamente después de la Reunión tripartita sobre normas marítimas del trabajo y de la 84.ª reunión (marítima) de la Conferencia Internacional del Trabajo), pero con el único fin de abordar la cuestión de la actualización del monto de los salarios básicos mínimos mensuales de los marineros preferentes. La Comisión tiene su propio reglamento y los de las reuniones sectoriales no son pertinentes. Las reuniones ordinarias de la Comisión Paritaria Marítima abordan siempre distintos puntos en el orden del día.

La Oficina presentó a la Comisión de Reuniones Sectoriales y Técnicas y Cuestiones Afines, en su reunión de noviembre de 1996, la propuesta de celebrar una reunión ordinaria de la Comisión Paritaria Marítima durante el bienio 1998-1999(4). Ahora bien, esa propuesta no fue aceptada, En caso de que se celebrase una reunión de la Comisión Paritaria Marítima durante el bienio 2000-2001, el Grupo de la Gente de Mar y el Grupo de los Armadores de la Comisión han indicado su preferencia por que en el orden del día figuren los siguientes puntos:

1. Revisión de los instrumentos marítimos pertinentes de la OIT

En una resolución adoptada por la Comisión Paritaria Marítima en 1991 sobre la revisión de los instrumentos marítimos existentes, la Comisión observó que gran número de instrumentos del sector marítimo fueron adoptados en un momento en que la industria operaba según modalidades diferentes de las actuales, ya que en aquel entonces el número de la gente de mar que trabajaba en barcos de pabellón extranjero era menor y las dotaciones eran distintas. También tomó nota de que la industria marítima ha experimentado cambios estructurales importantes y un proceso acelerado de internacionalización. La Comisión pidió al Consejo de Administración que inscribiese en el orden del día de la próxima reunión marítima de la Conferencia Internacional del Trabajo un punto que tratase de la revisión de los instrumentos marítimos existentes a fin de mantener al día a la OIT de la acelerada transformación de la industria marítima y que, en el período intermedio, convocase una reunión de expertos para determinar las esferas específicas en que viniere al caso una revisión. Debido a dificultades financieras no se pudo incluir esa cuestión en el orden del día de la Reunión tripartita sobre normas marítimas del trabajo (noviembre-diciembre de 1994), o de la reunión marítima de la Conferencia Internacional del Trabajo celebrada en octubre de 1996. Para ayudar al Grupo de Trabajo sobre política de revisión de normas de la Comisión de Cuestiones Jurídicas y Normas Internacionales del Trabajo del Consejo de Administración (LILS), en julio de 1998 se reunió un Grupo de Trabajo de la gente de mar/armadores de la Comisión Paritaria Marítima y examinó todos los instrumentos marítimos pertinentes. Las recomendaciones de este Grupo se espera que se analicen por el Grupo de Trabajo de la Comisión LILS en la actual reunión(5). El informe que habrá de elaborar la Oficina sobre esta cuestión incluirá, entre otras cosas, información sobre los convenios pertinentes en relación con las ratificaciones, las denuncias, las recomendaciones del Grupo de Trabajo de armadores/gente de mar y posibles observaciones expresadas por el Grupo de Trabajo y por la Comisión de Expertos. Se espera que la Comisión Paritaria Marítima podrá seleccionar los instrumentos a los que debería darse prioridad para el orden del día de una futura reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, así como asesorar al Consejo de Administración sobre dichos instrumentos.

2. Actualización del salario básico mínimo fijado por la OI para los marineros preferentes

La Recomendación sobre los salarios, las horas de trabajo a bordo y la dotación de los buques, 1996 (núm. 187), adoptada por la reunión (marítima) de la Conferencia Internacional del Trabajo (1996), contiene disposiciones sobre el salario básico mínimo de los marineros preferentes. Por consiguiente, parecería adecuado que, como en ocasiones anteriores, la Comisión Paritaria Marítima (con base en la Recomendación núm. 109) incluyera un punto en el orden del día relativo a la actualización de ese monto.

3. El impacto en las condiciones de vida y de trabajo de la gente de mar de los cambios en la estructura de la industria naviera

Desde la adopción por la 26.ª reunión de la Comisión Paritaria Marítima celebrada en 1991 de una resolución sobre las transformaciones estructurales en la industria marítima en la que se pedía a la Oficina que realizase estudios sobre los efectos de esos cambios en las condiciones de trabajo y de vida de la gente de mar, la industria ha sufrido un nuevo período de transformación estructural, en particular en lo que se refiere al registro y gestión de los buques. En el informe que habrá de elaborar la Oficina se efectuará una revisión de esas cuestiones y se formularán propuestas sobre posibles futuras medidas que será preciso adoptar.

