La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

GB.274/WP/SDL/1
274.a reunión
Ginebra, marzo de 1999


Grupo de Trabajo sobre las Dimensiones Sociales
de la Liberalización del Comercio Internacional

WP/SDL


PRIMER PUNTO DEL ORDEN DEL DIA

Continuación del examen de cuestiones relativas
a las iniciativas privadas, incluidos los códigos de conducta

Indice

I. Antecedentes

II. Examen de los nuevos acontecimientos

III. Actividades de investigación

IV. Servicios de acompañamiento y apoyo

V. Direcciones futuras: una postura previsora de compromiso

VI. Observaciones finales

Anexo:

1. Durante la 273.ª reunión del Consejo de Administración (noviembre de 1998), el Grupo de Trabajo sobre las Dimensiones Sociales de la Liberalización del Comercio Internacional solicitó a la Oficina que preparara un documento breve y concreto para su presente reunión, sin perjuicio de cualquier decisión que pudiera tomarse en última instancia. El Grupo de Trabajo solicitó a la Oficina que explicara con detalle las cuestiones planteadas en el documento que la Oficina presentó en el mes de noviembre(1)  respecto de los diversos caminos que ésta podría seguir, tomando en consideración los puntos de vista expresados durante la anterior discusión. En particular, se pidió a la Oficina que examinara las actividades de investigación que trataban de explorar los temas y lagunas identificados en el documento anterior(2) , y las posibles posturas y actividades de seguimiento a cargo de la Organización además de la labor de investigación. El documento anterior planteaba como opciones sometidas a consideración la posibilidad de facilitar, previa solicitud, servicios de apoyo y acompañamiento a las empresas en el ámbito de las iniciativas del sector privado, y de reflexionar, para el futuro, sobre la elaboración de un texto de la OIT que fijara unas referencias recomendadas para las iniciativas voluntarias, así como un posible marco para comprobar los resultados en relación con dichas referencias(3) . El Grupo de Trabajo solicitó además que se indicaran cuáles eran las posibles implicaciones y disposiciones en materia de recursos para la coordinación de posibles actividades.

2. En las propuestas de Programa y Presupuesto para 2000-2001 que se han de examinar durante la presente reunión del Consejo de Administración, el Director General se refiere a «la labor destinada a prestar apoyo a iniciativas procedentes del sector privado, como son los repertorios de recomendaciones prácticas a las empresas» entre los «elementos esenciales del programa de trabajo de la OIT para 2000-2001 [que] siguen pendientes de examen por los órganos rectores»(4) . En el presente documento se examinan los acontecimientos ocurridos en este ámbito desde la última reunión del Consejo de Administración, se informa sobre las investigaciones en curso de la Oficina y se describen algunas áreas para proceder a nuevas investigaciones. El documento presenta además ejemplos de posible integración de las iniciativas del sector privado, tales como los códigos de conducta, las labores de la OIT atendiendo a los objetivos fundamentales de la Organización, tal y como quedan reflejados en la Constitución y en la Declaración de Filadelfia(5) , así como a los objetivos estratégicos enunciados en las propuestas de Programa y Presupuesto que se examinan(6) . Una discusión sobre estas implicaciones para las labores de la Oficina en el ámbito de las iniciativas privadas podría proporcionar una base adecuada para seguir con la formulación y coordinación de propuestas respecto de tales actividades en el Programa y Presupuesto para 2000-2001 y en futuras discusiones generales, según se considere oportuno.

II. Examen de los nuevos acontecimientos

3. Desde la 273.ª reunión del Consejo de Administración, la sede y las oficinas exteriores han seguido recibiendo solicitudes de información, asistencia y participación en reuniones y sesiones de formación relacionadas con las iniciativas del sector privado, y en particular con los códigos de conducta en las operaciones transnacionales. Las solicitudes procedían principalmente de empresas multinacionales, asociaciones empresariales regionales y sectoriales, organizaciones de trabajadores y de empleadores, y de coaliciones que promovían códigos híbridos(7) . Además, las Naciones Unidas y los organismos europeos han solicitado conocer la posición de la OIT al respecto. En sus respuestas, la Oficina ha procurado evitar todo aquello que pudiera prejuzgar las cuestiones de política que se examinan actualmente.

4. A solicitud de los organizadores la Oficina participó como observadora en el coloquio Unión Europea/Estados Unidos sobre los códigos de conducta, al que asistieron cerca de 150 participantes, entre los que se incluían representantes de empresas estadounidenses y europeas, organizaciones de empleadores y de trabajadores, ministerios de trabajo, ONG y firmas de auditoría. Los representantes de las empresas y de los trabajadores alcanzaron un amplio acuerdo, que recibió el importante apoyo de ONG y gobiernos, según el cual la OIT debería ser el foro principal para abordar las cuestiones laborales implícitas en los códigos. Muchos apoyaron el punto de vista de que cualquier código de este tipo debería reflejar los objetivos subyacentes tras la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, mientras que algunos representantes de las empresas insistieron en que debería dejarse esta cuestión a la discreción de cada compañía.

5. Desde que se clausurara la última reunión del Consejo de Administración, se ha celebrado en Ginebra, en el mes de febrero, la Reunión tripartita sobre las iniciativas voluntarias que tienen consecuencias para la formación y la educación en materia de seguridad, salud y medio ambiente en las industrias químicas. Las conclusiones adoptadas por dicha reunión, que serán sometidas al Consejo de Administración(8) , tratan de promover prácticas óptimas en materia de salud, seguridad y medio ambiente fomentando, en los casos en que se considere oportuno, las iniciativas voluntarias como complemento de la legislación(9) .

6. En enero de 1999, el Parlamento Europeo adoptó una resolución en la que recomendaba un modelo de código de conducta para las empresas europeas que desarrollan actividades en países en desarrollo. Al tiempo que se reconoce en esta resolución la necesidad de un umbral mínimo aplicable a los negocios transnacionales, se apoya un modelo de código que incluiría los convenios fundamentales de la OIT y la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social(10) .

7. Más adelante, instituciones públicas y privadas han publicado diversos estudios que abarcan los aspectos laborales de los códigos de conducta transnacionales(11) .

8. Por último, en el Foro Económico Mundial de enero de 1999, el Secretario General de las Naciones Unidas observó que la ampliación de los mercados superaba con mucho la capacidad de las sociedades y de sus sistemas políticos para ajustarse a los mismos, mucho más para orientar su evolución(12) . Pidió a los inversores multinacionales, a los empleadores y a los productores que, al dirigir sus negocios, fomentaran el respeto a los derechos humanos y una normativa laboral y medioambiental que fuera aceptable, promoviendo al mismo tiempo valores universales al realizar sus transacciones. Al referirse explícitamente a la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento y a su contenido, instó a los líderes económicos mundiales a no esperar a que cada país introdujera una legislación que protegiera la libertad sindical y el derecho de negociación colectiva. Tenían que asegurarse de que cuando menos sus propios empleados y los de sus subcontratistas disfrutaran de tales derechos, incluyendo la renuncia al trabajo infantil y al trabajo forzoso y la no discriminación por motivos de raza, creencia, sexo u origen étnico. El Secretario General declaró que la OIT estaba dispuesta a prestarles asistencia, caso de que la necesitaran, para incorporar estos valores y principios a sus declaraciones de misión y a sus prácticas empresariales.

III. Actividades de investigación

9. Durante su anterior reunión, el Grupo de Trabajo solicitó a la Oficina que examinara las repercusiones de los códigos y de otras iniciativas privadas sobre el logro de los objetivos de la Organización, incluyendo la mejora de las condiciones de trabajo, el pleno empleo y el crecimiento y la competitividad de las empresas, especialmente en los países en desarrollo y entre las pequeñas y medianas empresas. En el cuadro 1 del anexo se describen los proyectos de investigación en curso en este área, y en el cuadro II se presentan nuevas investigaciones posibles en relación con las iniciativas voluntarias, llevadas a cabo hasta la fecha por los departamentos técnicos(13) .

