La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

GB.274/14
274.a reunión
Ginebra, marzo de 1999


DECIMOCUARTO PUNTO DEL ORDEN DEL DIA

Informe de la Comisión de Cooperación Técnica

Indice

Introducción

  1. Curso que ha de darse a las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre la evaluación de la política de asociación activa
  2. La estrategia de la OIT para la movilización de recursos: informe sobre la labor realizada
  3. Nueva información acerca de los programas globales (incluido el IPEC)
  4. Declaraciones finales


Introducción

1. La Comisión de Cooperación Técnica se reunió el día 12 de marzo de 1999 bajo la presidencia de la Sra. Diallo (Gobierno, Senegal). Actuaron como Vicepresidentes el Sr. Hoff (Empleador) y el Sr. Sombes (Trabajador).

2. La Comisión tuvo ante sí el siguiente orden del día:

3. Con relación al primer punto del orden del día, la Presidenta recordó que en noviembre de 1998 el Grupo de Trabajo sobre la evaluación de la política de asociación activa había presentado sus conclusiones al Consejo de Administración, el cual solicitó, a su vez, que la Mesa de la Comisión, junto con la Oficina, elaborase propuestas para presentarlas a la reunión del mes de marzo con miras al seguimiento del informe y la adopción de una metodología de evaluación y un sistema de seguimiento continuo de la política de asociación activa por parte del Consejo de Administración. El documento relativo al segundo punto del orden del día contenía una clara reseña de los progresos realizados con respecto a una cuestión de importancia crucial para la Organización. Asimismo, se indicaba en él lo que aún quedaba por hacer y se planteaban cuestiones fundamentales como la comunicación y los recursos necesarios para poner en práctica una política de movilización de recursos más eficaz aún. El documento relativo al tercer punto proporcionaba nueva información acerca de los programas globales: ISEP, STEP, WOMENP e IPEC. En el documento relativo al cuarto y último punto del orden del día se presenta una evaluación temática de las actividades de cooperación técnica emprendidas en la esfera de la seguridad y salud en el trabajo, una esfera que constituye un aspecto central del objetivo estratégico núm. 3 del Programa y Presupuesto para 2000-2001.

4. En su primera intervención, la representante del Director General (Sra. Chinery-Hesse, Directora General Adjunta) destacó la importancia de la labor realizada por la Comisión durante los últimos tres años. En el transcurso de esa labor, la Comisión se había convertido en un ejemplo en materia de comunicación y colaboración entre la Oficina y el Consejo de Administración, y había mostrado que era posible crear una atmósfera dinámica basada en la realización de un trabajo calificado, la buena voluntad y la transparencia. Todos los miembros de la Comisión merecían ser felicitados por la seriedad con que habían llevado a cabo las labores de la Comisión, animados por un verdadero espíritu de tripartismo: aunque se logró un consenso acerca de muchas cuestiones, también se aceptó estar en desacuerdo con respecto a otras.

5. En sus comentarios introductorios de las propuestas de Programa y Presupuesto para 2000-2001, el Director General había indicado claramente su decisión de contar con un programa de cooperación técnica equilibrado y diseñado en función de los cuatro objetivos estratégicos. Los documentos presentados a la Comisión se habían preparado antes que las propuestas de Programa y Presupuesto y antes también de que el Director General formulara declaraciones de política. Era probable pues que dichos documentos reflejasen esa situación en ciertos casos.

6. La Oficina había procurado dar curso a las decisiones y conclusiones de la Comisión y a hacer avanzar el debate lo más posible en virtud de las circunstancias. Incluso en períodos de transición, las actividades operacionales que tienen repercusiones en la vida de las personas debían continuar. Por consiguiente, la Oficina había tratado de evitar la aplicación de un enfoque rígido, lo cual habría llevado a adoptar una actitud pasiva. Se requería un debate sustancial para contribuir de manera útil a la concepción de nuevas estructuras a fin de poder garantizar el logro de los objetivos estratégicos de la Organización y asegurar su pertinencia con respecto a la evaluación del impacto de los programas. Se preveía una reestructuración de la Oficina, pero esto no debía impedir que se proporcionase asesoramiento. A este respecto, destacó en particular una frase de la introducción del Director General electo que figura en el volumen 1 de las propuestas de Programa y Presupuesto para 2000-2001 que dice lo siguiente: «se juzgará en definitiva la eficacia de la OIT por su impacto positivo o negativo en la vida de los hombres, las mujeres y los niños». La Comisión debía desempeñar una función particular a ese respecto. De acuerdo con su mandato, la Comisión había sido creada para asesorar a la Oficina en lo relativo a la fijación de prioridades, así como sobre la medida en que los programas habían contribuido a promover la activa participación de las organizaciones de empleadores y de trabajadores en la preparación, ejecución y evaluación de los programas y proyectos de cooperación técnica. La Comisión era pues uno de los componentes del proceso de evaluación ya que proporcionaba información sobre las opiniones de los Miembros de la Organización con respecto a las repercusiones concretas de los programas de la OIT, como parte de una función de seguimiento y evaluación reforzada. A pesar del período de incertidumbre, la oradora estaba segura de que la Comisión estaría de acuerdo en que era importante no perder el impulso que con tanto esfuerzo se había adquirido en los últimos años.

7. En la próxima reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, que tendría lugar en el mes de junio, estaba prevista una discusión general sobre la función de la OIT en la cooperación técnica. En la resolución adoptada en la 73.ª reunión (1987) de la Conferencia se concluía que sería aconsejable que la Conferencia examinase periódicamente el programa de cooperación técnica, y la última discusión a ese respecto se había celebrado en 1993. Debido a las numerosas cuestiones que tuvieron que abordarse en la reunión de la Conferencia de 1998, este tema se había incluido en el orden del día de la Conferencia para 1999. El punto de partida para elaborar el informe de este año había sido, pues, las conclusiones de la resolución sobre la función de la OIT en la cooperación técnica, adoptada por la Conferencia en 1993. La finalidad del informa era presentar una visión orientada principalmente hacia el futuro, a fin de que la Conferencia pudiese proporcionar asesoramiento y orientación en ese sentido. En dicho informe se examinarían los principales programas y proyectos de cooperación técnica emprendidos desde la última discusión de la Conferencia sobre ese tema, se indicarían las enseñanzas extraídas, y se plantearían nuevas orientaciones para el futuro. Se analizarían además las respuestas estratégicas de la OIT ante los nuevos desafíos y se formularían propuestas para los próximos años.

8. En el capítulo 1 del informe, que habría de someterse a la Conferencia, se presentaría el panorama de la cooperación técnica de la OIT durante el período de 1993-1997 desde el punto de vista cuantitativo. En la resolución de 1993 se llegaba a la conclusión de que el programa de cooperación técnica de la OIT debería centrar sus actividades en tres áreas prioritarias: el apoyo a la democratización; la mitigación de la pobreza, incluida la creación de puestos de trabajo, y la protección de los trabajadores. En el capítulo 2 del informe se haría una reseña de los programas y proyectos centrados en esas prioridades procurando poner de relieve el enfoque adoptado para analizar las principales actividades emprendidas, especialmente en relación con la metodología y el impacto, a fin de hacer sugerencias con respecto al camino que queda aún por andar y suscitar temas de discusión. Aunque la presentación sería temática, el informe proporcionaría también ejemplos concretos por países y regiones. Durante el decenio pasado se habían registrado cambios sin precedentes desde el punto de vista estructural, político y económico, y también en cuanto a las actitudes, y la OIT había tenido que formular respuestas estratégicas para hacer frente a esos desafíos. En el capítulo 3 se haría una reseña de esas respuestas y se examinarían posibles mejoras, así como medidas correctivas y nuevas ideas. Las cuestiones abordadas incluirían: la política de asociación activa; los programas globales; la movilización de recursos; los programas del Centro de Turín; y las actividades de seguimiento y evaluación. En el último capítulo se formularían propuestas con respecto a las actividades de cooperación técnica previstas en relación con la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. El informe concluiría con algunas ideas acerca de la entrada en el siglo XXI y plantearía además algunas cuestiones respecto de las cuales la Conferencia podría guiar y orientar a la Oficina.

9. La oradora dijo que las consultas con el Equipo de Transición habían sido muy intensas. Los debates de la Conferencia brindarían a los miembros de la Comisión una oportunidad óptima para asesorar a la Oficina, de acuerdo con los cuatro objetivos estratégicos de la OIT. Para elaborar el informe a la Conferencia, la Oficina había consultado a los diferentes grupos y había tratado de incorporar el mayor número posible de puntos de vista. La Oficina proseguiría el diálogo una vez que el informe de la Conferencia estuviese disponible para asegurarse de que las discusiones que tendrían lugar en el mes de junio fuesen constructivas.

10. El Vicepresidente empleador recordó que había propuesto aplazar la discusión de la Conferencia para el año 2000. Esto habría posibilitado un debate más productivo que podría haberse enriquecido con las nuevas orientaciones, iniciativas, elementos y cambios previstos por el nuevo Director General. El objeto de las discusiones en la reunión de la Conferencia era encontrar nuevas vías y tomar decisiones a fin de que la Oficina pudiese actuar al respecto. Se preguntó si se habrían efectuado las debidas consultas entre el Equipo de Transición y la Oficina durante la preparación del informe, y si los puntos de vista del Director General estarían reflejados en el mismo. Para no ir a la reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo sin una información clara con respecto a las nuevas políticas, era necesario invitar al Director General a que expusiera a la Comisión sus puntos de vista sobre esta cuestión.

11. El Vicepresidente trabajador manifestó su apoyo al Director General y acogió con agrado sus nuevas orientaciones para lograr que la Organización sea más eficaz. Se congratuló además de tener la oportunidad de discutir en la próxima reunión de la Conferencia acerca de la función de la OIT, en la cooperación técnica, ya que esto permitiría determinar claramente las necesidades en ese ámbito a fin de que se tuvieran en cuenta en las pautas presupuestarias para el bienio 2000-2001 que habrían de adoptarse en noviembre de 1999.

12. El representante del Gobierno de la República Islámica del Irán dijo que deseaba conocer los resultados de los intensos estudios llevados a cabo por la Oficina sobre las actividades de cooperación técnica. El orador preguntó al Sr. Hoff si sus comentarios debían interpretarse como una sugerencia con miras al posible aplazamiento de la discusión de la Conferencia sobre la cooperación técnica.

13. La representante del Gobierno de Canadá reiteró la pregunta formulada por el representante del Gobierno de la República Islámica del Irán. Reconoció también las dificultades con que había tropezado la Oficina al tener que preparar el documento para la Conferencia mientras se estaban produciendo cambios y se introducía una nueva estructuración del Programa y Presupuesto. La oradora se preguntaba cómo podría la Comisión planificar una discusión para el mes de noviembre si se aplazaba la discusión de la Conferencia.

14. El Vicepresidente empleador consideró que era mejor seguir adelante con la discusión de la Conferencia tal como estaba prevista. Sin embargo, para que la discusión en la reunión del mes de junio pudiese ser realista, era necesario contar con algunas orientaciones formuladas por escrito por el Director General con respecto a sus ideas sobre la cooperación técnica. Reiteró, asimismo, su deseo de que el Director General se dirigiese a la Comisión para referirse a ese tema.