4. Grupo mixto especial de expertos OMI/OIT sobre la responsabilida y la indemnización respecto de las reclamaciones por muerte lesiones corporales y abandono de la gente de mar

El Comité Jurídico de la Organización Marítima Internacional ha pedido el establecimiento de tal Grupo y, en el supuesto de que la OIT esté de acuerdo, el resultado de su labor se presentará a la Comisión Paritaria Marítima para su examen.

L.2. Inspección de las condiciones de trabajo y de vida de la gente de mar

Cuestiones

Los accidentes de buques mercantes que tienen como resultado la pérdida de vidas humanas, cargamento y barcos valiosos, así como daños para el medio ambiente, son corrientes en nuestro tiempo. A lo largo de los años se han producido cambios importantes en las condiciones de empleo de la gente de mar y han aumentado los problemas relacionados con la explotación de buques que no cumplen plenamente las normas y reglamentaciones internacionales aceptadas. En una reunión de expertos celebrada en 1989 se alcanzó un acuerdo sobre el documento de la OIT titulado Inspección de las condiciones de trabajo a bordo de buques: Directrices sobre procedimientos. La 84.a reunión (marítima) de la Conferencia Internacional del Trabajo (1996) adoptó una resolución sobre la inspección de las condiciones de vida y de trabajo de la gente de mar en la que se pedía al Director General que formulara propuestas para que una nueva reunión de expertos revisara las directrices mencionadas, en especial habida cuenta de las normas adoptadas por esa Conferencia, y para promover la utilización más amplia posible de dichas directrices(6). Es de esperar que las directrices revisadas tendrán en cuenta el Protocolo de 1996 relativo al Convenio sobre la marina mercante (normas mínimas), 1976 (núm. 147), el Convenio sobre la inspección del trabajo (gente de mar), 1996 (núm. 178) y su Recomendación complementaria, 1996 (núm. 185), así como otros elementos sobre la inspección de buques.

A. La Oficina concluirá las investigaciones y consultas comenzadas durante el bienio 1998-1999, y redactará directrices revisadas con base en los resultados.

B. Los proyectos de directrices se someterán a una reunión de expertos en la que se discutirán, revisarán y adoptarán las directrices revisadas.

C. Las directrices revisadas sustituirán rápidamente la versión existente y, por consiguiente, tendrán un efecto directo e inmediato en la mejora de la amplitud y calidad de las inspecciones de buques. Está previsto celebrar cursos prácticos y proporcionar servicios consultivos técnicos a los países interesados sobre la elaboración y aplicación de directrices de ámbito nacional o regional.

M. Sectores de los servicios públicos y privados

M.1. Vida y trabajo en la aldea mundial: el impacto de las tecnología de la información y de la comunicación en el desarrollo de los servicios públicos y privados y en las condiciones de emple y de trabajo

Cuestiones

El empleo, los contratos de trabajo y las condiciones laborales en lo que ha dado en llamarse «ciberespacio» presentan nuevos desafíos para los gobiernos, los empleadores y los sindicatos que deben ajustarse a la nueva organización del trabajo y la sociedad en el sector de los servicios, cambio que se ve impulsado por tecnologías de la información cada vez más avanzadas. En un entorno mundial en proceso de rápida evolución es indispensable examinar las repercusiones que tiene la promoción de empresas dinámicas y flexibles, así como de servicios públicos eficientes, en la reglamentación destinada a proteger a los trabajadores. En algunas reuniones sectoriales de la OIT se han señalado a la atención las nuevas formas de trabajo y el suministro y comercialización de productos y servicios. Internet, el teletrabajo (en especial, la telecomercialización y el telebanco), el correo electrónico y los servicios extraterritoriales son manifestaciones del carácter cada vez más mundial y virtual del lugar de trabajo. En las reuniones recientes para los sectores de los servicios de correos y telecomunicaciones y de los medios de comunicación, cultura y artes gráficas, se ha pedido a la Oficina que desarrolle actividades sobre el teletrabajo, sistema que cada vez se utiliza con más frecuencia en varios sectores de servicios. Todos los instrumentos adoptados, con inclusión de los repertorios de recomendaciones prácticas y de las directrices, se aplicarán a los teletrabajadores en todo el mundo. Dado que la solución de los problemas laborales y sociales resultantes de esta evolución constituye un reto de grandes dimensiones que afecta a diferentes sectores de servicios, la celebración de una reunión multisectorial podría constituir una oportunidad valiosa para que los interlocutores sociales pudiesen discutir sobre estas nuevas cuestiones y analizar su impacto en el trabajo y la sociedad y sus repercusiones para los mandantes de la OIT. Otra posibilidad sería celebrar una reunión de expertos con el fin de adoptar un proyecto de repertorio de recomendaciones prácticas sobre el teletrabajo.