10. Una de las enseñanzas extraídas de los esfuerzos para incorporar las sugerencias del Grupo de Trabajo a las actividades concretas de investigación es la dificultad metodológica para evaluar el funcionamiento o las repercusiones de los códigos de conducta. Los códigos de conducta, como otras iniciativas del sector privado, no funcionan en el vacío. Se formulan o negocian en el contexto general de la gestión y el funcionamiento de la empresa, un contexto que evoluciona de manera dinámica en función de la relación con los participantes en la empresa, con otras empresas, con actores exteriores entre los que se incluyen los gobiernos y con el propio mercado(14) . Por una parte parecería relativamente fácil documentar los enfoques utilizados para administrar iniciativas voluntarias, o la manera en que las empresas abordan los cambios tecnológicos y de gestión necesarios para responder a las exigencias de los códigos de conducta de sus interlocutores comerciales. Por otra parte, los estudios piloto destinados a analizar las repercusiones de los códigos sobre las prácticas laborales, el empleo, el crecimiento de la empresa o la competitividad son más complejos en términos de planificación y análisis, y conllevan el examen de diversos factores del entorno interno de la empresa y externo a ella.

11. Otra cuestión para el debate es la que se refiere a los enfoques fundamentales de la investigación que se propone en relación con las iniciativas privadas. Algunas investigaciones se centrarían en las relaciones laborales y en las condiciones de trabajo pertinentes para el logro de los objetivos de la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo de 1998(15) . Otras examinarían las iniciativas del sector privado en relación con los objetivos estratégicos (véase nota 6) tales como el empleo y el entorno que lo propicia, que abarca el crecimiento de las empresas; o la protección social y sus objetivos prácticos, tales como la seguridad y la salud en el trabajo o la seguridad social, que se reflejan en la normativa laboral. Otros proyectos investigarían los esfuerzos que van más allá de los mínimos legales típicos y que podrían considerarse como futuras prácticas óptimas sobre cuestiones tales como la vida privada de los trabajadores o la adaptación a las discapacidades. Por último, algunos proyectos tratarían de explorar con mayor amplitud el ámbito de las iniciativas del sector privado abordando las actividades empresariales en relación con los asuntos medioambientales, comunitarios u otros asuntos sociales(16) . Podría examinarse, a través de una discusión sobre estas cuestiones, el grado de adaptación de los diversos enfoques de investigación a los objetivos estratégicos y operativos de la OIT, así como los temas que se plantean en relación con la totalidad de los objetivos(17) .

12. Otra cuestión es la que se refiere a la coordinación de las actividades de investigación para garantizar que cada proyecto aporta una contribución suficiente y a la vez que la Oficina logra mayor coherencia y eficacia en su manera de entender aquellos aspectos de las iniciativas privadas que resultan pertinentes para sus objetivos. Los mecanismos para la coordinación podrían funcionar de manera oficiosa, al igual que ocurre entre los proyectos que abarcan alguna cuestión en común, como son los que se proponen en materia de relaciones laborales, de crecimiento empresarial y de sistemas de gestión (véase cuadro 2). Además, sería aconsejable disponer de un punto focal para establecer un diálogo periódico y un fecundo intercambio de ideas sobre los métodos de investigación y los resultados, como podría ser un grupo de trabajo interno del que formaran parte todos aquellos que dirigieran trabajos en esta materia.

IV. Servicios de acompañamiento y apoyo

13. Durante la última reunión del Consejo de Administración, el Grupo de Trabajo solicitó a la Oficina que formulara nuevas observaciones acerca de otras posibles maneras de que la asistencia técnica aborde las necesidades relativas a iniciativas del sector privado tales como los códigos de conducta, especialmente en el caso de las pequeñas y medianas empresas y de las empresas de los países en desarrollo. En esta sección se facilitan ejemplos de posibles maneras de proceder, pero debe destacarse que los ejemplos concretos sólo se ofrecen para facilitar la discusión y que son tan sólo ilustraciones de las diversas actitudes que podrían adoptarse, de acuerdo con la orientación política correspondiente.

14. En el documento anterior, se planteaba la cuestión de si la Oficina podría ofrecer información y asesoramiento en dos áreas generales:

Un marco en el que la asistencia se prestara exclusivamente en el contexto de las iniciativas sociales privadas (tales como guías, manuales, programas de formación, etc.) a solicitud de las partes interesadas contribuiría a garantizar, respetando el consenso alcanzado en el Grupo de Trabajo durante su discusión anterior, que la ayuda de la Oficina abarque tan sólo a las iniciativas privadas voluntarias.

15. Los intercambios crecientes en relación con los servicios que se refieren a la responsabilidad social de las empresas reflejan una respuesta vigorosa ante la demanda del mercado en materia de asesoramiento y de otro tipo de asistencia en el ámbito de las iniciativas voluntarias, y en particular en el de los códigos de conducta(19) . Varias organizaciones intergubernamentales han tratado también de prestar asistencia a las empresas para abordar los aspectos medioambientales y laborales de tales iniciativas(20) . Para mantenerse dentro de su mandato constitucional, cualquier respuesta de la Organización exigiría al menos un proceso en dos fases: a) una solicitud de las partes interesadas, tal y como se indicó más arriba, y b) una decisión de que tal asistencia contribuiría al logro de los propósitos y objetivos de la OIT tal y como figuran en su Constitución y están reflejados en sus normas(21)  y otros instrumentos para alcanzar sus objetivos(22) . Este proceso en dos fases se aplicaría aun cuando la empresa se ofreciera a correr con todos los gastos.

a) Un marco de asistencia en dos partes a las empresas

16. Un marco para la asistencia técnica en el área de las iniciativas voluntarias privadas tales como los códigos de conducta podría basarse lógicamente en los programas y modelos de actividades prácticas existentes, así como en los conocimientos técnicos especializados obtenidos a través de la investigación aplicada, tal y como se discutió más arriba. Este marco de asistencia podría formularse recurriendo a dos vías complementaria: a) integrando las necesidades empresariales relacionadas con las iniciativas privadas a los programas existentes, y b) dirigiendo nuevos programas que tendrían como objetivo específico las necesidades de los mandantes y de las empresas en conexión con las iniciativas privadas.

17. Integrar las necesidades de la empresa en los programas existentes. La Organización podría integrar en programas de actividades prácticas existentes las necesidades de las empresas en relación con las iniciativas del sector privado (como son los códigos de conducta aplicables a lo largo de las cadenas de la oferta), en la medida en que tales necesidades surjan en el contexto del programa que tiene mayor alcance. Este enfoque podría reforzar la eficacia del programa y facilitar una respuesta lógica a los acontecimientos actuales, especialmente en el contexto de la asistencia de la OIT a las empresas de los países en desarrollo en el marco de cadenas de producción o de servicios mundializadas, y a las pequeñas y medianas empresas que se enfrentan a una competencia en términos de imagen de marca. Este enfoque también reconocería, como se indicaba más arriba, que los códigos y otras iniciativas de este tipo no funcionan en el vacío, sino que responden más bien a sistemas empresariales en su conjunto, e influye sobre los mismos.

18. Los actuales programas de la Oficina que pueden ser pertinentes en lo que atañe a las necesidades de las empresas en cuanto a las iniciativas privadas son los que se refieren al desarrollo empresarial, la gestión, las relaciones laborales y las condiciones de trabajo. En el cuadro 3 se incluye una lista de los programas de la Oficina; aunque no es exhaustiva, ofrece ejemplos concretos en los que puede surgir la ocasión de abordar las iniciativas del sector privado en relación con determinados componentes del programa, con arreglo a las necesidades de las entidades concretas de que se trate. Los programas del cuadro 3 orientan a los interlocutores sociales y a las empresas en la aplicación práctica, durante el transcurso de las actividades normales, de los principios pertinentes que subyacen tras los objetivos y normas de la OIT. Los programas abarcan diversas cuestiones entre las que se incluyen las condiciones de trabajo, la seguridad y salud en el trabajo, la gente de mar y los trabajadores portuarios, la asistencia sectorial para la eliminación del trabajo infantil, y diversos programas sobre el desarrollo de la empresa. En muchos casos, los manuales y guías se utilizan como base para la formación y otras modalidades de asistencia técnica relativas a cuestiones estrechamente vinculadas a determinadas iniciativas de la empresa privada(23) .