15. La representante del Director General (Sra. Chinery-Hesse, Directora General Adjunta) aseguró a la Comisión que la Oficina había trabajado en muy estrecha colaboración con el Equipo de Transición. No obstante, era importante tener en cuenta la evolución de la situación con respecto a las discusiones de las propuestas de Programa y Presupuesto. La oradora estaba convencida de que el Director General, en su respuesta a la PFA, indicaría sus puntos de vista sobre el futuro de la cooperación técnica. El documento que se había preparado seguía en general la dirección trazada por el Director General en sus propuestas de Programa y Presupuesto. El hecho de aplazar la discusión de la Conferencia supondría modificar una decisión tomada por el Consejo de Administración, lo cual plantearía a su vez una serie de dificultades. El hecho de celebrar el debate en 1999 brindaría la oportunidad de influir en la concepción de las estructuras que tendrían que establecerse para plasmar los objetivos estratégicos de la Organización. Se podría preparar una nota por escrito para complementar el documento sobre la cooperación técnica que habría de presentarse a la Conferencia, si se consideraba que esto era necesario en vista de la evolución de la situación. La Oficina comprobaría que la documentación estuviese al día para permitir una discusión sustancial en la reunión de la Conferencia.

16. El Sr. Anand (miembro empleador) sugirió que se transmitiesen las inquietudes de la Comisión al Director General a fin de que pudiese abordar algunos de los aspectos más importantes de las mismas en su respuesta a la PFA.

17. El representante del Gobierno de Italia manifestó su confianza en la Oficina y dijo que esperaba recibir lo antes posible el informe que habría de examinarse en la reunión de la Conferencia.

I. Curso que ha de darse a las recomendaciones
del Grupo de Trabajo sobre la evaluación
de la política de asociación activa

18. La representante del Director General (Sra. Chinery-Hesse, Directora General Adjunta) recordó que la Comisión había recomendado al Consejo de Administración, en marzo de 1997, que se emprendiera una evaluación de la política de asociación activa, para lo cual habría de constituirse un Grupo de Trabajo tripartito del Consejo de Administración. En la 273.ª reunión (noviembre de 1998) del Consejo de Administración, los miembros tuvieron la oportunidad de discutir los resultados de dicha evaluación(1) . La discusión se centró en esa oportunidad en varios aspectos de la aplicación de la política:

19. Tras extensos debates, la Comisión había llegado a un consenso respecto de una serie de conclusiones y recomendaciones para el futuro:

20. Tras los debates de la Comisión, el Consejo de Administración había solicitado a la Mesa de la Comisión que, junto con el Director General Adjunto, preparase una propuesta para la presente reunión con miras al seguimiento del informe, y que propusiese la creación de una metodología de evaluación y un sistema de seguimiento continuo de la política de asociación activa por parte del Consejo de Administración. Los integrantes de la Mesa de la Comisión consultaron a sus Grupos respectivos y a los miembros del Grupo de Trabajo en noviembre de 1998, a fin de preparar una propuesta concreta con miras a adoptar una decisión. El documento GB.274/TC/1 era el resultado de esa gestión.

21. Sea cual fuere el mecanismo de seguimiento utilizado, éste debería ser eficaz en función de los costos y fácil de aplicar. La Oficina trataba de recoger distintos puntos de vista acerca de cómo avanzar a ese respecto, particularmente en vista de los cambios que habrían de introducirse en las estructuras institucionales, tanto en la sede como en el terreno, con respecto no sólo al seguimiento y la evaluación, sino también a la gestión de todos los componentes de la cooperación técnica, incluidos la ejecución, el impacto y las reacciones que suscita.

22. El seguimiento activo de las recomendaciones del Grupo de Trabajo se había visto dificultado en parte por la necesidad de esperar a que se conocieran las nuevas políticas resultantes del cambio de dirección en la Oficina. No obstante, se habían hecho algunos progresos en cuanto a completar y actualizar los objetivos por país. Así, se había completado ya la formulación de los objetivos correspondientes a 92 países. Se habían enviado además comunicaciones a los departamentos regionales para aclarar las funciones y responsabilidades correspondientes a los diferentes componentes de la estructura exterior a la sede con respecto a tareas específicas.

23. En el cuadro que figuraba en el documento se sugerían una serie de actividades complementarias en relación con el informe del Grupo de Trabajo sobre la evaluación de la política de asociación activa, y se indicaban claramente los problemas que había que resolver y la acción que se requeriría al respecto por parte de la Oficina o de sus mandantes. Las recomendaciones de la Comisión acerca del informe del Grupo de Trabajo facilitarían en gran medida cualquier proceso de reestructuración.

24. El Vicepresidente empleador consideró que la presentación de los temas en forma de cuadro era útil y facilitaría la observación de la evolución futura. El orador dijo que había participado en el grupo designado en noviembre de 1998 para determinar de qué manera se podía dar cumplimiento a la decisión del Consejo de Administración y que consideraba, junto con otros, que sería conveniente establecer un sistema que no fuera complicado para el seguimiento de la cooperación técnica y de la aplicación de la política de asociación activa. Durante el verano y el otoño de 1999, la Oficina elaboraría una metodología más precisa, a fin de garantizar que la evaluación se ajustase a la estructura general. En la nueva estructura, la unidad responsable del seguimiento y la evaluación del programa de cooperación técnica contaría probablemente con mejores medios y podría preservarse la memoria institucional. Estas cuestiones deberían examinarse nuevamente a más tardar en noviembre de 1999. El Grupo de los Empleadores estaba muy preocupado con respecto a las políticas de personal de la Oficina y solicitaba que se prestase particular atención a este problema durante la reorganización.

25. La metodología de seguimiento que se proponía en el documento estaba bien planteada y el Grupo de los Empleadores participaría en un sistema de esa índole. La propuesta preveía un mínimo de días de trabajo, eliminaba el exceso de viajes y preveía que los funcionarios que participasen en dicho sistema debían encontrarse en el lugar donde se llevaban a cabo las actividades. Por ende, desde el punto de vista económico, esto no resultaría costoso. Cuando se eligiera al nuevo Consejo de Administración, en junio de 1999, se designaría a cuatro miembros de cada Grupo para que se encargasen de las actividades de seguimiento de la evaluación. Ese equipo adquiriría una experiencia directa en la aplicación de la política de asociación activa, lo cual mejoraría la calidad de la labor de la Comisión en el futuro y aumentaría la pertinencia de la OIT en ese ámbito. Los acuerdos preliminares podían iniciarse en el verano mediante campañas de información y concienciación, y las labores podrían comenzar en cualquier momento después de la reunión del Consejo de Administración de noviembre de 1999. El orador reiteró que las propuestas presentadas a la Comisión contaban con el apoyo incondicional de los empleadores.

26. El Vicepresidente trabajador expresó su satisfacción con respecto al documento de la Oficina. Destacó la importancia de una discusión pormenorizada acerca de cómo proseguir con la evaluación de la política de asociación activa. No sería adecuado evaluar sólo un proyecto por región; el Grupo apreciaría recibir una lista de proyectos con suficiente antelación para poder efectuar la debida selección a efectos de la evaluación. Faltaba un componente esencial, esto es el seguimiento en el ámbito de la sede, lo cual debería ser parte integrante de cualquier política de evaluación.

27. Por lo que atañe a la formulación de objetivos por país, el orador destacó la importancia que el Grupo adjudicaba al tripartismo en todas las etapas, desde el proceso preparatorio a la ejecución de las actividades. Se debería garantizar, además, la participación de los trabajadores en todas las actividades. Asimismo, si los equipos multidisciplinarios tenían un ámbito geográfico demasiado extenso se corría el riesgo de que la estructura exterior a la sede resultase bastante ineficiente en su conjunto. Por último subrayó la necesidad de adoptar un mecanismo global en la reunión de la Conferencia el próximo mes de junio.

28. El representante del Gobierno de la República Islámica del Irán, en nombre del Grupo Gubernamental, dijo que habían estudiado con interés la propuesta de establecer una metodología de evaluación y un sistema de seguimiento continuo de la política de asociación activa por parte del Consejo de Administración. No obstante, era prematuro tomar una decisión a este respecto. El Director General había anunciado una revisión general del sistema de seguimiento y evaluaciones periódicas del impacto y la eficacia. El Grupo Gubernamental prefería pues esperar a tener los resultados de esa revisión general y disponer también de las conclusiones de la próxima discusión de la Conferencia sobre la cooperación técnica. Volverían luego a examinar esta propuesta en noviembre de 1999.

29. El representante del Gobierno de Alemania apoyó plenamente la declaración del representante del Gobierno de la República Islámica del Irán, y se preguntó si la eficacia de los EMD no podría apreciarse mejor mediante proyectos de evaluación realizados fuera del sitio donde estaba instalado el equipo multidisciplinario que era objeto de examen. El orador atribuía gran importancia al mandato relativo a una continua evaluación de la política de asociación activa y propuso que se discutiera en la Comisión. Con respecto a las actividades complementarias propuestas, preguntó si los objetivos por país no deberían constituir un factor más decisivo en la selección de actividades financiadas con recursos de cooperación técnica con cargo al presupuesto ordinario, así como en los esfuerzos financiados con recursos extrapresupuestarios. A este respecto, se debería comunicar a los donantes los objetivos correspondientes a los países para los cuales se solicitaba financiación. Asimismo, la composición de los EMD debería reflejar mejor las necesidades actuales de cada región, de acuerdo con los documentos relativos a los objetivos por país.

30. El representante del Gobierno del Reino Unido estuvo de acuerdo con la declaración formulada por el representante del Gobierno de la República Islámica del Irán. Era pronto para adoptar una metodología, y esperaba que se siguiera discutiendo el tema en la reunión de la Conferencia de junio de 1999. Valoró el nuevo formato del documento que facilitaba su utilización y pidió que se añadiera al mismo el concepto de un marco temporal. Sugirió que los objetivos por país se introdujeran en Internet y finalizó su declaración subrayando lo necesaria que era la cooperación técnica, en particular para los países menos desarrollados.

31. El representante del Gobierno del Senegal, hablando en representación de los miembros gubernamentales de Africa, valoró la orientación hacia el futuro del documento y el enfoque práctico de las actividades de seguimiento reseñadas en el mismo. Sin embargo, lamentó la ausencia de un marco temporal para abordar los problemas que se habían observado. Preocupado por la amplia cobertura geográfica de las oficinas exteriores, confiaba en que la Oficina estudiaría más detenidamente esta cuestión, y que prestaría la debida consideración al nuevo programa y a las propuestas. Debería llevarse a cabo una evaluación continua de la PAA mediante un procedimiento simple, y el presupuesto ordinario debería proporcionar los recursos necesarios.

32. El representante del Gobierno de Hungría valoró el trabajo que la Oficina había llevado a cabo para desarrollar una metodología para el seguimiento de la política de asociación activa, dado que su eficacia y sus resultados revestían gran importancia. Su Gobierno estaba interesado en colaborar en el examen de la cooperación técnica de la OIT que efectuaría la Oficina y se comprometía a hacerlo.