A. El informe abarcará los progresos técnicos realizados en las tecnologías de la información y de la comunicación y analizará su impacto en la evolución de los productos y servicios y en los niveles de empleo, la organización del trabajo y las condiciones laborales en los servicios públicos y privados. Se señalará en particular los progresos específicos realizados en determinados sectores. Se definirán iniciativas y estrategias destinadas a crear nuevos empleos y a ajustar la formación a las nuevas necesidades en materia de calificaciones.

B. En vista de la rápida evolución de las tecnologías de la información y de la comunicación en muchos sectores y de los consiguientes cambios radicales que se han producido en la organización del lugar de trabajo, se propone celebrar una reunión multisectorial con un número de participantes mayor del que es habitual en las reuniones sectoriales para ayudar a los interlocutores sociales de los servicios públicos y privados a determinar las tendencias comunes y a elaborar y acordar directrices para ayudar a los gobiernos, las empresas y los interlocutores sociales a planificar dinámicamente las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y a responder con energía a esos cambios. Si se celebrara una reunión de expertos, se elaboraría y divulgaría un proyecto de repertorio de recomendaciones prácticas para poder recibir comentarios antes de su examen por la reunión.

C. Entre las medidas de seguimiento podrían incluirse actividades de formación y reuniones de trabajo para aumentar la capacidad de los mandantes de la OIT de elaborar y poner en práctica políticas y programas que fomenten la utilización dinámica de las tecnologías de la información para la creación de empleo, productos y servicios y que protejan a los trabajadores. Se promoverá ampliamente un repertorio de recomendaciones prácticas.

M.2. La incidencia de la descentralización y cuestione de la privatización en los servicios municipales

En el contexto de las reformas del sector público, la descentralización se considera como un medio importante de conseguir un aumento de la eficiencia y la calidad de los servicios. Al delegar la planificación, la adopción de decisiones y la ejecución de éstas a las autoridades locales, también se espera que los servicios municipales puedan responder mejor a las necesidades locales. Uno de los problemas que se plantea a este respecto es la financiación de tales servicios, dado que con frecuencia no se modifican de manera simultánea o suficiente los sistemas de tributación y de honorarios. En consecuencia, los municipios y las instituciones públicas locales optan por diversos enfoques para privatizar los servicios proporcionados en interés del público. La descentralización afecta las condiciones de empleo y de trabajo de los empleados municipales, así como las relaciones obreropatronales, de diversas maneras. Además, los funcionarios públicos de organismos gubernamentales a nivel regional, nacional y de distrito son con frecuencia transferidos a instituciones locales. Este hecho es frecuente en diferentes servicios que se proporcionan en interés del público, tales como la instrucción, la salud y los servicios de la función pública, así como en las empresas de servicios públicos. Pese a las diferencias existentes entre esos sectores, estaría fundado discutir conjuntamente las repercusiones de la descentralización en los servicios municipales. Las respuestas a los retos resultantes de la descentralización podrían encontrarse conjuntamente o por medio de alianzas entre algunos de los sectores involucrados.

A. El informe se basará en las investigaciones realizadas sobre la incidencia de la descentralización en los servicios proporcionados por los municipios o por otras instituciones públicas locales. Se definirán y analizarán tanto las tendencias comunes como las tendencias de sectores específicos.

B. En vista de las posibles tendencias comunes observadas en los sectores de las empresas de servicios públicos, la instrucción, la salud y la función pública, se propone celebrar una reunión de expertos conjunta a nivel multisectorial con cierta participación de empleadores del sector privado con el fin de llegar a un acuerdo sobre directrices que favorezcan el establecimiento de condiciones de empleo y de trabajo y de relaciones obreropatronales que permitan hacer frente a los problemas resultantes de la descentralización y que aumenten la eficacia y la calidad de los servicios proporcionados por los municipios y por otras instituciones públicas locales.

C. Entre las posibles medidas de seguimiento cabría incluir las actividades de formación y la celebración de reuniones prácticas en la esfera de la negociación colectiva y la participación de los interlocutores sociales en la elaboración, aplicación y evaluación de procedimientos destinados a descentralizar los servicios suministrados en interés del público.

Ginebra, 6 de octubre de 1998.

Punto que requiere decisión: párrafo 7.


1. Documento GB.262/STM/1.

2. Documento GB.271/STM/1.

3. Veáse también el documento GB.273/WP/SDL/1: Examen general de los acontecimientos globales y de las actividades de la Oficina en relación con los códigos de conducta, el etiquetado social y otras iniciativas del sector privado que revisten importancia para las cuestiones laborales.

4. Documento GB.267/STM/1, págs. 13-15.

5. Documentos GB.273/LILS/WP/PRS/4/1 y GB.273/LILS/WP/PRS/4/2.

6. Documento GB.267/4


Puesto al día por VC. Aprobada por NdW. Ultima actualización: 26 de febrero de 2000.