19. La integración en los programas existentes de las necesidades en relación con las iniciativas privadas puede llevarse a cabo adoptando distintos puntos de vista, sobre los que habrá de informarse para examinarlos y evaluarlos en su momento. En primer lugar, los esfuerzos podrían dirigirse hacia programas en que toda necesidad a este respecto se refiera a iniciativas privadas que son compatibles con los propósitos y objetivos de la OIT(24) , así como con los objetivos, de mayor alcance, programa. Estas situaciones podrían conllevar una orientación para integrar los objetivos más amplios del programa con las iniciativas privadas compatibles con la OIT(25) . En otros casos en que existan necesidades relativas a las iniciativas privadas, pero en los que éstas no parezcan ser compatibles con los propósitos y objetivos de la OIT podría estudiarse en el marco del programa existente, la prestación de asistencia para lograr unos objetivos que coincidieran con otros de la OIT empleando de medidas eficaces y apropiadas que sean compatibles con el mercado.

20. Los modelos nacientes de cooperación sectorial tratarían de responder a iniciativas del sector privado compatibles con los objetivos y normas de la OIT sobre la base de los métodos empleados en los programas WISE e IPEC (véase cuadro 3 y nota núm. 26). La Oficina ha recibido recientemente solicitudes de asistencia sectorial centradas en las condiciones de trabajo y que no se referían al trabajo infantil. Las solicitudes son de dos tipos: las primeras emanan del gobierno del país implicado, y las segundas emanan del propio sector. Como ejemplo del primero, la Oficina está estudiando un posible programa sectorial en Haití (industria del ensamblaje). El programa prestaría asistencia para mejorar las condiciones de trabajo y las relaciones laborales. Elaborado en colaboración con representantes de la industria, se prevé en este proyecto, entre otras cosas, la creación de una capacidad para que las propias organizaciones de empleadores se encarguen del seguimiento, un sistema voluntario de verificación independiente para las empresas participantes, y una capacidad de inspección reforzada en el Ministerio de Asuntos Sociales. En lo que atañe al segundo tipo, la Oficina ha recibido una solicitud de asistencia sectorial asumiendo la industria los costos, para mejorar las condiciones de trabajo abordando, entre otras cuestiones, las de la seguridad y la salud y la del trabajo infantil. Esta asistencia, en caso de que se prestara en el marco adecuado, parecería revestir interés para la Organización y propiciar el logro de sus objetivos. No obstante, se requiere una orientación más precisa de los órganos de toma de decisión acerca de las salvaguardias adecuadas para este posible segundo modelo de cooperación con la industria.

21. Dirigir nuevos programas que tengan como objetivo las necesidades de las empresas en relación con las iniciativas privadas. La Organización podría dirigir nuevos programas (asesoramiento, guías, manuales, formación, etc.) que tuvieran como objetivo específico las necesidades de las empresas en el ámbito de las iniciativas del sector privado(26) . Estas actividades podrían abarcar servicios directos de la Oficina en el contexto de las actividades de las organizaciones de empleadores y de trabajadores y del sector privado, que se prestarían previa solicitud. Estos servicios también podrían implicar una orientación a terceros deseosos de ofrecer ayuda en respuesta a las necesidades del sector privado de una manera que fuera conforme con los objetivos de la OIT. Al dirigir tales programas, la Organización podría abordar, en su caso, cuestiones tales como: 1) la manera de que las empresas que escojan hacerlo puedan trasladar, para su aplicación cotidiana a través de códigos u otras iniciativas voluntarias en el funcionamiento de las empresas, los objetivos que subyacen tras los principios(27)  y normas(28)  de la OIT; 2) la manera de que las empresas que escojan hacerlo puedan administrar iniciativas voluntarias en los planos de la empresa, sectorial, nacional o internacional, de modo compatible con los propósitos y objetivos de la OIT(29) , y cómo podría hacer frente de manera eficaz a los retos técnicos o de gestión; 3) la manera de que las empresas que escojan hacerlo puedan realizar evaluaciones de los resultados de la compañía, incluidos el seguimiento interno y la presentación de informes, y de que puedan tratar de obtener una verificación fiable. Si se dispone de suficientes conocimientos técnicos especializados, podría considerarse en el futuro la posibilidad de formular directrices para la acreditación de auditores sociales. Los programas para los interlocutores sociales y las propias empresas podrían adaptarse, según conviniera, por sectores, temas o problemas sectoriales, de manera similar a la que se refleja en la práctica de las reuniones sectoriales tripartitas.

22. En muchos de sus programas, la Oficina proporciona una formación directa a los beneficiarios sobre la base de los materiales que ha desarrollado. Sin embargo, el campo de las iniciativas privadas ofrece la posibilidad de numerosos y variados servicios en relación con las necesidades de la empresa. Si la Organización opta por responder a estas necesidades, podría ser deseable equipar a terceros a fin de que presten ciertos servicios, al tiempo que se garantiza que se ofrecen servicios directamente prestados por la Oficina en los casos en los que la asistencia resultaría de otro modo inaccesible o inadecuada. Este criterio, basado en los principios de justicia y eficacia, reflejaría el carácter de organización internacional pública de la OIT, y reforzaría especialmente sus programas relacionados con las empresas (véase, por ejemplo, el cuadro 3). El asesoramiento y los servicios de la Organización en relación con las necesidades de las empresas deberían prestarse sobre una base de igualdad de acceso e imparcialidad, sin discriminación alguna. Un análisis costo/beneficio favorecería la formación de terceros para que prestaran directamente servicios con arreglo a los modelos de la OIT, en lugar de limitar los servicios a aquellos que pudiera prestar la OIT directamente.

23. La capacitación de terceros, de considerarse deseable, podría implicar la adaptación de modelos y métodos existentes y que ya se están utilizando (véase cuadro 3). Por ejemplo, sería posible basarse en el enfoque de la capacitación de formadores, que permite desarrollar los futuros programas de formación sobre la base de los métodos y criterios de la OIT, pero bajo la dirección de personas, y no de la OIT. En algunos casos, los acuerdos de concesión de licencias con terceras personas que sean formadores que hayan completado los programas de la OIT para la «capacitación de formadores» permitirían progresar en relación con los objetivos de la OIT empleando medios del sector privado. En general, los acuerdos de concesión de licencias permiten a terceros adaptar, traducir, reproducir, distribuir y/o utilizar de algún otro modo los materiales didácticos de la OIT durante sus actividades comerciales habituales(30) . El Programa de formación de trabajadores portuarios sirve como ejemplo de una productiva aplicación híbrida de los modelos de concesión de licencia y formación (véase cuadro 3 -- PDP). En la concesión de licencias de materiales didácticos PDP a terceros que tratan de dirigir la formación destinada a los trabajadores portuarios, se hace una elección voluntaria para determinar quién, dentro de la infraestructura del sector portuario, está mejor equipado para proporcionar materiales de la OIT utilizando sus métodos y criterios. La elección depende de la capacidad de formación del candidato, su reputación y otros factores pertinentes. La Oficina sigue prestando servicios directos en ciertos países donde la capacidad existente no permite satisfacer las necesidades recurriendo exclusivamente a terceros. Los ingresos obtenidos en virtud de los acuerdos de concesión de licencias se dedican a la mejora permanente de la calidad y pertinencia de los materiales didácticos.

b) Medidas destinadas a garantizar la independencia
de la OIT respecto de intereses comerciales

24. En caso de que la Organización escoja prestar algún tipo de asistencia en el ámbito de las iniciativas privadas de manera tal que contribuya a los propósitos y objetivos de la Organización y se guíe por ellos, debería recordarse que la Organización ha de conservar su independencia respecto de los intereses comerciales y de otro tipo. Habida cuenta del entorno social y económico de presión pública y competencia privada, sería lógico que quienes reciben ayuda de la OIT traten de dar a conocer sus esfuerzos a fin de obtener una ventaja comercial, o al menos para diferenciarse de otros que no estén haciendo esfuerzos del mismo tipo.

25. Con el fin de hacer referencia a los medios aceptables para dar a conocer la asistencia de la OIT manteniendo al mismo tiempo la independencia y neutralidad de la Organización, la OIT podría elaborar un breve documento político destinado a las empresas y otros beneficiarios de la asistencia de la OIT ya sea a través de los mandantes de la Organización o en nombre de los mismos. Dicho documento podría facilitar una información histórica acerca de los objetivos de la Organización y la voluntad de la misma de no participar en la evaluación, certificación u otro tipo de juicio respecto de las iniciativas particulares(31) . En el documento, podría recordarse que la utilización del logotipo de la OIT en anuncios y otro tipo de publicidad queda prohibido. Podría especificar también la manera en que las empresas y los actores privados podrían hacer referencia a las normas internacionales del trabajo así como a la asistencia recibida a través de los programas de la OIT, que como tales son del dominio público.