33. La representante del Gobierno de Canadá apoyó la declaración formulada en nombre de los miembros gubernamentales. Con referencia al próximo debate sobre la cooperación técnica que tendría lugar en la reunión de la Conferencia y a la necesidad de considerar los resultados de dicho debate, declaró que la adopción de un sistema de seguimiento debería posponerse hasta noviembre; este procedimiento debería examinarse en el marco más amplio de seguimiento y evaluación que establecería la Oficina. Felicitó a la Oficina por su presentación de los datos en forma de cuadro, que especificaba claramente las responsabilidades que correspondían a la Oficina y a los mandantes y subrayaba la coparticipación en la PAA, así como la responsabilidad compartida indispensable para el éxito de la misma. Se mostró de acuerdo con la opinión del representante del Reino Unido de que debería incluirse un marco temporal en el cuadro.

34. Los objetivos por país constituían un importante instrumento para estudiar el orden de prioridades y determinar la asignación de recursos; en consecuencia, los objetivos por país necesitaban concluirse, examinarse o revisarse, en función de su situación actual. Se mostró de acuerdo con el representante del Gobierno de Alemania sobre la utilidad de coordinar los fondos del presupuesto ordinario y los fondos extrapresupuestarios.

35. El Sr. Anand (miembro empleador) se mostró sorprendido ante las propuestas presentadas por algunos miembros gubernamentales. Señaló a la Comisión que el Director General, en su informe, había pedido al Consejo de Administración que previera un mayor grado de seguimiento por el bien de la Organización. No había razón alguna para posponer un proceso basado en una decisión del Consejo de Administración. El sistema de seguimiento propuesto pretendía ser «moderado», de modo que no iría en detrimento del examen de la cooperación técnica propuesto. Por ende les pidió que estudiaran de nuevo su posición y que continuaran con lo previsto.

36. El representante del Gobierno de Bangladesh felicitó a la Oficina por la excelente documentación. La Oficina de Zona de su país no había podido prestar a los mandantes la asistencia adecuada desde que se había suprimido el puesto de subdirector. También señaló que, incluso si se tenía en cuenta el IPEC, los proyectos y programas de cooperación técnica llevados a cabo en Bangladesh habían experimentado un drástico descenso en las dos últimas décadas, por lo cual la situación era insatisfactoria. Instó a la OIT a que emprendiera proyectos y programas de cooperación técnica en Bangladesh para que el país obtuviera resultados tangibles a fin de lograr que las actividades de la OIT fueran realmente significativas y visibles. Agradeció al Gobierno del Reino Unido su preocupación por los países pobres; debía considerarse seriamente su propuesta sobre la atención especial que debería prestarse a los países en desarrollo.

37. El representante del Gobierno de Suecia apoyó la declaración del representante del Gobierno de la República Islámica del Irán. La metodología que el Consejo de Administración había propuesto para el seguimiento era realmente escueta, quizá demasiado.

38. El representante del Gobierno de China se unió a la declaración del Grupo Gubernamental y apreció también el valor de la política de asociación activa. Sin embargo, señaló que la financiación tardía retrasaba la puesta en práctica de los proyectos de cooperación técnica, lo que hacía a su vez que no fuera posible respetar los plazos. Se mostró a favor del establecimiento de nuevos EMD.

39. El representante del Gobierno de Argelia apoyó la declaración del representante del Gobierno de Senegal. La OIT estaba siendo juzgada por su trabajo diario y la PAA era el instrumento ideal para poder mostrar la excelencia y los valores de la OIT a los Estados Miembros. La aplicación y la metodología de la PAA requerían una supervisión continuas; los EMD africanos necesitaban ser reforzados. Al observar que muchos países africanos no habían concluido los objetivos por país, pidió que se procediera a completar su formulación para todos los países.

40. El Sr. Rampak (miembro trabajador) insistió en que la Comisión de Cooperación Técnica había aprobado las conclusiones y recomendaciones del Grupo de Trabajo que figuraban en el informe tras extensos debates. En consecuencia, respaldó plenamente las propuestas contenidas en el informe de seguimiento y dijo que temía que pudieran ocasionarse más retrasos si la propuesta no se aceptaba. Consideró necesario examinar la estructura de las oficinas regionales y pidió que se hiciera otro tanto con relación a la sede. Con respecto a los problemas de personal, el Sr. Rampak había observado que algunos miembros del personal de la sede se negaban a ser transferidos a oficinas de zona, lo que ocasionaba considerables retrasos a la hora de llenar vacantes. Además, mencionó casos en los que un país se había visto obligado a esperar dos o tres años para recibir la visita de un miembro de un EMD. Citando una referencia a la circular 505 de la OIT que se hacía en el informe, pidió que se distribuyera a los miembros de la Comisión, dado que no todos estaban familiarizados con la misma.

Los miembros del Consejo de Administración no deberían politizar la cuestión. El Grupo de los Trabajadores estaba preocupado por las observaciones de ciertos miembros del Grupo Gubernamental. El orador reiteró que el Consejo de Administración había recibido un mandato, en base al cual se habían realizado unas labores que habían sido aprobadas por el Consejo de Administración, y en ese sentido no veía razón alguna para no continuar con el ejercicio. Cuanto antes se completase, mejor sería para la OIT.

41. El representante del Gobierno de Sudáfrica aprobó la declaración del orador del grupo de los miembros gubernamental de Africa. Su delegación apoyaba la metodología propuesta para que el Consejo de Administración siguiera la evolución de la política de asociación activa, pero insistía en que las propuestas deberían estudiarse en el contexto de las discusiones que tendrían lugar en la reunión de la Conferencia sobre la cooperación técnica. El enfoque participativo aseguraría la transparencia y objetividad del proceso de evaluación y seguimiento de la PAA. Dicho proceso también debería indicar hasta qué punto las opiniones de los mandantes se reflejaban en los objetivos por país. Necesitaba precisarse con claridad el papel que desempeñaban las distintas partes de la estructura exterior al aplicar la PAA; de otro modo, esto podría repercutir negativamente en el proceso de evaluación. Su delegación apoyaba, en principio, los párrafos 6 a 9 del informe y estaba de acuerdo con que se prepararan las bases del proceso. Con respecto a la organización de las actividades de seguimiento sugeridas, propuso que se añadieran plazos y/o marcos temporales.

42. Un representante del Gobierno de Senegal apoyó la metodología propuesta en el informe para el seguimiento de la aplicación de la PAA. No necesitaban elaborarse estructuras de seguimiento y evaluación totalmente nuevas. Sugirió que las estructuras operacionales de la OIT asumieran la responsabilidad del seguimiento y evaluación de los proyectos y programas mediante una revisión de las metodologías actuales. La discusión en la reunión de la Conferencia el mes de junio permitiría contar con orientaciones sobre esta cuestión. Insistió en la importancia de la cooperación técnica y en la función que ésta desempeña en el fortalecimiento de la capacidad nacional. En consecuencia, observó que la calidad de los servicios prestados era de suma importancia, al igual que la existencia de recursos humanos adecuados y competentes, la falta de los cuales dificultaría mucho la definición de las estrategias y programas para el desarrollo. Instó a la Oficina a que contribuyera a reforzar la capacidad nacional: debería recurrirse en mayor medida a la ejecución nacional, siempre que sea posible, dado que ésta favorecía la eficacia, el rendimiento y el carácter duradero de las actividades.

43. El representante del Gobierno de Austria consideró que una de las innovaciones más importantes de la OIT había sido la introducción de la PAA y la descentralización parcial de la cooperación técnica, y observó que ya podían observarse considerables progresos. Recomendó la continuación de dicha política, a pesar de los inconvenientes que cabía esperar. Habida cuenta de éstos, agradeció al Grupo de Trabajo los esfuerzos realizados y manifestó su acuerdo con el contenido del informe y las propuestas encaminadas a la introducción de mejoras. Con respecto a la cuestión relativa a la adopción de otros mecanismos de seguimiento y evaluación, aprobó la creación de equipos tripartitos para las distintas regiones. Opinaba que, aunque éstos no fueran numerosos, la mera posibilidad de ser objeto de evaluación ayudaría a mejorar el rendimiento. Sin embargo, en vista de la reestructuración anticipada de la Oficina, aconsejó posponer este proceso por un tiempo para ajustar mejor su enfoque.

44. La representante del Gobierno de los Estados Unidos estuvo de acuerdo con la declaración del representante del Gobierno de la República Islámica del Irán en representación del Grupo Gubernamental sobre el mecanismo propuesto para que el Consejo de Administración participara en el seguimiento de la PAA. Compartía el objetivo de los Grupos de los Empleadores y los Trabajadores sobre el mejor programa de cooperación técnica de la OIT posible, pero se mostró en desacuerdo con la posición adoptada sobre los grupos de seguimiento propuestos. Si bien apreciaba la buena voluntad que había tenido la Oficina al elaborar la propuesta para que el Consejo de Administración participara en el proceso, también expresó sus dudas con respecto a la misma. La consideraba costosa, dudaba de si las visitas proporcionarían una información adecuada que pudiera servir de base por la toma de decisiones y señaló que el propio Grupo de Trabajo había indicado que su labor no había sido científica. Las evaluaciones externas y las metodologías conexas deberían formar parte habitualmente del funcionamiento de la OIT. También sería importante que se obtuvieran los resultados del examen de la estructura exterior de la OIT y de los acuerdos de cooperación técnica previstos por el Director General. Si estas gestiones condujeran a resultados concretos, podrían constituir una sólida base para que la Comisión llevara a cabo el seguimiento. Las evaluaciones tendrían repercusiones presupuestarias. Insistió en que los resultados de la evaluación eran imprescindibles para establecer las bases para decidir sobre las asignaciones de recursos. Observó que la evaluación era también esencial para estudiar el modo de mejorar los servicios prestados a los mandantes.

45. La representante del Gobierno de Cuba aprobó la declaración formulada por el representante del Gobierno de la República Islámica del Irán en representación del Grupo Gubernamental. Opinó que la PAA había dado resultados positivos y agradeció a la Oficina de Zona y al EMD de San José y México el apoyo que habían prestado. Las discusiones en la reunión de la Conferencia del mes de junio ayudarían a definir métodos de seguimiento y, por lo tanto, a mejorar la PAA. Sería útil tener más datos acerca de la acción exigida por parte de los mandantes. Con respecto a la reestructuración, propuso que se consultara a los países afectados y que se dieran a conocer los criterios que deberían seguirse si se modificaba el ámbito geográfico de las oficinas de zona y de los EMD. Los objetivos por país deberían servir de guía para las actividades de cooperación técnica. Por último, pidió a la Oficina que velara por la conclusión y actualización de todos los objetivos por país.

46. El representante del Gobierno de Italia respaldó la declaración formulada por el representante del Gobierno de la República Islámica del Irán en representación del Grupo Gubernamental. Apoyó la idea de adoptar un mecanismo de seguimiento sencillo como se recomendaba en el documento, pero advirtió que no por ello debería resultar ineficaz. Asimismo, la redacción posterior de informes al respecto podría facilitar el proceso. Aprobó el cuadro de actividades de seguimiento, pero en lo tocante a las medidas que debía adoptar la OIT para examinar y actualizar los objetivos por país cuando fuera necesario, preguntó si la Oficina ya había ideado el sistema adecuado para ello.

