La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

89.reunión, 5 - 21 de junio de 2001

Sesión especial de alto nivel sobre el lanzamiento del Programa de duración determinada sobre las peores formas de trabajo infantil en la República de El Salvador, el Reino de Nepal y la República Unida de Tanzanía

12 de junio de 2001

Alocución del Sr. Simkhada,
Embajador y representante permanente del Nepal en Ginebra

Me hallo ante ustedes lleno de pesadumbre. Los trágicos acontecimientos que han causado el fallecimiento de nuestros queridos Rey, Reina y Familia Real nos han sumido en un profundo pesar. Esta tragedia nacional ha hecho que sea imposible que el Primer Ministro de Nepal, Sr. Girija Prasad Koirala, pudiese salir del país. Tengo pues el honor de leerles su mensaje.

Habiendo estado asociado con el movimiento sindical durante mucho tiempo y conmovido por la invitación del Director General de ser el invitado de honor de la Conferencia Internacional del Trabajo, estaba muy ansioso por asistir a la sesión de esta mañana, pero las trágicas circunstancias que nos han dejado huérfanos de Rey y Reina, y otros miembros de nuestra querida familia real, han exigido que me quede en Nepal. Es un momento difícil para nosotros.

Quiero agradecer a todos aquellos que nos han mostrado simpatía en este momento y se han solidarizado con nosotros en este momento trágico. Gracias por sus mensajes de apoyo. A pesar de esta tragedia, el Gobierno de Nepal sigue esforzándose incansablemente por que toda la sociedad de Nepal, incluidos los niños y los trabajadores, puedan vivir sin miedo ni necesidades. Quiero reiterar nuestro apego por los principios de la OIT y desear éxito a la Organización en su importante mandato. Deseo felicitar a la Sra. Presidenta y desearle mucho éxito.

Las prácticas explotadoras del trabajo infantil son uno de los principales desafíos de hoy. Las nuevas investigaciones del IPEC y la OIT han identificado a siete grupos: servidumbre por deudas, trabajadores domésticos porteadores, trabajo infantil en las minas y en la manufactura de alfombras, y los niños sometidos a la trata laboral y para la explotación sexual, como las peores manifestaciones del trabajo infantil en Nepal. En cada uno de estos siete grupos la situación de las niñas es especialmente precaria. Salvar, rehabilitar y proteger a miles de niños atrapados en cada una de estas siete categorías es una tarea hercúlea, pero para expresar nuestra determinación de proteger a los niños y dar mayor dignidad y derechos a todos, el 17 de julio del 2000 el Gobierno de Su Majestad de Nepal tomó una decisión declarando ilegal el sistema de Kamaiya o servidumbre por deudas. Aunque en 1974 se abolió la esclavitud, el sistema del trabajo en servidumbre por deudas, llamado Kamaiya, se ha perpetuado en algunas partes del país. De los 57.000 niños sometidos al Kamaiya, 17.000, el 30 por ciento, han trabajado en condiciones de servidumbre para pagar las deudas de sus padres, lo que da al Kamaiya una dimensión aun más alarmante.

El Gobierno tenía que actuar y lo hizo. Los Kamaiyas ahora son libres de servidumbre verbal o escrita. El uso de servidumbre por deudas es punible según la ley. El Gobierno ha distribuido tierra a los antiguos Kamaiyas y, con el apoyo de la OIT, estamos estableciendo las redes de seguridad necesarias para impedir nuevas formas de servidumbre por deudas.

Los datos de la OIT muestran que uno de cada 100 de los niños que trabajan en el mundo vive en Nepal. La escala del trabajo infantil y las realidades socioeconómicas que lo apoyan hacen que las soluciones al problema sean sumamente difíciles, especialmente para los países menos desarrollados, como el mío, donde el sistema de educación es precario y los recursos financieros escasos.

El problema del trabajo infantil está muy arraigado en la pobreza y en la falta de educación básica, y está agravado por un fuerte desempleo y subempleo.

En el combate contra el trabajo infantil, Nepal se complace en ser uno de los tres primeros países seleccionados por la OIT para el desarrollo y aplicación de los programas de duración determinada del IPEC. Para ser eficaces, estos programas deben vincular la acción contra el trabajo infantil al desarrollo nacional haciendo especial hincapié en políticas para erradicar la pobreza, fomentar la educación básica universal, la movilización social y la creación de empleo. El éxito de los programas de duración determinada también dependerá de las asociaciones entre los interesados, nacionales e internacionales.

El Gobierno de Su Majestad, en cooperación con otros interlocutores sociales, interesados a nivel internacional y el programa del IPEC, está elaborando un plan de acción para poner en práctica el programa de duración determinada. Incorporando el trabajo infantil como prioridad en el Plan quinquenal, Nepal lo ha incluido plenamente en las políticas gubernamentales de desarrollo en beneficio de nuestros niños y para el futuro de Nepal.

Hemos tomado el programa de duración determinada como desafío. Estamos determinados a eliminar las peores formas de trabajo infantil de aquí a 2005 y todas las formas de trabajo infantil de aquí a 2010. Hemos demostrado la voluntad política y las medidas legislativas necesarias están en su lugar. Con la ayuda de nuestros socios en el desarrollo esperamos poder lograr el objetivo promulgado en el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182).

En su Memoria a la 89.ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, en los albores del nuevo siglo, el Director General, Juan Somavia, ha singularizado con razón la reducción del déficit mundial de trabajo decente como desafío global. La abolición efectiva del trabajo infantil en sus peores formas es, en mi opinión el primer paso fundamental para traducir esa visión en una realidad en el siglo XXI.

Doy las gracias al Director General por su visión, sagacidad y liderazgo, al equipo del IPEC/OIT por su asistencia, y a la comunidad internacional por su generosidad permitiendo que se lanzasen estos programas a plazo fijo.

Puesto al día por HK. Aprobada por RH. Ultima actualización: 13 de junio de 2001.