V. Direcciones futuras: una postura previsora de compromiso

26. En el documento anterior, se planteó la cuestión de si la Organización debería adoptar en el futuro una postura previsora de compromiso con respecto al desarrollo y a la aplicación de iniciativas privadas tales como los códigos de conducta(32) . La respuesta debería depender de una evaluación de las repercusiones globales de los fenómenos sobre el logro de los propósitos y objetivos de la OIT(33) . Dicha evaluación podría basarse en una investigación relativa a la repercusión de los códigos, la experiencia en la ejecución y evaluación de los programas de asistencia que pudieran emprenderse, y otras consultas apropiadas en el seno de la Organización. Al final, la evaluación podría llegar a la conclusión de que sus repercusiones en relación con los objetivos de la OIT eran positivas o por el contrario, poco alentadoras. En cualquier caso, los resultados podrían informar otras decisiones que pudiera tomar la Organización. En esta fase, la Organización podría escoger o rechazar la adopción de un papel para alentar, y posiblemente para prestar asistencia, ya sea directamente ya a través de terceros, al desarrollo y administración de iniciativas del sector privado tales como los códigos transnacionales, de una manera que permita lograr avances en relación con los propósitos y objetivos de la OIT, entre los que se incluyen la mejora de las condiciones de trabajo y el crecimiento del empleo.

27. Al formular un papel para el futuro, podría tenerse presente que la Oficina tal vez estudiara la posibilidad de adoptar, tal y como se discutió en el documento anterior, un conjunto de referencias que recomendaría utilizar en relación con iniciativas del sector privado tales como los códigos de conducta, para lograr quizás una adhesión voluntaria de los interlocutores sociales y de las empresas. Tales referencias podrían reflejar un consenso entre los mandantes sobre las prácticas óptimas en relación con las iniciativas del sector privado que contribuyen al logro de los propósitos y objetivos de la OIT. La Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social refleja de manera similar un consenso en cuanto a la conducta del sector privado en las operaciones multinacionales en general.

28. Tomando en consideración la necesidad de aplicar de manera concreta los objetivos eminentemente prácticos de las iniciativas del sector privado, podría diseñarse un marco para la verificación de los resultados obtenidos por los actores privados que se sometan a dicha evaluación, pero ello quedaría necesariamente limitado a las iniciativas que conllevaran un compromiso respecto de dichos puntos de referencia recomendados por la OIT. Para dirigir un sistema de este tipo quizás pudiera recurrirse a terceras partes acreditadas, al igual que ocurre en el caso de la Organización Internacional de Normalización (ISO)(34) , sin que la propia OIT se encargue de prestar servicios de auditoría o certificación, que podrían plantear una serie de problemas constitucionales y jurídicos en relación con el papel y la responsabilidad de la OIT(35) . También podrían considerarse las evaluaciones de la viabilidad de los mecanismos destinados a garantizar la igualdad de acceso a auditores acreditados, en especial para las empresas de los países en desarrollo, y la prestación de asistencia para garantizar que las pequeñas y medianas empresas, así como las empresas locales de los países en desarrollo, cuentan con los medios para cumplir con sus compromisos respecto de cualquiera de estos puntos de referencia.

VI. Observaciones finales

29. Los ejemplos antes citados de investigación y enfoques prácticos se facilitan para ilustrar las diversas posibilidades existentes. Se invita al Grupo de Trabajo a expresar sus puntos de vista acerca de la acción adecuada de la OIT en este campo, con el fin de dar una orientación al Director General para la preparación de futuras propuestas. De ser necesario, el Consejo de Administración tal vez considere oportuno solicitar al Director General que adopte disposiciones para seguir con la discusión en el futuro.

Ginebra, 5 de marzo de 1999.


1.  Documento GB.273/WP/SDL/1.

2.  Ibíd., párrafo 9.

3.  Ibíd., párrafos 136 a 139.

4.  Documento GB.274/PFA/9/1: Propuestas de Programa y Presupuesto para 2000-2001, vol. 1 (1999, Ginebra), página 3.

5.  La Organización se creó para lograr la justicia social con el fin de contribuir a una paz duradera (Constitución de la OIT, Preámbulo, párrafo 1 y Declaración de Filadelfia, sección II, párrafo 1). La Constitución ofrece ejemplos de los objetivos de la Organización que, a medida que se alcancen, harán progresivamente posible y efectivo el objetivo fundamental, que es el de la justicia social. Estos ejemplos abarcan la mejora de las condiciones de trabajo, el reforzamiento de la protección social y la promoción del pleno empleo. La Constitución también aborda los medios para lograr estos objetivos. Entre éstos se incluyen: la formulación y la supervisión de las normas; el diálogo social; la colaboración con los Estados Miembros en la política de desarrollo y en las medidas reglamentarias; el reforzamiento de las organizaciones de empleadores y de trabajadores; y la cooperación en el plano intergubernamental en áreas de interés común. Los medios a los que aquí se hace referencia, es decir, el fomento de una autorreglamentación apropiada, parecen ajustarse al propósito fundamental y a los objetivos constitucionales de la Organización, y presentan cuestiones normativas respecto de las cuales el Consejo de Administración tiene autoridad para decidir.

6.  Los cuatros objetivos estratégicos se refieren a: los principios y derechos fundamentales en el trabajo; empleo e ingresos, la protección social para todos, y tripartismo y diálogo social. Véanse las propuestas de Programa y Presupuesto para 2000-2001, vol. 1.

7.  Los códigos híbridos se refieren a las coaliciones que pueden integrar empresas, ONG y representantes de los trabajadores. Véase documento GB.273/WP/SDL/1, párrafos 41 a 44.

8.  Reunión tripartita sobre las iniciativas voluntarias que tienen consecuencias para la formación y la educación en materia de seguridad, salud y medio ambiente en las industrias químicas, Ginebra, 22-26 de febrero de 1999, TMCI/1999/7.

9.  En la definición de prácticas óptimas quedan incluidos: los repertorios o documentos de orientación que permiten a la compañía establecer referencias y comunicar sus políticas y resultados en materia de salud, seguridad y medio ambiente, los acuerdos transnacionales para difundir las prácticas óptimas y, a través del recurso a la «asistencia mutua», el intercambio de los conocimientos técnicos especializados necesarios en la cadena de la oferta. Se citaban como ejemplos de asistencia instrumentos tales como: la sensibilización respecto de las ventajas económicas de observar prácticas adecuadas en materia de salud, seguridad y medio ambiente; la formación para la planificación y aplicación de sistemas de gestión de la seguridad, la salud y el medio ambiente; la publicación de indicadores de resultados que sirvan como referencia; la cesión de expertos y la distribución de documentos de orientación. Entre las recomendaciones específicas, la Reunión proponía la participación de los trabajadores en los procedimientos y en la fase sustantiva para la formulación, aplicación y evaluación de las prácticas óptimas en materia de seguridad, salud y medio ambiente.

10.  La resolución «recomienda que el modelo de código de conducta para las empresas europeas incluya las normas mínimas internacionales existentes: la Declaración de principios tripartita de la OIT sobre empresas multinacionales ...; en el ámbito de los derechos laborales, los convenios fundamentales de la OIT; ... en el ámbito de los derechos de las minorías y de los pueblos indígenas, el Convenio de la OIT núm. 169». Más adelante «pide a la Comisión y a los Estados miembros que coordinen sus medidas en el seno de la OCDE, la OIT y otros organismos internacionales para promover el establecimiento de un mecanismo de seguimiento verdaderamente independiente e imparcial que sea aceptado internacionalmente». Parlamento Europeo: Resolución sobre la adopción de normas por la Unión Europea para las empresas europeas que operan en países en desarrollo. Hacia un código de conducta europeo.

11.  Por ejemplo, Income Data Services: Corporate Codes of Conduct and Labour Standards in Global Sourcing (Cardiff Business School, 1998); Interfaith Council for Corporate Responsibility: Principles for Global Corporate Responsibility: Bench Marks for Measuring Business Performance (1998). Véase también PNUMA y Sustainability: The Social Reporting Report (1999). Según Sustainability (una ONG), la creación de un marco para el proceso de contabilidad social y presentación de informes es uno de los retos clave a los que se enfrentan en la actualidad las organizaciones comprometidas con la transición sostenible.