47. El representante del Gobierno de Namibia aprobó las declaraciones formuladas por el representante del Gobierno de la República Islámica del Irán en nombre del Grupo Gubernamental y por el representante del Gobierno de Senegal en nombre del grupo de los miembros gubernamentales de Africa. Expresó su acuerdo con el principio de que el Consejo de Administración participara en el seguimiento de las actividades de la OIT, pero opinó que estas propuestas eran demasiado superficiales y que exigían mayor elaboración. Con respecto a este tema, deberían especificarse las actividades que realizaría el equipo, de modo que pudieran adoptar una decisión basada en la información obtenida. En lo que atañe a las actividades de seguimiento propuestas, no estaba claro de qué manera se habían introducido los objetivos por país en proyectos y programas de cooperación técnica. Para rectificar este aspecto, recomendó a la Oficina que pusiera a disposición de los mandantes el marco oficial del proyecto de propuesta. Insistió en la importancia que revestía la creación de una capacidad nacional. Los EMD no contaban, al parecer, con personal suficiente: los vínculos entre los EMD y las oficinas regionales eran confusos y aparentemente débiles, en particular con relación a la coordinación de la cooperación técnica. En consecuencia, esperaba que el nuevo sistema de evaluación abarcaría todas las actividades sobre el terreno, incluyendo las de los EMD y las oficinas regionales. El sistema debería evaluar asimismo la cooperación técnica, mediante el uso de parámetros y criterios orientados en función de los resultados.

48. El representante del Gobierno de Japón se mostró de acuerdo con la declaración formulada por el representante del Gobierno de la República Islámica del Irán en representación del Grupo Gubernamental. Aprobó el cuadro en que figuraban las actividades de seguimiento y dijo que esperaba que la Oficina velara por que se adoptaran las medidas necesarias en el futuro. Comprendía las dificultades a las que se enfrentaba la Oficina para llenar diversas vacantes y sugirió que una nueva política de personal podría mejorar la situación. Señaló asimismo que si bien la descentralización era importante, deberían esclarecerse las relaciones con la estructura exterior. La Oficina debería hacer lo posible por evitar la duplicación de funciones en el proceso de descentralización. En lo que atañe al papel que desempeñan las oficinas regionales, observó que las necesidades podrían diferir de una región a otra y que deberían estudiarse detenidamente las medidas que podrían resultar eficaces y los pasos concretos que se deberían dar.

49. El representante del Gobierno de la India apoyó la declaración formulada prestada por el representante del Gobierno de la República Islámica del Irán en representación del Grupo Gubernamental. En vista de la próxima discusión en la reunión de la Conferencia sobre la cooperación técnica y de las propuestas sobre el seguimiento y la evaluación que el Director General presentaría por separado, consideraba oportuno estudiar las propuestas en noviembre. Tanto la selección de los funcionarios como su formación o la puesta al día de la misma eran asuntos de gran importancia. La cohesión era necesaria en los EMD y los directores deberían poder fomentar dicha cohesión. El proceso de seguimiento debería permitir examinar el trabajo realizado en el marco de la PAA y hacer avanzar hacia la consecución de los objetivos establecidos en las oficinas regionales, las oficinas de zona y los EMD. Las oficinas de zona y los EMD deberían asegurar un diálogo continuo con los interlocutores sociales para determinar los objetivos por país y los canales de información. Debería motivarse al personal de la sede para que asuma responsabilidades en el terreno. Sugirió, asimismo, que se recurriera a emplear personal nacional en la medida de lo posible. Opinó, por último, que las oficinas de zona de la OIT podrían ponerse en contacto con los ministerios y departamentos gubernamentales de los Estados Miembros por medio de un ministerio «nodal», como el Ministerio de Trabajo, que podría encargarse de obtener asistencia procedente de diversas fuentes.

50. La representante del Gobierno de Egipto aprobó la declaración formulada por el representante del Gobierno de la República Islámica del Irán en representación del Grupo Gubernamental y por el representante de Senegal con relación al aplazamiento de una decisión sobre el establecimiento de un sistema de seguimiento continuo de la PAA por parte del Consejo de Administración, teniendo en cuenta el próximo debate en la reunión de la Conferencia sobre la cooperación técnica y las propuestas sobre el seguimiento de la evaluación que propondría el Director General. En lo que atañe al plan de acción para el seguimiento, la representante del Gobierno de Egipto insistió en la importancia que revestía la creación de comisiones tripartitas permanentes a nivel regional y la celebración de reuniones con las oficinas de zona de la OIT, así como el examen de las estructuras exteriores, con objeto de mejorar su eficacia al aplicar la PAA. Era importante resolver la cuestión de llenar las vacantes en los EMD y evaluar las repercusiones, el éxito y los inconvenientes de las actividades que se ponían en práctica. Con respecto a los directores de las oficinas de zona, opinó que no deberían ser elegidos entre el personal que carecía de experiencia práctica en este ámbito dado que la formación no podía sustituir los conocimientos prácticos ni la experiencia adquirida.

51. El representante del Gobierno de Swazilandia también aprobó las propuestas presentadas por el grupo de los miembros gubernamentales de Africa y se mostró totalmente de acuerdo con la necesidad de examinar periódicamente las funciones asignadas a los EMD, así como su ámbito geográfico. Los objetivos por país constituían una base para que la OIT estableciera las prioridades en el terreno, y resultaban de gran utilidad para controlar la política social. Preguntó cuáles eran los criterios que se tenían en cuenta al asignar recursos, tanto del presupuesto ordinario de la OIT como extrapresupuestarios destinados a los proyectos de cooperación técnica.

52. El representante del Gobierno de la Federación de Rusia insistió en lo importante que era seguir fomentando y reforzando la PAA, y se mostró satisfecho con el programa de cooperación técnica de la OIT. Consideraba que era importante llevar a cabo una evaluación continua de la PAA, pero coincidía con la opinión del representante del Canadá de que era demasiado pronto para adoptar decisiones al respecto. Era preferible que la Comisión esperara los resultados del examen del sistema de seguimiento y evaluación en la OIT anunciado por el Director General. La reunión de la Conferencia en el mes de junio ofrecería la oportunidad de discutir esta cuestión.

53. El Sr. Suzuki (miembro empleador) sugirió invertir el orden de las últimas dos columnas del cuadro que figuraba en el documento de la Oficina para poder reflejar más claramente las funciones que desempeñan los mandantes y la Oficina en las cuestiones relacionadas con la PAA.

54. El representante del Director General (Sra. Chinery-Hesse, Directora General Adjunta) agradeció a la Comisión sus comentarios tan positivos sobre el informe. Le complacía que los miembros consideraran útil el informe y que valoraran el modo en que éste recogía una gran diversidad de ideas en un formato adecuado, lo que facilitaría la discusión de dichas ideas en los próximos meses. No obstante la transición, la Comisión había presentado valiosas propuestas para continuar avanzando. Aseguró a la representante del Gobierno de Bangladesh que, a pesar de los recursos cada vez más limitados de los AOD, se harían esfuerzos por afianzar la cooperación técnica en su país. La Oficina estaba de acuerdo en considerar que los objetivos por país seguían siendo un medio muy importante para obtener la información necesaria, lo que garantizaría que los programas de la OIT siguieran siendo pertinentes para sus mandantes. Puso de relieve asimismo que en marzo de 1998 se habían completado ya 62 objetivos por país; en marzo de 1999, el número correspondiente se elevaba a 92. Comprendía que lo ideal sería lograr el 100 por ciento, pero la situación en algunos países no contribuía a que se concluyera esta tarea, por ejemplo, cuando no había una estructura tripartita en funcionamiento. Por otra parte, los países afectados por las luchas civiles eran cada vez más numerosos.

55. La Oficina comprendía la necesidad de actualizar los objetivos por país que ya se habían completado, en vistas del dinamismo de la situación en materia de desarrollo y de los cambios concomitantes que experimentaban las necesidades de los mandantes y afirmó que velaría por que esto se llevara a cabo con firmeza.

56. El representante del Gobierno de Alemania había pedido que los objetivos por país se introdujeran en Internet; PROPAR/TEC estaba ampliando su sitio Web y estos documentos formarían parte de los datos disponibles. La representante del Director General aseguró al Sr. Rampak (miembro trabajador) que se distribuiría la circular núm. 505 para informar a los Miembros, pero señaló que probablemente se modificaría el texto de la misma en vista de los cambios que podría experimentar la estructura de la Organización. La representante del Gobierno de Egipto había señalado un aspecto interesante, a saber, que los países necesitarían crear comisiones tripartitas para ayudar a la Oficina en el seguimiento del programa de cooperación técnica. Esto debería considerarse debidamente, puesto que facilitaría la adopción de medidas. Algunos Miembros habían señalado la falta de un marco temporal en el cuadro presentado a la Comisión. La Oficina tenía la intención de traducir cuanto antes las ideas enunciadas en el documento en un plan de acción que subsanaría esa carencia. Con respecto a la reorganización de la estructura exterior, la labor desplegada por el Grupo de Trabajo sobre la evaluación de la política de asociación activa sería de gran utilidad e influiría positivamente en las decisiones que se adopten al respecto, ya que las funciones y las responsabilidades tenían que orientarse en función de las necesidades de los mandantes.

57. Los miembros de la Comisión deberían determinar cuál sería el mejor sistema para que el Consejo de Administración efectúe el seguimiento continuo de la política de asociación activa. No se trataba de una cuestión que la Oficina debía resolver; la Comisión y el Consejo de Administración tendrían que adoptar una decisión a ese respecto. Sin embargo, confiaba en que se hallaría la forma adecuada de proseguir.

58. El Vicepresidente empleador lamentaba profundamente que se aplazara hasta noviembre la adopción de una decisión sobre el sistema de seguimiento. Sin embargo, a pesar de que la gran mayoría de miembros de la Comisión aprobaban el sistema de seguimiento propuesto, era preferible que se adoptara en noviembre una decisión por consenso a favor del establecimiento del sistema. Confiaba en que se tendrían debidamente en cuenta los comentarios formulados en las reuniones anteriores y en la actual reunión a efectos de cualquier decisión interna que pudiera adoptarse hasta entonces. Esto concernía en particular a la reestructuración, que debería continuar acercando la OIT a sus mandantes.

59. El Vicepresidente trabajador aprobó la propuesta del Sr. Hoff y puso de relieve la importancia de la discusión en la reunión de la Conferencia el próximo mes de junio. El Consejo de Administración adoptaría una decisión en noviembre a la luz de los resultados de dicha reunión.

60. El representante de la República Islámica del Irán, en nombre del Grupo Gubernamental, señaló que aún necesitaban realizarse otras consultas. Se refirió también a la próxima discusión sobre la cooperación técnica que tendría lugar en la reunión de la Conferencia. En cuanto a la PAA, debería mantenerse el impulso alcanzado para garantizar futuras mejoras.

61. El Presidente señaló, por último, que todos los miembros de la Comisión comprendían la gran importancia que reviste la cooperación técnica y la política de asociación activa; la adopción de decisiones exigía un diálogo continuo.

Declaración del Director General

62. El Director General, Sr. Somavia, se dirigió a la Comisión, en respuesta a la solicitud de la misma de que comunicara sus puntos de vista sobre la cooperación técnica, así como sus orientaciones para el futuro.