12.  Discurso del Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, pronunciado el 31 de enero de 1999 en Davos, Suiza (documento de las Naciones Unidas SG/SM/6881/Rev.1.

13.  Véase más arriba, párrafo 2.

14.  Para discutir acerca del término «participante», véase documento GB.273/WP/SDL/1, nota 10.

15.  La cuestión de la discriminación, por ejemplo, se prestaría a la realización de estudios piloto sobre los métodos de auditoría y la evaluación de las repercusiones de la eliminación de la discriminación.

16.  Otras, tales como las que se refieren a los sectores de la minería y del petróleo y del gas, podrían centrarse en cuestiones de desarrollo relacionadas con los grupos vulnerables tales como las personas con discapacidades y las poblaciones indígenas, enfoque que queda reflejado en ciertas normas del trabajo.

17.  Las necesidades de desarrollo y los aspectos relativos al género de las personas constituyen cuestiones que afectan a la totalidad de los objetivos. Véanse la nota 6 y las propuestas de Programa y Presupuesto para 2000-2001, vol. 1, pág. 1.

18.  Véase documento GB.273/WP/SDL/1, párrafo 136.

19.  Ibíd., párrafo 19 (por ejemplo, los recursos de información y las encuestas sobre prácticas empresariales; la formación y la educación en las actividades de seguimiento y presentación de informes; la auditoría social y los servicios de verificación). Véase más arriba, párrafos 3 a 8. Véase por ejemplo «Sweatshop wars», The Economist, 27 de febrero - 5 de marzo de 1999, págs. 66-67 («brisk business» de Price-Waterhouse-Coopers, Ernst & Young y otros en China y en otros lugares, y en particular las auditorías SA-8000).

20.  Véase, por ejemplo, la discusión mantenida por el PNUMA (medio ambiente), la ONUDI y otras organizaciones (aspectos laborales) en el documento GB.273/WP/SDL/1, párrafos 22 y 23, y las preguntas formuladas a la OIT y que se recogen más arriba en los párrafos 3 a 8.

21.  Por supuesto, los Estados son los destinatarios de los convenios y recomendaciones, si bien en muchos de ellos se hacen referencias a las actividades que han de emprender entidades privadas. En la medida en que dichas normas reflejan objetivos subyacentes capaces de reflejarse en el funcionamiento cotidiano de las empresas, son pertinentes respecto de los programas de la Oficina que abordan las necesidades relativas a las iniciativas del sector privado.

22.  Véase nota 5.

23.  Los programas técnicos y de asesoramiento de ACT/EMP para los empleadores y sus organizaciones se centran, entre otras cuestiones, en la integración de la acción relativa al trabajo infantil en las actividades de su organización. Véase por ejemplo Handbook on child labour: A guide for taking action (Organización Internacional de Empleadores, en colaboración con ACT/EMP y el IPEC, (1998).

24.  Para debatir acerca de los propósitos y objetivos de la OIT, véase nota 6.

25.  Un ejemplo de este enfoque es el programa del IPEC en Sialkot, Pakistán, que trata de prestar asistencia a los suministradores para eliminar el trabajo infantil de la industria del cosido de balones de fútbol. Las exigencias de los consumidores importadores para que se eliminara el trabajo infantil influyeron sobre los suministradores y sobre la Federación Mundial de la Industria de Artículos Deportivos (WFSGI) que elaboró un código de conducta para las empresas que compraran a los suministradores. El Programa IPEC de la OIT no ha desempeñado ningún papel en la formulación o el seguimiento del código de la WFSGI, sino que presta asistencia a los suministradores respecto del objetivo más amplio que es compatible con las demandas de los consumidores y del código, es decir, la detección y prevención eficaz del trabajo infantil, y la rehabilitación de los niños anteriormente involucrados en el trabajo infantil.

26.  Documento GB.273/WP/SDL/1, párrafo 137.

27.  Por ejemplo la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento (1998) y la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social (1977).

28.  Véase nota 22.

29.  Para una discusión acerca de los propósitos y objetivos de la OIT, véase nota 5.

30.  La OIT conserva sus derechos de propiedad intelectual sobre todos los materiales didácticos desarrollados exclusivamente por la Organización. En general, los derechos relativos a las adaptaciones y traducciones de los materiales didácticos de la OIT corresponden al concesionario responsable de dicho trabajo, siendo la OIT su titular y gozando del derecho a reproducir y seguir utilizando dicho material.

31.  Véase, como ejemplo de este enfoque, Publicizing your ISO 9000 or ISO 14000 certification (ISO, 1997), desarrollado por la Organización Internacional de Normalización (ver nota 3).

32.  Documento GB.273/WP/SDL/1, párrafo 138.

33.  Para una discusión respecto de los propósitos y objetivos de la OIT, véase nota 5.

34.  La Organización Internacional de Normalización (ISO) ofrece un modelo en que una organización internacional no verifica por sí misma que sus normas se aplican adecuadamente, sino que cede esta responsabilidad a los miembros nacionales ISO o a organismos independientes de certificación registrados ante las organizaciones nacionales de normalización, a fin de inspeccionar y emitir certificados de conformidad respecto de determinadas normas. La ISO influye sobre la conformidad a través de documentos de orientación y actividades de formación. Sus directrices publicadas se refieren a los procedimientos para la selección y acreditación de los organismos de certificación, el establecimiento de criterios de certificación, y métodos aceptables para que las empresas hagan uso de la conformidad con las normas ISO con fines publicitarios. Para una discusión acerca de la ISO así como sobre las críticas respecto de sus métodos, véase documento GB.273/WP/SDL/1, párrafos 24, 25, 118 y 119.

35.  En el contexto de los programas OIT-IPEC, por ejemplo, la Oficina ha tratado de mantener todo tipo de certificación o informe respecto de los resultados empresariales como un asunto que corresponde a los copartícipes no gubernamentales que intervienen. Esta política ha surgido de las preocupaciones relativas a la capacidad, la jurisdicción y la situación de la Organización para emitir directamente certificados al sector privado así como por el deseo de evitar cualquier posible responsabilidad en caso de que la entidad certificada tuviera una actuación incorrecta en el futuro. 


Anexo


ENTREPRISE

Departamento de Desarrollo de Empresas y Cooperativas

MULTI

Oficina para las Actividades de las Empresas Multinacionales

IPEC

Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil

RELPROF

Departamento de Relaciones Laborales y Administración del Trabajo

EMD

Equipo Multidisciplinario

SECTOR

Departamento de Actividades sectoriales

TRAVAIL

Departamento de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo



Cuadro 1. Proyectos de investigación en el Programa y Presupuesto para 1998-1999
 


Título del proyecto

Departamento(s)

Descripción

 

 

 

Los códigos de conducta de las multinacionales y la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social

MULTI

Objetivo: comparar el contenido de los códigos de conducta de las empresas multinacionales con las disposiciones de los convenios fundamentales a que se hace referencia en la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social.

Métodos: el acopio de información ha requerido investigaciones con encuestas, solicitudes directas de información y/o entrevistas con las empresas multinacionales, organizaciones no gubernamentales, representantes de los trabajadores y de los empleadores y funcionarios oficiales y el examen de documentación sobre este tema.

Resultados: a finales de 1999 se completará una compilación de los códigos de conducta e instrumentos similares.

La responsabilidad social de las empresas y la protección de los trabajadores

TRAVAIL

Objetivo: examinar la importancia y la naturaleza de los programas socialmente responsables1 adoptados por las empresas como parte de un programa en curso sobre la organización del trabajo y la protección de los trabajadores.

Métodos: en los estudios exploratorios se han hecho análisis ilustrativos de los datos obtenidos en las encuestas realizadas entre las empresas nacionales que ha suministrado un pequeño número de países, y de ejemplos de programas de iniciativa voluntaria aplicados por empresas particulares para luchar contra la discriminación, mejorar la seguridad y la salud y proteger el medio ambiente. También se han incluido casos de iniciativas colectivas desarrolladas mediante la colaboración entre grupos de empresas, agrupaciones y asociaciones industriales, o conjuntamente con sindicatos u otras organizaciones.

Resultados: el estudio, que se ha de publicar a finales de 1999, proporcionará una perspectiva de las prácticas actuales a fin de continuar la reflexión y el debate. Se hará hincapié en seleccionar y examinar ejemplos concretos de programas socialmente responsables que han elaborado empresas individuales o agrupaciones de empresas, en lugar de tratar de definir o de indicar empresas socialmente responsables.

Programa de acción sobre la cultura de la seguridad

TRAVAIL

Objetivo: evaluar las prácticas existentes relacionadas con los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, y proponer directrices para sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (directrices de seguridad y salud en el trabajo) y una guía práctica para la aplicación de la cultura de la seguridad.

Métodos: se obtendrá un panorama general de las prácticas de las normas públicas y privadas actuales relacionadas con los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, mediante un examen del contenido de esas normas. Las directrices de gestión se basarán en las normas internacionales del trabajo pertinentes adoptadas por la OIT, tales como el Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155) y el Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 (núm. 161). En una fase ulterior se abordarán las prácticas y procedimientos para aplicar y evaluar los resultados obtenidos por las empresas.

Resultados: la evaluación de las prácticas y directrices actuales sobre seguridad y salud en el trabajo se concluirá a finales de 1999, junto con la guía práctica, en la cual se prevén incluir medios tales como las auditorías de la seguridad y la salud efectuadas por los trabajadores y los administradores en las empresas.

Repercusiones del etiquetado sobre el trabajo infantil: experiencias adquiridas y perspectivas de política

TRAVAIL

Objetivo: determinar cómo funcionan y qué efectos tienen los programas de etiquetado en conjunto para evaluar las repercusiones que pudieran tener a largo plazo éstos y otros programas para luchar contra el trabajo infantil y mejorar la situación de los niños.

Métodos: tras la publicación del estudio preliminar titulado Labelling Child Labour Products2, en las investigaciones orientadas hacia las cuestiones de política se intentarán formular conclusiones generales basadas en investigaciones intensivas efectuadas en Asia y América Latina. En el examen también se determinará si esos programas ayudan a los niños a los que deben beneficiar, y cómo, y promoverán cambios en las actitudes sociales respecto del trabajo infantil en general.

Resultados: en el estudio, que se ha de completar a finales de 1999, se explorarán las diferencias entre los programas y se determinarán sus aspectos más eficaces y menos eficaces y, en lo posible, sus costos y su rentabilidad reales.

Programa de acción sobre iniciativas sociales de las empresas relacionadas con la protección y el bienestar de los trabajadores

TRAVAIL

Objetivo: dar a conocer mejor las iniciativas sociales que adoptan las empresas para generalizar más su aplicación.

Métodos: el examen se centra en dos cuestiones: 1) de qué manera la estrategia, la estructura, las políticas y los programas de empresa están adaptados para realizar y apoyar objetivos sociales específicos. Se observa con atención de qué manera varía la respuesta de la empresa según la iniciativa social voluntaria concreta que se estudia (por ejemplo, las relacionadas con el trabajo infantil, la seguridad y la salud en el trabajo, la discriminación y el trabajo y las cuestiones familiares), y según los marcos económico, sociocultural y legal en los que se desenvuelven las empresas; 2) si se consideran esenciales algunas características comunes o clave de los distintos sistemas de gestión para llevar a cabo de manera eficaz las distintas iniciativas sociales, teniendo en cuenta las distintas maneras en que las empresas adaptan sus recursos. A partir de una selección de cuestiones sociales que han sido objeto de iniciativas de las empresas (algunas de ellas pueden estar incluidas en códigos voluntarios), los estudios de casos se complementan con encuestas, entrevistas y con las publicaciones disponibles.

Resultados: se completará una publicación hacia finales de 1999.

1 A efectos del estudio, se entiende por «programas socialmente responsables» las iniciativas que han adoptado voluntariamente ciertas empresas y que son más favorables que las disposiciones mínimas que exige la ley para el respeto de los derechos humanos y de las normas internacionales del trabajo, y para cubrir o evitar los costos que las operaciones de las empresas pueden acarrear para terceros. 2 Hillowitz, J. Labelling Child Labour Products (OIT, 1997).



Cuadro 2. Temas potenciales de investigación
 


Título del proyecto

Departamento(s)

Descripción


Repercusiones de los códigos de conducta en las relaciones laborales

RELPROF

Objetivo: medir y evaluar los efectos de los códigos sobre la comunicación entre los trabajadores y los empleadores, la celebración de consultas y la negociación. Muchas empresas que han adoptado o firmado códigos se desenvuelven en entornos en los que el sistema de relaciones laborales es insuficiente y no existen estructuras de consulta o de negociación entre los trabajadores y los empleadores. En el estudio se evaluaría si estos códigos han dado como resultado la creación de nuevas estructuras y procedimientos de comunicación entre los trabajadores y los empleadores, consultas y negociación en las empresas, así como sus efectos prácticos.

Métodos: en 12 estudios de casos de empresas y códigos seleccionados se examinaría el papel que desempeñan las relaciones entre los trabajadores y los empleadores, si la desempeñan, respecto de las cuestiones siguientes: cómo se elaboró el código, cómo se introdujo en la cadena de producción, cómo se administra, si se han introducido o mejorado estructuras y procedimientos de comunicación, consulta y negociación entre los empleadores y los trabajadores en la empresa como resultado de la adopción del código, si las cuestiones importantes enumeradas en el código se abordan regularmente en estructuras de comunicación, consulta o negociación de la empresa, y qué papel desempeñan las relaciones entre los trabajadores y los empleadores, si la desempeñan, y cómo se supervisa en el plano interno y/o externo el código.

Entre las empresas se incluirían empresas multinacionales que hayan introducido códigos en sus sedes, y sus filiales y

Prácticas de administración de empresa relacionadas con los códigos voluntarios

ENTREPRISE

Objetivo: determinar las características principales de las prácticas y sistemas de gestión establecidos para abordar las cuestiones sociales y laborales incorporadas en los códigos de conducta.

Métodos: las investigaciones, en las que se utilizaría el enfoque de los estudios por caso, se basarían en entrevistas con personal directivo y otras partes con intereses en la empresa, con objeto de determinar algunas de las dificultades principales de administración que suelen acompañar la introducción de códigos voluntarios, y de hacer un intento inicial por algunas de las prácticas y sistemas de gestión que se consideran eficaces para abordar esas dificultades. Las investigaciones incluirían códigos que abarcan prácticas laborales relacionadas con los derechos fundamentales. Los casos de estudio incluirían una selección de empresas con códigos aplicables

Prácticas de administración de empresa relacionadas con los códigos voluntarios (cont.)

ENTREPRISE

a las empresas principales, a las filiales, a los abastecedores y a las empresas suscritas a sistemas de códigos multiempresas o híbridos. Las investigaciones se llevarían a cabo utilizando un método de encuesta, un estudio documental y discusiones con el personal directivo de las empresas, representantes de los trabajadores y otras partes interesadas.

Resultados: la publicación de estudios de casos con conclusiones generales, si es necesario.

Repercusiones para los recursos: seis meses de trabajo y 30.000 dólares.

Repercusiones de los códigos sobre las actividades y el crecimiento de las empresas de los países en desarrollo

ENTREPRISE

Objetivo: examinar las repercusiones que tienen sobre las empresas de los países en desarrollo los códigos de conducta adoptados por las empresas multinacionales, en determinadas regiones y sectores económicos y, en particular, las repercusiones sobre las prácticas de administración y en el lugar de trabajo, y sobre la capacidad de las empresas administradas en el plano local en los países en desarrollo para participar en el mercado local y mundial.

Métodos: el estudio se centraría en cuestiones relativas a las relaciones de las empresas locales con una o más empresas multinacionales, la comunicación, y la asistencia que las empresas multinacionales mantienen con los abastecedores/empresas locales y la evaluación que hacen de las mismas, y evolución en el tiempo de la ventaja comparativa local e internacional de las empresas de los países en desarrollo. Debería prestarse particular atención al papel de las respuestas sectoriales y de las agrupaciones. La metodología de investigaciones incluiría estudios documentales, investigación de material documental, un examen de los estudios piloto existentes fuera de la Organización, encuestas y entrevistas con los directivos, los representantes de los trabajadores y otras personas relacionadas con las empresas multinacionales, y un gran número de empresas de países en desarrollo. Es probable que se recurra bastante a datos cualitativos, pruebas anecdóticas así como a criterios cuantitativos y cualitativos de rentabilidad de las empresas, del empleo, del acceso al mercado, de la reputación, del estilo y los sistemas de gestión.