63. El Director General insistió en la importancia que atribuía a la cooperación técnica y a los debates de la Comisión: había expresado sus ideas en las propuestas de Programa y Presupuesto. Describió el proceso que había seguido para organizar su trabajo durante el período de transición, centrándose en la elaboración de dos documentos principales: las propuestas de Programa y Presupuesto y su Memoria a la Conferencia Internacional del Trabajo. Su método se basaba en la consulta, y se había familiarizado con la Oficina y su funcionamiento. Con respecto a la cooperación técnica, tenía sus propias ideas, pero también se mantenía receptivo y dispuesto a efectuar consultas en la Organización con los miembros del Consejo de Administración, y también con asesores externos. Dado que el proceso de reflexión aún no había finalizado, consideraba que todavía era pronto para sugerir una determinada posición de cara al futuro. Sin embargo, cuando llegara el momento oportuno, antes de la reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, sacaría sus propias conclusiones, llevaría a cabo las consultas necesarias y prepararía un texto para la discusión en la reunión de la Conferencia sobre la función de la OIT en la cooperación técnica.

64. El Vicepresidente empleador indicó que la decisión de celebrar una discusión sobre la cooperación técnica en la Conferencia se había adoptado hacía ya algún tiempo. Esto coincidía con la llegada del nuevo Director General y su intención de reorganizar la Oficina. La Comisión de la Conferencia examinaría la política aplicable en materia de cooperación técnica durante los próximos cinco años. El orador solicitó confirmación de que el Director General tendría la posibilidad de aportar su contribución a la discusión del tema antes de la reunión de la Conferencia.

65. El Director General destacó la importancia de celebrar un debate sobre la cooperación técnica en la reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo en 1999, no sólo para la Oficina sino también para la comunidad de donantes. Aseguró al Sr. Hoff que, en tiempo oportuno antes de la Conferencia, se elaboraría un documento que serviría de base para la discusión.

66. El Vicepresidente trabajador expresó su satisfacción por la importancia que el Director General atribuía a la cooperación técnica, y reiteró el apoyo de su Grupo a las nuevas orientaciones. Dada la importancia que atribuían a la política de asociación activa, hizo hincapié en la necesidad de que se celebraran consultas continuas sobre la cuestión para que se tuvieran debidamente en cuenta las opiniones del Grupo.

67. El Sr. Trotman (miembro trabajador) expresó preocupación por el procedimiento que se estaba proponiendo. El Grupo de los Trabajadores deseaba desempeñar un papel como asociado, especialmente en la conceptualización y estructuración de los programas de cooperación técnica para el próximo milenio. La Comisión tenía la obligación de asistir a la Oficina en la elaboración de un documento que sentaría las bases para que en junio la Conferencia formulara un mandato claro en este ámbito.

68. El representante del Gobierno de la República Islámica del Irán, hablando en nombre del Grupo Gubernamental, agradeció al Director General su presencia y declaración. Esperaba impacientemente el resultado de los amplios estudios en curso sobre diversos aspectos de la cooperación técnica, como se indicó en el párrafo 125 de las propuestas de Programa y Presupuesto (volumen 1), y confiaba en que estos estudios ayudarían a la Comisión de Cooperación Técnica a llevar a cabo su labor.

69. El Sr. Anand (miembro empleador) solicitó al Director General que diera a conocer sus opiniones y orientaciones con respecto a la metodología propuesta para el seguimiento de la política de asociación activa por parte del Consejo de Administración.

70. El Director General tomó nota de la solicitud del Sr. Anand. Expresó su agradecimiento al Sr. Trotman e invitó a otros miembros de la Comisión a que dieran su parecer. Hizo hincapié en su voluntad de avanzar sobre la base de la coparticipación y de la consulta.

71. La Comisión invita al Consejo de Administración a que, tomando nota de la propuesta sobre la metodología de evaluación y sus modalidades, tal como se describe en el documento GB.274/TC/1, recordando la decisión adoptada anteriormente de establecer una metodología de evaluación de la política de asociación activa y un sistema de seguimiento continuo de la PAA por parte del Consejo de Administración, y reconociendo que la Oficina está experimentando cambios de organización y esperando los resultados del nuevo procedimiento relativo al Programa y Presupuesto, a que decida que ese concepto se mantenga, en principio, y que se celebren nuevas discusiones al respecto en la reunión del Consejo de Administración que tendrá lugar en noviembre de 1999, con miras a dar curso a la decisión adoptada por el Consejo de Administración en noviembre de 1998, teniendo en cuenta los cambios a que se hace referencia más arriba.

II. La estrategia de la OIT para la movilización de recursos:
informe sobre la labor realizada

72. Al presentar el documento de la Oficina, el representante del Director General (Sr. Trémeaud, Subdirector General), declaró que, como había solicitado la Comisión en noviembre de 1997, el documento proporcionaba una visión general de la aplicación de la estrategia de movilización de recursos. Destacó que las condiciones generales seguían siendo cada vez más difíciles, sobre todo porque la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) continuaba disminuyendo; de hecho, durante los últimos cinco años la AOD se había reducido aproximadamente en un 30 por ciento. No obstante, la Oficina había mantenido su volumen de actividades de cooperación técnica, aunque las cifras mostraban a veces grandes fluctuaciones. A este respecto, le complacía observar que la proporción de recursos asignados por los donantes multibilaterales se había mantenido en un nivel superior a los 60 millones de dólares durante los últimos años. Actualmente, la Oficina estaba trabajando con 22 países donantes y los esfuerzos por reforzar las asociaciones con estos países estaban dando buenos resultados. La situación respecto del PNUD era menos estable, y mostraba tendencias más irregulares. Desde los buenos resultados obtenidos en 1996 y 1997 cuando la Oficina había tratado de aprovechar la oportunidad de beneficiarse de los recursos no utilizados por el PNUD, las nuevas asignaciones de créditos aprobados para 1998 volvieron a ser muy inferiores a las de años anteriores -- 20 millones de dólares menos -- dado que la situación había cambiado. La Oficina continuaría esforzándose por incrementar la colaboración con el PNUD, tanto en la sede como en las oficinas de correspondencia en los países pero reconoció que la situación general de financiación del PNUD seguía siendo incierta. El orador se refirió a la necesidad de que la Oficina facilitara más recursos del presupuesto ordinario para la movilización de recursos. Aunque se habían adoptado las medidas necesarias para la formación del personal, el intercambio de información y el componente de comercialización de la estrategia, las exigencias de que había sido objeto el personal de la unidad de la Oficina encargada de la aplicación de la PAA (la Oficina de Asociación Activa) habían sido muy grandes con respecto a otros servicios solicitados por la Comisión. En particular, hizo referencia a la financiación para permitir a la Oficina restablecer la capacidad requerida para trabajar con los bancos de desarrollo, y establecer los medios necesarios para atraer fondos procedentes del sector privado y de otras fuentes no gubernamentales. Esperaba que estos requisitos de financiación se pudieran tener en cuenta durante las discusiones sobre el Programa y Presupuesto para 2000-2001. Señaló que los objetivos estratégicos y los programas InFocus relativos a los mismos proporcionaban un marco de programación general que probablemente propiciaría los esfuerzos encaminados a la movilización de recursos. La Oficina tenía la intención de facilitar, en futuros informes, más información sobre las tendencias, así como más datos y cuadros estadísticos.

73. El Vicepresidente empleador agradeció a la Oficina por el documento que había presentado y señaló que la estrategia de movilización de recursos debería obtener el apoyo requerido habida cuenta de los cambios que se estaban produciendo en la Oficina. Pidió que los futuros informes sobre la marcha de las actividades contuvieran una información más completa en materia de estadísticas, con inclusión de datos presentados en forma de cuadros. Propuso que la Oficina determinara las unidades y programas que habían atraído más fondos de los que podrían utilizarse. Era necesario analizar estos casos para obtener información valiosa sobre métodos de recaudación de fondos que han tenido éxito así como sobre las deficiencias de los mecanismos de ejecución.

74. Al referirse a la licitación para los proyectos relacionados con los bancos, el Sr. Hoff declaró que, en su opinión, la Oficina no tenía por qué dejar de intervenir en este proceso de licitación e instó a que prosiguieran los esfuerzos en este sentido. En lo que respecta a las nuevas asociaciones, existían posibilidades evidentes con el sector privado, con el que el Grupo de los Empleadores mantenía buenas relaciones, y era importante encontrar medios adecuados para entrar en contacto con este sector. Asimismo, destacó la importancia de hacer participar plenamente a la estructura descentralizada en los esfuerzos de movilización de recursos y de proporcionar la formación necesaria, en particular en materia de licitación. En este contexto, señaló que era importante identificar a individuos que fueran capaces de recaudar fondos. Además, la responsabilidad de coordinar la recaudación de fondos debería corresponder a una sola unidad, que debería tener también experiencia en materia de cooperación técnica. Propuso, asimismo, que se reasignaran recursos de las oficinas de la OIT en Europa occidental a las oficinas situadas en Europa oriental.

75. El Vicepresidente trabajador elogió a la Oficina por los resultados logrados con sus esfuerzos para recaudar fondos en un entorno muy competitivo, y expresó su reconocimiento por el documento. Declaró que apoyaba plenamente lo expuesto en el párrafo 4, en el que se pedía que la estrategia tuviera en cuenta la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. En lo que respecta a los programas globales, señaló que su Grupo no los consideraba como instrumentos mágicos para recaudar fondos y que estos programas no deberían disminuir los recursos que los donantes multilaterales proporcionaban actualmente para destinarlos a las actividades para los trabajadores y los empleadores. Pidió a la Oficina que hiciera participar a su Grupo en la elaboración de un posible programa global sobre la promoción del diálogo social y las relaciones laborales, como se menciona en el párrafo 12 del documento. Asimismo, pidió que los interlocutores sociales participaran en los esfuerzos de movilización de recursos para los proyectos y programas regionales.

76. En lo que respecta al financiamiento del PNUD y de los bancos de desarrollo, era muy improbable que estas instituciones financiaran las actividades para los trabajadores. Pidió a la Oficina que velara por que la financiación procedente de estos interlocutores respetara la naturaleza tripartita de la Organización. Esto también tendría que tenerse en cuenta en relación con la financiación procedente del sector privado, la que debería vincularse a una «cláusula de fideicomiso ciego». Por lo que se refiere a las posibilidades de financiación de las organizaciones de trabajadores, éstas tenderían más a financiar las actividades a nivel nacional que los programas globales.

77. El representante del Gobierno de Egipto destacó la importancia de los objetivos por país para la movilización de recursos. Esto era especialmente cierto sobre el terreno, y las oficinas exteriores de la OIT deberían desempeñar un papel importante al respecto. El personal de estas oficinas debería estar adecuadamente formado en técnicas de movilización de recursos, y se debería garantizar que tiene la capacidad necesaria para realizar esta labor. Como se señala en el documento, la experiencia sobre el terreno, especialmente en relación con el PNUD, mostró la importancia de este enfoque.

78. El representante del Gobierno de Polonia dijo que, habida cuenta de las necesidades de los países de Europa central y oriental que iban a adherirse a la Unión Europea y del creciente nivel de actividades de la OIT que habían de preverse en esta región e hizo hincapié en la apremiante necesidad de reforzar la cooperación entre la OIT y la Unión Europea. Dijo que Polonia apoyaría plenamente los esfuerzos que se desplegasen en este sentido, y solicitó que se proporcionara más información sobre esta cuestión en el informe que se presentaría a la Conferencia en junio.