Resultados: debido a la

Repercusiones de las iniciativas de etiquetado en el sector agrícola

SECTOR

Objetivo: documentar las repercusiones que tienen sobre la demanda, el empleo y las condiciones de trabajo las iniciativas de etiquetado para el banano, el café, las rosas y el té.

Métodos: las investigaciones se centrarían en los dos extremos de la cadena de producción. Después de que se efectúe una evaluación inicial de su situación actual, por lo que se refiere a los consumidores, en las investigaciones se tratarían de documentar los cambios de los patrones de la demanda debidos a las iniciativas de etiquetado, en particular el precio adicional que los consumidores están dispuestos a pagar para respaldar las prácticas justas de producción en el sector; por lo que se refiere a la producción, se documentarían las repercusiones del etiquetado sobre las condiciones de trabajo de los trabajadores y la competencia entre productores. El enfoque de las investigaciones en el plano de los consumidores se centraría en sintetizar la experiencia en materia de etiquetado de varios países desarrollados, mientras que en el plano de la producción abarcaría casos de estudio en dos países productores de cada uno de esos cuatro cultivos.

Resultados: se elaborarían documentos de trabajo para seminarios organizados a fin de divulgar los resultados.

Repercusiones para los recursos: nueve meses de trabajo y 40.000 dólares.

Repercusiones de las iniciativas privadas en los sectores del textil, el vestido, el calzado (TVC) y la silvicultura

SECTOR

Objetivo: examinar las repercusiones de las iniciativas privadas en los sectores del textil, el vestido, el calzado (TVC) y la silvicultura.

Métodos: en el sector de la silvicultura, se procedería a evaluar la utilización de los códigos de conducta y de los programas de certificación de este sector para determinar de qué manera se abarcan los aspectos sociales y laborales en las distintas iniciativas, de qué manera afectan la situación en los lugares de trabajo certificados o que se rigen por un código, y qué repercusiones tienen para el propio sector. En el estudio se abordarían cuestiones relacionadas con la comparabilidad de las empresas que aplican códigos o sistemas de etiquetado, las posibles discriminaciones contra las empresas que participan en los programas de certificación, y la redistribución, si la hay, de las repercusiones sobre el mercado. La metodología utilizada incluiría cuestionarios, entrevistas con los mandantes del sector y con otros interlocutores, y un muestreo cuantitativo por países y por empresas, a partir del cual se seleccionarían estudios de casos para efectuar un análisis posterior.

Como medida de seguimiento de las investigaciones emprendidas sobre la ética comercial en el sector del textil, el vestido y el calzado (TVC)1 y sobre la labor antes examinada relativa a la silvicultura, se celebrarían seminarios nacionales tripartitos en dos regiones. En cada seminario los participantes examinarían estudios de casos específicos preparados de antemano, sobre su propio sector y sobre otros sectores. Los estudios de casos, basados en contactos directos y en material de investigación, podrían incluir la Asociación

1 Sajha, J.P., Ethics in the Textile, Footwear and Clothing Sectors (documento de trabajo de la OIT, 1997).



Cuadro 3. Ejemplos de programas vigentes de asistencia a las empresas
 


Ambito

Departamento(s)
Oficinas exteriores

Descripción

Publicaciones


NB: la presente lista de programas de la Oficina no pretende ser exhaustiva, sino más bien dar ejemplos de programas en los que puede ocurrir que se atiendan las necesidades de las empresas relacionadas con iniciativas del sector privado. El hecho de que la Oficina presente a título de ejemplo estos programas no significa que respalda ninguno de ellos en particular, antes bien está esperando a que se impartan las políticas de asesoramiento que puedan hacer falta.

Condiciones de trabajo

TRAVAIL, EMD

Objetivo: promover actividades eficaces y a bajo costo destinadas a mejorar las condiciones de trabajo.

Métodos: se utilizan guías, manuales y programas de formación para atender las necesidades de las empresas relacionadas con la mejora de las condiciones de trabajo. Por ejemplo, la metodología de la OIT Programa sobre las mejoras del trabajo en las pequeñas empresas (Programa WISE) proporciona la base para llevar a cabo seminarios de formación destinados a los dueños y directivos de pequeñas y medianas empresas, particularmente en Asia, América Latina y Africa y mejorar las condiciones de trabajo y la productividad. La metodología del Programa WISE se basa en la práctica local y en las iniciativas voluntarias; establece un vínculo entre las condiciones de trabajo y otros objetivos de administración; fomenta el

Thurman, J.E., Louzine, A.E., Kogi, K., Mayor productividad y un mejor lugar de trabajo: ideas prácticas para propietarios y gerentes de pequeñas y medianas empresas industriales; guía para la acción y manual para el personal de capacitación (OIT, Ginebra, 1988).

Hiba, C., editor, Improving Working Conditions and Productivity in the Garment Industry: An action manual (OIT, Ginebra, 1998).

A better place to work: Safety, health and productivity (OIT y el Departamento de Trabajo y Empleo, Filipinas, 1996): Un esfuerzo conjunto en el marco del proyecto de la Oficina de actividades para los trabajadores relativo a la educación obrera y la seguridad y la salud en el trabajo.

Chappell, D. y Di Martino, V., Violence at work (OIT, Ginebra, 1998).

Repertorio de recomendaciones prácticas sobre la protección de los

Asistencia para erradicar el trabajo infantil en colaboración con las industrias

TRAVAIL, IPEC

Objetivo: erradicar el trabajo infantil en el lugar de trabajo y rehabilitar a niños ex trabajadores en colaboración con la industria y otras organizaciones no gubernamentales.

Métodos: el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), que desarrolla sus actividades particularmente en los sectores económicos del Asia meridional sobre la base de un entendimiento con el gobierno anfitrión, se centra entre otras cosas en el desarrollo de la capacidad de supervisión interna de la empresa y de la verificación externa para fomentar la capacidad de las entidades públicas y privadas para inspeccionar los lugares de trabajo. El componente de la verificación externa ha sido llevado a cabo, en una fase inicial, por personas que trabajan bajo la dirección de funcionarios de la OIT, y en algunos casos, con la participación de representantes de la industria y del gobierno, y con carácter voluntario en las empresas interesadas. El

Training Package on Design, Management and Evaluation of Action Programmes of Hild Labour (OIT, Ginebra, 1994).

Seguridad y salud en el trabajo

TRAVAIL

Objetivo: fomentar una mejora de las condiciones de trabajo, del medio ambiente y del bienestar de los trabajadores, en particular en las ocupaciones peligrosas en los países con dificultades de aplicación.

Métodos: los medios utilizados incluyen una acción sistemática y concertada en la empresa con la participación de los interlocutores sociales. Entre los interlocutores cabe citar a los gobiernos, las organizaciones de empleadores y de trabajadores y empresas individuales; las principales regiones beneficiarias son Africa, Asia y Europa central y oriental. Además, un programa subregional del sector agrícola en América central ha permitido ejecutar más de 30 programas de formación para especialistas en seguridad y salud en el trabajo y trabajadores agrícolas que utilizan pesticidas. Los programas se utilizaron para formar a 240 directivos y a 1.200 trabajadores. Los materiales de

Ergonomic Checkpoints. Practical and easy-to-implement solutions for improving safety y health and working conditions (OIT, Ginebra, 1996).

African Newsletter on Occupational Health and Safety, and Asian-Pacific Newsletter on Occupational Health and Safety, including supplements, such as the Chemical Safety Training Modules, Suppl. 1/98 (OIT-CIS, Programa Internacional sobre Seguridad de las Sustancias Químicas).

Seguridad y salud en el trabajo (cont.)

TRAVAIL

Actividades futuras: el programa SafeWork, un programa mundial sobre seguridad y salud en el trabajo, incluirá, entre otras actividades importantes, la elaboración de programas y material de formación adaptado a cada país centrado en la detección temprana de peligros en el lugar de trabajo actuales y nuevos y de una gestión sana de la seguridad de la salud en el trabajo, así como cuestiones relacionadas con el medio ambiente. Véase el documento GB.274/PFA/9/1: Programa y Presupuesto para 2000-2001, vol. 1, párrafo 74 (InFocus).

Stellman, J., Editor, Encyclopaedia of Occupational Health and Safety, 4.ª edición, 4 volúmenes en CD-ROM (OIT, Ginebra, 1998).