79. La representante del Gobierno de Canadá acogió con beneplácito las observaciones formuladas por el Sr. Trémeaud, así como el documento que, reconoció, tuvo que elaborarse en un contexto de incertidumbre en relación con el contenido del programa que estaba ahora en discusión en el marco del Programa y Presupuesto para 2000-2001. No obstante, los tres elementos básicos de la estrategia de movilización de recursos seguían siendo válidos. El documento proporcionaba una valiosa información y planteaba una serie de cuestiones que tendrían que tratarse con más detalle durante la Conferencia. Revestía especial importancia el establecimiento de un marco de programas claro y coherente como piedra angular para la movilización de recursos. Los esfuerzos que se estaban desplegando para organizar las actividades de la Oficina junto con los cuatro objetivos estratégicos darían una idea coherente de la ventaja comparativa de la OIT y asegurarían a los donantes de la optimación del uso de los recursos en la financiación de los programas de la OIT. Sin duda alguna, los objetivos por país eran de capital importancia en el contexto de la movilización de recursos.

80. Valoró la tendencia favorable a la diversidad de donantes y sostuvo que aunque el hecho de solicitar la financiación de las grandes instituciones financieras se consideraba acertadamente una buena forma de captar fondos, antes de invertir en una unidad para este fin, era necesario llevar a cabo un análisis de la relación costo/beneficio para garantizar la conveniencia de dicha inversión. Al elogiar los esfuerzos desplegados en la movilización de recursos procedentes del sector privado, destacó la necesidad de velar por que esta financiación no haga desaparecer las prioridades de cooperación técnica de la OIT. Si bien apreció el enfoque general adoptado con respecto a la comercialización, señaló que debería considerarse que ésta forma parte de un programa más amplio de relaciones públicas de la Oficina. Como mencionó el Sr. Trémeaud, sería recomendable que los informes futuros contuvieran más datos, tendencias y cuadros estadísticos.

81. El representante del Gobierno del Japón declaró que su Gobierno proporcionaba fondos para los proyectos de la OIT cuando reconocía la competencia de la OIT en un determinado ámbito. En opinión de los donantes, se debería dar mucha más visibilidad a las actividades de la OIT que se financian de esta forma. Asimismo, los donantes estaban interesados en las actividades de financiación porque eran pertinentes para los beneficiarios y éstos les daban prioridad. Por consiguiente, era importante que esto se tuviera en cuenta en la elaboración de los programas. Los nuevos programas InFocus constituían en este sentido un buen enfoque. La OIT no sólo debería tener la competencia sino también la capacidad para llevar a cabo actividades de cooperación técnica. Para evaluar estas últimas, era necesario contar con un sistema de evaluación que funcione de manera adecuada.

82. El representante del Gobierno del Reino Unido reconoció la importancia de la estrategia de movilización de recursos e hizo hincapié en que la recaudación de fondos tenía que estar en consonancia con el programa general de trabajo. Pidió que la Oficina facilitara más información sobre la financiación de los programas InFocus, incluidos los que se financian con cargo al presupuesto ordinario. Para sentar las bases de una movilización de recursos satisfactoria, señaló que era absolutamente indispensable contar con una buena capacidad de ejecución. Solicitó más información acerca del desarrollo de la creación de capacidad interna, el intercambio de información en la Oficina y las relaciones externas.

83. El representante del Gobierno del Senegal, hablando en nombre del grupo africano, felicitó a la Oficina por la calidad del documento presentado y señaló que se habían realizado progresos al trabajar con el PNUD y con otros interlocutores. Expresó su reconocimiento por la financiación facilitada por los donantes multibilaterales para el programa de cooperación técnica de la Oficina. En nombre del grupo africano instó a los donantes, especialmente a la Unión Europea, a apoyar el programa Empleos para Africa, que había recibido una contribución de 3 millones de dólares del PNUD. Esto garantizaría un crecimiento económico continuo y la creación de empleo en la región. Asimismo, propuso que se ampliara la colaboración con el Centro de Turín, en particular con relación al proceso de licitación necesario para obtener fondos de los bancos de desarrollo. La parte de la estrategia que se refiere al establecimiento de asociaciones con el sector privado y las ONG contaba con el pleno apoyo del grupo africano, a condición de que la Oficina se asegurase de que los fondos eran adecuados para tales efectos.

84. El representante del Gobierno de Sudáfrica apoyó la declaración del representante del Gobierno del Senegal en nombre del grupo africano. Manifestó su optimismo al señalar que la OIT iba por buen camino en relación con la movilización de recursos, especialmente porque los donantes estaban interesados en programas que fueran pertinentes y visibles. Deberían resolverse los problemas que se determinen en la política de asociación activa para mantener los actuales niveles de financiación y atraer nuevos fondos. Aprobó y valoró los programas de alcance mundial ISEP, STEP e IPEC y señaló que el Director General había destacado la importancia que revestía la incorporación en los programas de las cuestiones de género. En este contexto, también instó a que se asignaran recursos suficientes para el programa internacional de Más y mejores empleos para la mujer. Hasta la fecha sólo diez países estaban participando en el programa Empleos para Africa e instó a que los donantes incrementaran la financiación para ese programa. Asimismo, alentó a que la Oficina buscara asociaciones más allá de los donantes tradicionales y expresó su confianza en que ésta continuaría trabajando con el PNUD al observar que la financiación del PNUD había sido una de las principales razones de que se invirtiera la tendencia a la disminución del financiamiento. Por último, pidió a la Oficina que se aclarase rápidamente cuál era la función que debía desempeñar la estructura exterior, ya que esto sería útil para la estrategia de movilización de recursos.

85. El representante del Gobierno de Francia destacó la importancia de esta cuestión y señaló que era esencial que la OIT dispusiera de más fondos para llevar a cabo sus objetivos y responder a las demandas de sus mandantes. A este respecto, la movilización de recursos sólo sería eficaz y satisfactoria si los programas eran pertinentes y si los donantes reconocían ampliamente su valor añadido. Expresó su preocupación por la reducción de un 2 por ciento en las actividades de apoyo propuestas en el Programa y Presupuesto para 2000-2001, y pidió que se dieran explicaciones al respecto. Apoyó plenamente la declaración introductoria del representante del Director General en relación con la necesidad de incrementar las asignaciones destinadas a la comercialización y comunicación para asegurar una estrategia eficaz de movilización de recursos.

86. El representante del Gobierno de la India felicitó a la Oficina por la calidad del documento y por los esfuerzos desplegados para incrementar los recursos extrapresupuestarios de la Oficina. En relación con los párrafos 17 a 20 del informe, observó que el ejercicio del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF) sería muy adecuado para aunar los esfuerzos de todos los organismos de las Naciones Unidas bajo la dirección del Coordinador Residente de las Naciones Unidas. Propuso que se tratara esta cuestión en las discusiones con las Naciones Unidas para garantizar el buen funcionamiento de las actividades llevadas a cabo en el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

87. El representante del Gobierno de China agradeció a la Oficina el amplio informe y los esfuerzos desplegados para movilizar recursos con miras a la ampliación del programa de cooperación técnica. Apoyó las observaciones formuladas en el párrafo 13 del documento y observó que los objetivos por país constituían una base sólida para la elaboración de programas. Había que reconocer que esto exigía una comunicación adecuada y frecuente con los Estados Miembros para evaluar las necesidades de los beneficiarios. Por último, hizo hincapié en que el mandato de la OIT, así como las responsabilidades que se le habían encomendado en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, se deberían dar a conocer de forma más sistemática. Esto haría posible que la cuestión del desempleo acaparara la atención de la comunidad internacional, en particular de los donantes.

88. En su respuesta, el representante del Director General (Sr. Trémeaud) señaló con satisfacción las útiles propuestas y comentarios formulados por los miembros de la Comisión. En cuanto a las solicitudes de información adicional sobre los resultados de los esfuerzos de la movilización de recursos, propuso incorporar el informe interno relativo a los donantes multibilaterales en el informe anual de cooperación técnica que se examina en la reunión de noviembre del Consejo de Administración. Este informe podría también incluir los distintos cuadros estadísticos solicitados. Señaló que una serie de oradores habían reiterado la necesidad de estrechar las relaciones con el Banco Mundial y con otros bancos de desarrollo para la movilización de recursos. En lo que respecta a las nuevas asociaciones con el sector privado, se iba a emprender un examen detallado para el cual se solicitaría el consejo del Grupo de los Empleadores y del Grupo de los Trabajadores. Por lo que respecta al PNUD, se estaba tratando de entender y, en la medida de lo posible, regular las fluctuaciones de las asignaciones aprobadas, y garantizar contactos activos sobre el terreno. Se desplegarían mayores esfuerzos para llegar a una conclusión satisfactoria sobre el acuerdo marco con la Unión Europea después de las elecciones al Parlamento Europeo que tendrán lugar en junio.

89. Habida cuenta de las observaciones formuladas por una serie de oradores sobre la elaboración de programas, consideró que las propuestas de Programa y Presupuesto para 2000-2001 proporcionaban una base idónea para la movilización de recursos. Los objetivos estratégicos y los programas InFocus proporcionarían un marco coherente en el que se podrían integrar los programas globales que hayan tenido éxito en la captación de recursos. En lo que respecta a la mejora de la ejecución de los programas, observó que la Oficina estaba estudiando la posibilidad de reintroducir un sistema adecuado de control interno que permitiría que las unidades sobre el terreno y las de la sede pudieran seguir más de cerca las tasas de ejecución. Hizo suyas muchas de las opiniones expresadas conforme a las cuales era esencial disponer de un registro de ejecución de proyectos para garantizar la confianza de los donantes y la movilización de recursos.

III. Nueva información acerca de los programas globales
(incluido el IPEC)

90. La representante del Director General (Sra. Chinery-Hesse, Directora General Adjunta) presentó el documento de la Oficina sobre este tema. El primer informe sobre los programas, presentado a la Comisión en marzo de 1998, exponía información conceptual de carácter general acerca de la formulación de nuevos programas globales, describía los elementos de la experiencia del IPEC que habían servido para la elaboración de nuevos programas, y proporcionaba importante información sobre los programas que se habían iniciado o que estaban en curso de elaboración. El objetivo era que los programas constituyeran importantes iniciativas mediante las cuales la OIT podría cumplir sus obligaciones dimanantes, por ejemplo, de las cumbres y conferencias mundiales. Se esperaba que adoptaran enfoques amplios, integrados, y multidimensionales que aprovecharían la amplitud para incrementar al máximo los efectos, eficacia y visibilidad en ámbitos esenciales como la promoción de los derechos fundamentales en el trabajo, el empleo de calidad y la protección social.

91. Los nuevos programas InFocus que se describen en las propuestas de Programa y Presupuesto para 2000-2001 tendrían una incidencia directa en todos los programas globales. Teniendo esto en cuenta, en el documento no se abordaron programas globales en curso de elaboración como, por ejemplo, los relativos a la seguridad y salud en el trabajo, o las relaciones laborales y el diálogo social, ya que era probable que se incluyeran en algún otro marco basado en el nuevo Programa y Presupuesto. Aunque los programas globales que ya se estaban aplicando podrían verse igualmente afectados, la Oficina consideró, no obstante, que sería útil informar a la Comisión sobre sus actividades.