Red Regional Asia-Pacífico sobre información relativa a la seguridad y la salud en el trabajo, se puede consultar en Internet http://www.ilo.org/public/english/

270asie/asiaosh/index.htm.

Desarrollo de la pequeña empresa

ENTREPRISE

Objetivo: promover la creación de empleos de calidad mediante el crecimiento y el desarrollo de la pequeña empresa.

Métodos: el programa internacional para la pequeña empresa (ISEP) proporciona servicios de apoyo a los mandantes para fomentar una política y un entorno reglamentario propicio al crecimiento y el desarrollo de la pequeña empresa, y desarrollar la capacidad para proporcionar servicios a las pequeñas empresas a través de intermediarios, tales como instituciones de fomento de la pequeña y la mediana empresa, organizaciones de trabajadores y de empleadores, organizaciones no gubernamentales e intermediarios financieros. La actividad se centra entre otras cosas: en la capacidad de prestar servicios, servicios de desarrollo de las empresas (formación, asesoría, información, acceso al mercado, etc.), acceso a los servicios financieros, y calidad del

Improve Your Business Basics - International edition (OIT, Ginebra por publicarse, 1999), y una guía para el personal de capacitación.

Start Your Business: International edition (OIT, Ginebra, por publicarse).

Tolentino, A. Guidelines for the analysis of policies and programmes for SME development (OIT, Ginebra, 1995).

Maldonado, C. Le secteur informel en Afrique face aux contraintes légales et institutionnelles (en francés solamente, OIT, Ginebra, 1998).

Theocharides, S., Tolentino, A. Integrated strategies for small enterprise development: A policy paper (OIT, Ginebra, 1991).

Gender issues in micro-enterprise development (OIT, Ginebra, 1998).

Servicios para empresas medianas y grandes

ENTREPRISE

Objetivo: crear y apoyar la calidad del empleo mejorando la viabilidad, el crecimiento y la expansión de las empresas medianas y grandes y mejorar las condiciones del empleo en esas empresas mediante la promoción de los «medios rápidos» para aumentar la productividad y la competitividad.

Métodos: el Programa de desarrollo de la productividad y la gestión presta asistencia para fomentar entornos normativos, jurídicos y reglamentarios propicios a la mejora de la productividad y la competitividad; presta asistencia para desarrollar el consenso nacional, el diálogo y los enfoques tripartitos de la productividad; ayuda a crear y fortalecer las instituciones que proporcionan

Prokopenko, J. y North, K., Editores. Productivity and Quality Management: A modular Programme (OIT, Ginebra, y la Organización Asiática de Productividad).

Prokopenko, J., Gestión de la productividad: manual práctico (OIT, Ginebra, 1987).

Servicios para empresas medianas y grandes (cont.)

ENTREPRISE

servicios para mejorar la productividad y desarrollar la gestión a empresas medianas y grandes; ayuda a las organizaciones de empleadores y de trabajadores a comprender plenamente y apreciar distintos conceptos y estrategias para mejorar la productividad y la competitividad; desarrolla nuevos enfoques hacia una reestructuración sensible desde el punto de vista social y una gestión estratégica de los recursos humanos; desarrolla la capacidad de los administradores, el personal de formación y consultores facilitando guías y manuales, material de referencia y actividades directas de formación.

Prokopenko, J., Editor, Management Development: A guide for the Profession (OIT, Ginebra, 1998).

Rondenelli, D., Iacono, M., Políticas e instituciones para dirigir el proceso de privatización: experiencia internacional (OIT, Centro de Turín, 1996).

Servicios para consultores

ENTREPRISE

Objetivo: desarrollar la capacidad en el plano local para dar asesoramiento y formación para el desarrollo de empresas, específicamente el desarrollo de empresas pequeñas y medianas, y ayudar a elaborar programas y a proporcionar servicios destinados a mejorar la productividad en el plano nacional y en las empresas.

Métodos: el Programa de Desarrollo de la Productividad y la Gestión utiliza toda una variedad de medios para alcanzar estos objetivos, incluidos: el desarrollo de guías y manuales prácticos; investigaciones y publicaciones sobre nuevos temas y enfoques de la formación y la asesoría en materia de gestión; la creación y el refuerzo de organizaciones de formación y asesoría tales como institutos de desarrollo de la gestión, centros nacionales de productividad y organizaciones de desarrollo de las pequeñas y medianas empresas;

Kubr, M., Editor, Management Consulting: A guide to the profession (OIT, Ginebra, 1996).

Kubr, M., Editor, Administración de una institución de desarrollo administrativo (OIT, Ginebra, 1982).

Kubr, M. y Prokopenko, J., Diagnosing management training and development needs: Concepts and techniques (OIT, Ginebra, 1989).

Prokopenko, J., Management consulting focused on productivity (OIT, Ginebra, 1994).

Tolentino, A., Guides and instruments for improving organizational performance (OIT, Ginebra, 1994).

Prokopenko, J., Johri, H. y Cooper, C., Internal Management Consulting: Building in-house competences for sustainable improvements (OIT, Ginebra, 1997).

Kanawaty, G., Editor, Introducción al estudio del trabajo, 4.ª

Trabajadores portuarios

SECTOR

Objetivo: promover la formación profesional entre los trabajadores portuarios, sobre la base de las normas de la OIT, incluidos los Convenios (núms. 137 y 152).

Métodos: el Programa de Desarrollo Portuario (PDP), un módulo de formación de 30 volúmenes abarca cuestiones tales como las operaciones de terminal, la supervisión y el control de las operaciones, la construcción de contenedores y de buques portacontenedores, el empacado de los contenedores, la manipulación de mercancías peligrosas, la seguridad de los terminales de contenedores.

Portworker Development Programme: «The ILO's global training strategy for your port» (OIT, Ginebra, 1997), 30 unidades de instrucción.

Trabajadores portuarios (cont.)

SECTOR

El Programa se comparte con empresas e instituciones comerciales que explotan puertos de dos maneras posibles. 1) En los puertos con una tecnología avanzada y una alta capacidad de formación, la Oficina vende el módulo a través de un acuerdo de licencia de duración determinada que permite que el titular de la licencia - ya sea la empresa que explota un puerto o la institución de formación portuaria - lleve a cabo cursos de formación con el PDP. El acuerdo de licencia se limita a un territorio cubierto por la licencia, que suele ser el o los puertos en los que el titular de la licencia está autorizado a impartir formación. La Oficina lleva a cabo una evaluación, ya sea in situ o una verificación a cargo de terceros, antes de conceder una licencia de explotación para determinar que el titular propuesto tiene la autoridad y la capacidad de formación necesarias. 2) En los puertos de países en desarrollo, en los

Gente de mar

SECTOR

Objetivo: fomentar la aplicación práctica de muchas normas, repertorios de recomendaciones y directrices de la OIT que tratan sobre las condiciones de trabajo y de vida de la gente de mar.

Métodos: los talleres y seminarios que se han llevado a cabo en la industria marítima han contado con la colaboración de la gente de mar y de los armadores, así como de funcionarios gubernamentales. Se está llevando a cabo un curso modelo sobre inspección de las condiciones de vida y de trabajo de la gente de mar como un método interactivo de aprendizaje, con un manual para el personal de capacitación basado en el Convenio núm. 147 y su anexo. En un ámbito conexo, la Oficina ha recibido solicitudes de más de 800 armadores, organizaciones y otros interlocutores que desean recibir copias de un manual para la prevención del abuso de alcohol y de estupefacientes en el sector marítimo.

Prevención de accidentes a bordo de los buques en el mar y en los puertos: Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT (OIT, Ginebra, 1996).

Inspección de las condiciones de trabajo a bordo de buques: directrices sobre procedimientos (OIT, Ginebra, 1990).

Directrices para la realización de reconocimientos médicos periódicos y previos al embarque de los marinos, ILO/WHO/D.22/1997 (OIT, Ginebra, 1998).

Principios orientadores sobre los métodos de efectuar pruebas de drogas y alcohol para su aplicación mundial en la industria marítima, Comité Mixto OIT/OMS sobre Salud de los Marinos, Ginebra, 10-14 de mayo de 1993 (OIT, Ginebra, 1994).


 


Puesto al día por VC. Aprobada por NdW. Ultima actualización: 26 de febrero de 2000.