92. La Directora General Adjunta destacó determinados elementos de los informes sobre los distintos programas. Empezando por el IPEC, se refirió al incremento de los países abarcados en 1998 al firmar Madagascar, Malí, Paraguay, Sudáfrica y Uganda el Memorándum de Entendimiento, con lo cual el número total de copartícipes oficiales se elevó a 34 países. Al mismo tiempo, el IPEC estaba también colaborando de forma oficiosa con otros 31 países. Entre los donantes que contribuyeron por primera vez en 1998 cabía citar a Austria, Finlandia, Japón, Polonia, Suiza y la Confederación de Sindicatos del Japón. Expresó su agradecimiento a estos donantes así como a los donantes habituales (Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia, Noruega y Países Bajos) que habían contraído compromisos adicionales ese año. La oradora se refirió a las actividades sustantivas del IPEC, tal como se describen en el informe, en los ámbitos de la promoción en el plano de las políticas, las medidas para luchar contra las peores formas de trabajo infantil, la incorporación de enfoques que han tenido éxito, el control y la protección social, y la mejora de la base de conocimientos. Asimismo, señaló a la atención de la Comisión un apartado importante sobre futuras prioridades estratégicas y retos.

93. En lo que respecta al Programa Internacional de Más y Mejores Empleos para la Mujer (WOMEMP) cuyo objetivo es la eliminación de la discriminación basada en el género en materia de empleo y ocupación, la oradora observó que las declaraciones positivas formuladas durante la reunión del Consejo de Administración sobre el tema de la igualdad de género habían sido muy bien recibidas. WOMEMP era un medio de acción importante para concretar las buenas intenciones expresadas por muchos miembros. El programa había sido creado concretamente para impulsar planes de acción nacionales para Estonia, Pakistán, México, Burkina Faso, la República Unida de Tanzanía, la orilla occidental y faja de Gaza. Muchos otros países se habían mostrado interesados en participar en el programa, pero la capacidad de la Oficina para responder de forma positiva en ese sentido dependía de la posibilidad de reunir la financiación necesaria. A este respecto, aseguró a la Comisión que se habían realizado muchos esfuerzos para movilizar recursos para el programa, y agradeció a los Gobiernos del Reino Unido y de Finlandia por los recursos que le habían asignado. En vista de la próxima reunión Beijing+5, instó a la comunidad de donantes a apoyar el programa WOMEMP de modo que la OIT pudiera enorgullecerse de los logros de este programa, que constituía una contribución fundamental a la mejora de la condición de las mujeres. La importante asignación de fondos con cargo al presupuesto ordinario para financiar el programa había demostrado el compromiso de la Oficina con respecto al programa. Asimismo, se pretendía que esos recursos sirvieran de capital de base para atraer financiación extrapresupuestaria. Tras recordar que dicho enfoque había sido recomendado por muchos miembros del Consejo de Administración, la oradora expresó el deseo de que la Oficina pudiese contar con recibir más financiación extrapresupuestaria.

94. El programa sobre Estrategias y Técnicas contra la Exclusión Social y la Pobreza (STEP) constituía una medida concreta de seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. La finalidad de dicho programa era reducir la cantidad de personas excluidas de todo tipo de protección social, respecto de las cuales los mecanismos utilizados habitualmente para proporcionar dicha protección resultaban en este caso inadecuados. La importancia del programa era aún mayor dada la necesidad urgente de hacer frente a las consecuencias negativas de la mundialización y de los programas de ajuste estructural. La oradora describió algunas actividades realizadas por el STEP durante el año pasado, tales como aquéllas centradas en el desarrollo de la base de conocimientos, en lo cual se incluía la documentación sobre las experiencias realizadas en un gran número de países con respecto a la protección social de los excluidos, y el desarrollo de redes de profesionales y usuarios de microseguros. Agradeció al Gobierno de Bélgica que, hasta la fecha, era el mayor proveedor de fondos para el programa STEP, y dijo que proseguirían los esfuerzos para movilizar recursos para este programa.

95. El Programa Internacional para la Pequeña Empresa (ISEP) estaba aún en pañales, puesto que se había creado a mediados de 1998. Este programa era sumamente importante para la creación de puestos de trabajo, dado que intentaba ampliar los esfuerzos de la Organización para promover el desarrollo de la pequeña empresa tanto en el sector estructurado como en el sector no estructurado. El informe enumeraba un gran número de actividades del programa que seguramente darían buenos resultados en el futuro.

96. El Sr. Anand, en nombre de los miembros empleadores, expresó su apoyo, en términos generales para los cuatro programas. Sin embargo, puesto que el STEP y el WOMEMP recién estaban en las primeras etapas de su aplicación, sería mejor examinarlos en marzo del año 2000. Por lo tanto, sus observaciones se limitaban al ISEP y al IPEC. Propuso que los dos programas se incorporaran y fueran abordados en el marco de un enfoque programático integrado con miras a lograr una mayor eficiencia. Respecto del IPEC, opinó que se habían realizado progresos considerables, y agradeció a los donantes y los países participantes por el apoyo que habían brindado al programa. En relación con el párrafo 3 del informe, sugirió que habría sido útil tener información sobre el nivel actual de financiación básica y el nivel que se espera alcanzar. Con respecto a la información que figura en el párrafo 5 del documento relativa a la participación del IPEC en la promoción del Convenio núm. 138 propuso que, aunque se apoyasen las actividades en materia de trabajo infantil, podía pedirse a los gobiernos que consideren la posibilidad de ratificar el Convenio. Celebró la cooperación del IPEC con varias organizaciones de la sociedad civil, tal como se menciona en el párrafo 6. Sin embargo, instó a que se realice un esfuerzo especial para trabajar con organizaciones nacionales. Agradeció al IPEC por el apoyo brindado a la Organización Internacional de Empleadores (OIE) para la publicación del Manual de los empleadores sobre el trabajo infantil, pero solicitó asimismo que el IPEC desarrollara un programa mediante el cual se brindase más respaldo a los empleadores, entre otras cosas, para la traducción del manual en varios idiomas locales en apoyo a las iniciativas de los empleadores en materia de trabajo infantil, en particular en el sector no estructurado.

97. La estrategia del control de los lugares de trabajo era un elemento de la estrategia aplicada para apartar a los niños de los lugares de trabajo, y la formación era fundamental para la reinserción social de los niños. A ese respecto, se refirió a las enseñanzas extraídas de la experiencia de Sialkot, como por ejemplo la importancia fundamental de introducir un componente de formación profesional en el programa. Elogió, asimismo, la receptividad del IPEC con respecto a este enfoque.

98. En lo que se refiere a los diferentes comités del IPEC en el plano nacional e internacional, consideró que debería aumentase la participación de los interlocutores sociales y estimó que deberían reunirse al menos dos veces por año si su propósito era constituir mecanismos de control eficaces. Se refirió a la alocución del Director General ante una reunión ministerial del G8, en la que había destacado que el trabajo infantil era un elemento fundamental de la Declaración y que los gobiernos podrían apoyar la Declaración dando instrucciones a los organismos multilaterales para que la aplicaran sin condiciones. Por último, observó que los interlocutores sociales deberían desempeñar un papel importante en el apoyo y la promoción del programa.

99. El Vicepresidente trabajador recordó que los trabajadores habían apoyado los programas globales. Sin embargo, señaló algunas de las principales observaciones sobre los programas que se habían hecho en el contexto de la contribución de su Grupo a la discusión sobre la movilización de recursos. A este respecto, reiteró que la Oficina debería evitar desarrollar demasiados programas globales que por último competirían entre sí, lo cual plantearía dificultades en vista de las limitaciones de los recursos disponibles.

100. Con relación al IPEC, felicitó a la Oficina por los progresos realizados en la aplicación del programa. Se congratuló del aumento del número de países participantes y de países que preparan su incorporación, así como de la cantidad de países donantes. Asimismo, se mostró satisfecho al observar que sindicatos tales como la CGIL, la CISL y la UIL en Italia y la RENGO en Japón habían empezado a suministrar apoyo financiero. El orador instó a los donantes a que siguieran el reciente ejemplo del Gobierno del Reino Unido y contribuyeran a la financiación básica. Subrayó la importancia de contar con un comité directivo eficaz, cuya composición reflejara el aumento del número de países donantes y países beneficiarios y estuviera además vinculado a procesos transparentes en el plano nacional. Celebró el fortalecimiento de la cooperación entre el IPEC y los interlocutores sociales y los vínculos con la campaña internacional de los sindicatos contra el trabajo infantil. Observó que en los casos en que los sindicatos nacionales aún necesitaban asistencia para tratar las cuestiones relativas al trabajo infantil, era esencial la colaboración entre el IPEC y ACTRAV.

101. Recomendó que prosiguieran las actividades emprendidas en relación con la Marcha Mundial contra el Trabajo Infantil, y que se hicieran esfuerzos para difundir ampliamente los resultados logrados por el IPEC. Convendría asimismo asegurar el intercambio de informaciones y experiencias. Subrayó la importancia de la creación de capacidad institucional nacional, puesto que no se podía eliminar el trabajo infantil mediante las actividades del IPEC únicamente. La responsabilidad de la eliminación total del trabajo infantil incumbía a las organizaciones nacionales y en particular a los gobiernos. Por consiguiente, tanto el IPEC como los gobiernos deberían dar suma prioridad a los aspectos del programa relativos al fortalecimiento de la capacidad nacional. Asimismo, subrayó el importante papel del IPEC respecto de los gobiernos en lo que se refiere a la promoción de la ratificación de los convenios, en particular del Convenio núm. 138, así como su función en relación con el apoyo de la aplicación del nuevo convenio sobre el trabajo infantil.

102. El IPEC debería desempeñar un papel central en la coordinación de las actividades relativas al trabajo infantil en el sistema de las Naciones Unidas, y la Oficina debería analizar el impacto de los programas de los otros organismos en el ámbito del trabajo infantil. Declaró que era hora de que el Consejo de Administración definiera claramente la identidad y la estructura de mando del programa, y que era necesario simplificar esa estructura y saber concretamente quién tenía a su cargo las decisiones políticas.

103. El IPEC necesitaba mantener consultas y obtener aportes técnicos de otros departamentos, los que a su vez deberían presentar informes a la Comisión sobre sus actividades en relación con el trabajo infantil a fin de que ésta pueda tener un panorama completo de las actividades de cooperación técnica de la OIT en ese ámbito. Habida cuenta de la expansión del programa y del interés cada vez mayor que suscita en el plano internacional, el orador propuso que se incluyera en el orden del día de la Comisión, como punto habitual de la discusión en la reunión del mes de marzo, el examen de un informe sobre las actividades de cooperación técnica de la OIT relativas al trabajo infantil en general. La información suministrada al Comité Directivo Internacional del IPEC debería también facilitarse a la Comisión para su información. Por último, apoyó la propuesta del Director General relativa al examen de la gestión del programa IPEC.

104. Declaró que su Grupo apoyaba el programa WOMEMP, si bien dos años después de su creación éste todavía no había empezado a funcionar plenamente. Era necesario que la OIT participara plenamente en su financiación para atraer a futuros donantes. Subrayó la importancia de incluir en los futuros informes no sólo informaciones sobre la colaboración de los sindicatos con el programa sino también sobre el grado de participación de las mujeres sindicadas. Los trabajadores apoyaban también el programa STEP y consideraban satisfactoria su evolución reciente. A ese respecto señaló que tomaban nota complacidos de la asistencia prestada por el STEP para las actividades sindicales, aunque señalaban también la importancia de que los sindicatos participaran en todas las etapas del ciclo del proyecto. Los trabajadores solicitaban asimismo que la Oficina suministrara asesoramiento sobre los progresos realizados con respecto a los compromisos contraídos en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.

105. El representante del Gobierno de Eslovaquia acogió con beneplácito la preparación en el marco del ISEP de una versión para Europa oriental del material de formación denominado Inicie y mejore su negocio. Celebró la iniciativa y dijo que confiaba en que el EMD para Europa central y oriental suministraría información sobre la forma en que se pondría en práctica este material en los países interesados. Esperaban también la distribución de diez módulos de enseñanza a distancia preparados para su transmisión por radio en Europa central y oriental. En vista de la alta tasa de desempleo, había pocos medios para poder aplicar una política de mercado de trabajo activa. Por consiguiente, estaban interesados en participar en el programa ISEP, por ejemplo mediante el intercambio de informaciones con el organismo eslovaco para el fomento de las pequeñas y medianas empresas.

106. El representante del Gobierno de Alemania lamentó que los países donantes se mostraran poco dispuestos a suministrar financiación básica al IPEC y los instó a responder positivamente al llamamiento hecho para obtener dicha financiación. Preguntó si la Oficina tenía información sobre los motivos por los cuales eran tan pocos los donantes dispuestos a suministrar financiación de base. Refiriéndose al párrafo 13, lamentó que, a raíz de la carga de trabajo demasiado importante, no pudieran realizarse las evaluaciones planeadas para 1996-1997. Solicitó información sobre el alcance y el cometido de las evaluaciones previstas para 1999. Expresó inquietud respecto de la referencia que se hacía en el párrafo 48 del documento a la cooperación entre el IPEC y el ISEP, y se preguntó si dicha colaboración se debía a la falta de una financiación adecuada para el ISEP.

107. El representante del Gobierno de Italia se mostró complacido al observar varios resultados positivos, entre ellos la afluencia de recursos para el programa. Sin embargo, los donantes deseaban ver pruebas concretas de los resultados; por consiguiente recomendó que en los futuros informes se incluyeran datos más precisos. Habría deseado, por ejemplo, disponer de más informaciones sobre la iniciativa de los interlocutores sociales italianos cuyos fondos se estaban utilizando para abrir varias escuelas en Bangladesh, y solicitó un informe más detallado sobre la marcha de las actividades. En lo que respecta al párrafo 9, habría sido útil disponer de informaciones sobre la cantidad de niños apartados del trabajo y los países implicados. Habida cuenta de la importancia que revestía la función de evaluación, lamentó que el IPEC sólo hubiera podido realizar dos de las evaluaciones previstas en 1996-1997. Expresó su apoyo respecto de la estrategia de fortalecimiento de la capacidad nacional para realizar evaluaciones independientes. Celebró además la intención de la Oficina de realizar una evaluación general del IPEC, tal como se indica en las propuestas de Programa y Presupuesto para el bienio 2000-2001.

108. El representante del Gobierno de la India expresó satisfacción por la labor realizada por el programa IPEC, y observó que su país había participado en él desde su creación. Exhortó a la Oficina a que asignara los fondos necesarios para los proyectos considerados como viables y aceptables por los comités directivos nacionales. Al referirse a la magnitud del problema del trabajo infantil y al gran número de situaciones de trabajo infantil en las que los niños están expuestos a peligros o son objeto de explotación, apoyó la estrategia del IPEC que consiste en dar prioridad a las ocupaciones peligrosas. Sin embargo, no veía el interés en centrarse en las industrias manufactureras como actividad prioritaria del IPEC. Esta parte de la estrategia estaba sumamente influenciada por los donantes y podía llevar a un enfoque distorsionado que desviaría el centro de atención de las ocupaciones peligrosas y daría pie para tratar de obtener ventajas en los planos político y social. Apoyó los pedidos de los oradores anteriores para que se aumentase la financiación básica a fin de que no prevalezca un enfoque orientado en función de los donantes.

109. La representante del Gobierno de Egipto coincidió con la declaración del Sr. Anand y subrayó que el suministro de servicios de cooperación técnica en materia de trabajo infantil no debería depender de la ratificación de los convenios. Destacó que la ratificación debía ser voluntaria y que la Oficina debía ayudar a los Estados Miembros a tomar las medidas necesarias para la ratificación.

110. El representante del Gobierno del Reino Unido celebró el hecho de que en el programa WOMEMP, el género haya sido definido como una cuestión intersectorial, pero subrayó que existía el peligro de que esta perspectiva pudiera dar lugar a que el género se convirtiese en un elemento secundario. La cuestión del género debería ser el aspecto central del proceso de fijación de prioridades. Por esta razón, su Gobierno había apoyado el programa WOMEMP, que concentraba, de manera sobresaliente e integrada, la estrategia de integración seguida por los departamentos técnicos. El programa contribuía a poner en práctica todos los elementos fundamentales de la Declaración: promovía la sindicación de la mano de obra, dado que la mayoría de los trabajadores en las modalidades atípicas eran mujeres; ciertos elementos de su labor acerca de la trata de mujeres estaban directamente relacionados con la cuestión de la lucha contra el trabajo forzoso, y los vínculos con el trabajo infantil y la discriminación eran evidentes. Por lo tanto, se necesitaban nuevos acuerdos institucionales a fin de asegurarse de que todos los departamentos técnicos trabajen de manera coherente para lograr objetivos comunes en ese ámbito. Con ese fin, el orador recomendó la creación de un programa InFocus relativo a las cuestiones de género en este ámbito.

111. La representante del Gobierno de los Estados Unidos reiteró los pedidos formulados anteriormente en la Comisión de Programa, Presupuesto y Administración para que se asignasen más fondos del presupuesto ordinario para la financiación del IPEC. Respaldó asimismo los pedidos para que se suministrara más información concreta sobre los resultados. Manifestó su apoyo al programa WOMEMP que, a pesar de contar con limitados recursos, había realizado al parecer una labor considerable, en la que se incluía el desarrollo de varios planes nacionales de acción. Mostró también interés por el estudio sobre las zonas francas de exportación y pidió más información sobre el estudio de seguimiento mencionado en el informe.

112. Los directores de programa respondieron a las cuestiones planteadas con respecto a sus respectivos programas. Dado el escaso tiempo de que se disponía, el director del programa IPEC respondió que proporcionaría respuestas y aclaraciones específicas directamente a los miembros interesados. Asimismo, expresó la satisfacción de la Oficina por el apoyo brindado al programa. El IPEC no era una unidad administrativa estática, sino una entidad dinámica y operacional que trabajaba constantemente para poner en práctica nuevas ideas y estrategias que pudieran tener repercusiones positivas en el terreno.

113. Destacó la importancia de las contribuciones básicas al programa y declaró, respecto de la cuestión del impacto planteada por varios miembros de la Comisión, que confiaba en que para fines del año 1999 se habría establecido un sistema de evaluación fiable, cuyos resultados proporcionarían la información requerida para garantizar a los copartícipes del IPEC que el programa estaba bien orientado.

114. La directora del programa WOMEMP subrayó los vínculos que existían entre WOMEMP y el IPEC con respecto a la labor realizada en materia de trata de mujeres, y con el ISEP. En este último caso, uno de los ámbitos de colaboración consistía en asegurar que en el ISEP se prestase especial atención a la promoción de la capacidad empresarial de las mujeres. Aclaró que en el estudio de seguimiento sobre las zonas francas de exportación se habían tomado en cuenta a las mujeres que habían dejado dichas zonas. Formuló un pedido para obtener apoyo financiero, en particular para poder satisfacer las expectativas planteadas en el plano de los países. Celebró la propuesta presentada por el Gobierno del Reino Unido, según la cual debería incluirse un programa InFocus relativo a las cuestiones de género en el próximo Programa y Presupuesto.

115. La directora del programa ISEP declaró que el ISEP era un nuevo programa global y que su tema central era una preocupación tradicional de la OIT. Al estructurarlo como un programa global, se esperaba que las actividades de la OIT relativas al desarrollo de la pequeña empresa resultaran un instrumento más eficiente para promover la Recomendación sobre la creación de empleos en las pequeñas y medianas empresas, 1998 (núm. 189) y para responder a las necesidades de los Estados Miembros. Tomó nota de la preocupación relativa a los efectos negativos que podrían resultar de la competencia entre los programas globales. En lo que respecta a la cooperación entre el IPEC y el ISEP, subrayó que se habían hecho esfuerzos para que el enfoque fuera más global y multidisciplinario, y señaló que el objetivo central del ISEP era la promoción del empleo alternativo para las familias que dependen del trabajo infantil. Concluyó su intervención solicitando apoyo financiero para el ISEP.

IV. Declaraciones finales

116. Habida cuenta de que ésta era la última reunión de la Comisión con su composición actual, la representante del Director General (Sra. Chinery-Hesse, Directora General Adjunta) agradeció en nombre de la Oficina, y especialmente del personal de PROPAR/TEC, la cooperación y el apoyo recibidos de la Presidenta, del Vicepresidente trabajador y del Vicepresidente empleador. Se refirió en particular al espíritu de cooperación que había permitido lograr un consenso con respecto al informe del Grupo de Trabajo sobre la evaluación de la política de asociación activa. Expresó el deseo de que los miembros actuales de la Comisión siguieran interesándose por las actividades de la Comisión en el futuro.

117. La Presidenta se mostró satisfecha por la riqueza de los debates en la Comisión y por la documentación suministrada por la Oficina. El Grupo de Trabajo sobre la evaluación de la política de asociación activa había efectuado una contribución muy valiosa con miras a la realización de las actividades de cooperación técnica a mediano y largo plazo. Subrayó, además, el espíritu de colaboración que había caracterizado las labores y agradeció a los miembros por su actitud en ese sentido. El nuevo Programa y Presupuesto con sus objetivos estratégicos abría el camino para preparar una evaluación cualitativa de los objetivos de la OIT. El Grupo de Trabajo y la Comisión habían hecho una contribución significativa a este respecto. En el Programa y Presupuesto, la cooperación técnica representaba uno de los principales medios de acción para el logro de los objetivos. La Presidenta agradeció a la Oficina por el excelente apoyo que había brindado a la Comisión, y agradeció en particular a la Sra. Chinery-Hesse y al Sr. Trémeaud. Por último, expresó también su agradecimiento a los miembros de la Comisión y a todas las otras personas que habían participado en las labores.

118. El Sr. Anand en nombre del Grupo de los Empleadores, el Vicepresidente trabajador y el representante del Gobierno de la República Islámica del Irán en nombre del Grupo Gubernamental agradecieron a la Presidenta por su eficaz labor al frente de la Comisión.

119. La Presidenta informó a la Comisión que, de conformidad con los procedimientos habituales, el informe de la Comisión sería aprobado en su nombre por la Mesa de la Comisión, la que también establecería el orden del día para la próxima reunión.

Ginebra, 18 de marzo de 1999.

Punto que requiere decisión: párrafo 71.


1.  Documento GB.274/TC/2.


Puesto al día por VC. Aprobada por NdW. Ultima actualización: 26 de febrero de 2000.