La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

GB.274/1/2
274.a reunión
Ginebra, marzo de 1999


Comisión de Empresas Multinacionales

MNE


PRIMER PUNTO DEL ORDEN DEL DIA

Seguimiento y promoción de la Declaración
tripartita de principios sobre las empresas
multinacionales y la política social

b) Actividades de promoción, servicios consultivos
técnicos, estudios terminados, investigaciones
en curso de la Oficina

I. Actividades de promoción y servicios de asesoramiento técnico

1. Tras un seminario nacional sobre disposiciones laborales para la legislación de inversiones extranjeras, celebrado en Hanoi en enero de 1990, el Gobierno de Viet Nam adoptó medidas para aplicar las recomendaciones de dicha reunión, y en reuniones sucesivas de la Conferencia Internacional del Trabajo tuvieron lugar discusiones con la Oficina sobre el seguimiento en el que participarían los interlocutores tripartitos tanto a nivel nacional como a nivel provincial.

2. En este contexto el Ministerio del Trabajo, Inválidos y Asuntos Sociales de Viet Nam (MOLISA) solicitó una traducción al vietnamita de la Declaración tripartita de la OIT y asistencia técnica que permitiría a los interlocutores sociales entablar un diálogo al respecto. La traducción ya se finalizó.

3. Tras una misión preparatoria a principios de 1998, se llevó a cabo una Mesa redonda tripartita OIT/Viet Nam sobre cuestiones laborales y sociales relacionadas con las inversiones extranjeras directas y con las actividades de las empresas multinacionales en Hanoi del 7 al 9 de abril de 1998. Esta mesa redonda fue financiada por la OIT y se organizó en colaboración con MOLISA, la Cámara de Comercio e Industria de Viet Nam (VCCI) y la Confederación General del Trabajo de Viet Nam (VGCL).

4. Participaron aproximadamente 60 participantes, entre los que se encontraban un número igual de representantes del Gobierno, de los empleadores y de los trabajadores de diversas provincias del país. En la mesa redonda se discutieron seis documentos de exposición de problemas elaborados por la OIT, MOLISA, la Cámara de Comercio e Industria de Viet Nam y la Confederación General del Trabajo de Viet Nam, el Ministerio de Planificación e Inversión (MPI) y un representante de una importante sociedad extranjera en nombre de los inversores extranjeros en el país. Los documentos nacionales proporcionaron perspectivas generales sobre las inversiones extranjeras y las actividades de las empresas multinacionales en Viet Nam en el contexto y la realidad del marco jurídico y de la política social del país. El documento principal que sirvió de base para las distintas presentaciones y las discusiones que tuvieron lugar a continuación en la mesa redonda fue la Declaración tripartita de la OIT de principios sobre las empresas multinacionales y la política social.

5. Durante la reunión de tres días de duración, los participantes estudiaron las mejores formas de resolver los problemas acuciantes y específicos de carácter laboral y social que, de no resolverse, crearían obstáculos para la continuación de las actividades y expansión de las empresas existentes, amenazarían las posibles inversiones y suscitarían dudas en cuanto al deseo y capacidad del país de utilizar su energía, aprovechar su ventaja comparativa y alcanzar sus objetivos económicos y sociales.

6. A continuación se exponen algunas de las cuestiones sobre las que los participantes pidieron que se adoptaran medidas:

a) Empleadores e inversores:

  1. la necesidad de seguir reforzando las actividades de las organizaciones nacionales de empleadores para que puedan contribuir plenamente a fomentar el desarrollo social y económico del país;
  2. no cabe duda de que Viet Nam necesita las inversiones extranjeras directas y de que la competencia a este respecto en todo el mundo es intensa, pero es importante que las empresas multinacionales y los inversores que decidan desarrollar sus actividades en el país:

      tengan conocimiento y respeten plenamente la leyes, normas, políticas, reglamentos, costumbres, tradición y cultura del país y tengan debidamente en cuenta sus obligaciones de respetar la dignidad de los trabajadores en su empleo;

      ofrezcan suficientes garantías de seguridad e higiene y paguen los salarios, prestaciones y sueldos como se estipule en la ley y/o convenios colectivos;

      no interfieran en modo alguno, ni directa ni indirectamente, cuando los trabajadores ejerzan su derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes y de afiliarse a las mismas;

      de conformidad con los principios de la Declaración tripartita, introduzcan prácticas de relaciones de trabajo adecuadas, incluidos mecanismos para el examen conjunto de problemas, para contribuir así a prevenir los conflictos laborales;

      colaboren en el interés común de todos los empleadores mediante la afiliación a organizaciones nacionales de empleadores.

b) La organización sindical y sus miembros:

  1. ser conscientes de que las huelgas son instrumentos de último recurso y que, aun así, cualquier interrupción del trabajo, independientemente de la duración, no es el mejor medio de solucionar los problemas y que por añadidura resulta costoso para la empresa, para sus trabajadores y para el Estado;
  2. cumplir con la obligación de respetar plenamente las leyes, normas y reglamentos pertinentes que estén en vigor, así como con las disposiciones de los convenios colectivos;
  3. aceptar que las inversiones extranjeras directas son esenciales para el desarrollo económico y social del país, y que una asociación con la dirección verdaderamente significativa es indispensable para alcanzar las prioridades y objetivos de desarrollo del país y para consolidar firmemente el futuro del progreso económico y social y que los trabajadores desempeñan un papel fundamental tanto individual como colectivamente.

c) Se instó al Gobierno a que garantizara entre otras cosas:

  1. la elaboración y amplia difusión de pasajes extraídos de las leyes, normas y reglamentos del trabajo pertinentes y más importantes así como notas explicativas concisas y claras al respecto, destinadas a empresas financiadas con inversiones extranjeras directas y a los países de origen de los inversores reales y potenciales;
  2. un diálogo constante con los inversores extranjeros, destinado a garantizar el debido entendimiento y aplicación de la legislación del trabajo.

d) Se pidió a la OIT que:

  1. prestara asistencia, incluido un estudio sobre la incidencia social y laboral de las actividades de las empresas multinacionales y de las inversiones extranjeras directas;
  2. proporcionara asistencia y programas de formación para los dirigentes sindicales de Viet Nam y la organización de empleadores del país;
  3. organizara y financiara una mesa redonda similar en la ciudad de Ho Chi Minh y en las provincias vecinas sobre la Declaración tripartita, las inversiones extranjeras directas y las actividades de las empresas multinacionales.

7. Como seguimiento a la mesa redonda y en respuesta a la solicitud de una mesa redonda similar, se adoptaron medidas para organizar una reunión tripartita para la ciudad de Ho Chi Minh y las provincias de Dong Nai y Binh Duong. En el transcurso de una visita preparatoria en enero de 1999, se mantuvieron amplias discusiones con el Ministerio del Trabajo, Inválidos y Asuntos Sociales de Viet Nam y con las autoridades de las tres provincias, las autoridades de las zonas francas industriales, los sindicatos, los representantes de los empleadores y los inversores extranjeros que se fueron encontrando durante visitas a empresas y fábricas.

8. Durante el período de estudio, también se celebraron discusiones con la CIOSL en Bruselas (marzo de 1998) con el fin de llegar a comprender mejor las preocupaciones del movimiento sindical en relación con las empresas multinacionales y las inversiones extranjeras directas.

9. Estas discusiones tuvieron lugar después de amplias consultas celebradas por la CIOSL con Secretariados Profesionales Internacionales (SPI) sobre actividades relacionadas con las empresas multinacionales, y también trataron sobre el trabajo que se estaba desarrollando en la OIT sobre la Declaración y códigos y en la CIOSL sobre estos últimos. Dado que, según las informaciones, la rápida mundialización, impulsada por las empresas multinacionales, está agravando los problemas laborales y sociales, las discusiones también trataron de diferentes formas en que la OIT y la CIOSL podían trabajar de forma más estrecha para reducir al mínimo los conflictos. La CIOSL hizo hincapié en la importancia directa que reviste el trabajo de la OIT en este ámbito para el movimiento sindical internacional e instó a la Oficina a que desempeñara un papel más activo y catalizador en el fomento del diálogo tripartito y las negociaciones sobre códigos de conducta y su conclusión.

10. Asimismo se mantuvieron discusiones con el Secretario General de la Mesa Redonda de Empresarios Europeos (ERT) para dar a conocer al personal superior de la ERT los intereses y actividades de la OIT en el ámbito laboral y social en relación con las inversiones extranjeras directas y las actividades de las empresas multinacionales, y habida cuenta del mandato de la ERT y su influencia mundial, intercambiar opiniones sobre una posible cooperación entre las dos organizaciones. Los contactos con organizaciones como la ERT proporcionan a la OIT nuevas oportunidades de ampliar su alcance, hacer llegar su mensaje directo, promover su imagen e intensificar su papel.

11. La Oficina estuvo representada en una conferencia/curso práctico sobre «Social Aspects of Trade Liberalization: Focus on Social Labelling» («Aspectos sociales de la liberalización del comercio: importancia del etiquetado social») (San Francisco, 8-10 de mayo de 1998). La reunión tuvo por objetivo estudiar, a través de una discusión profunda de las ventajas, dificultades y limitaciones de las iniciativas de etiquetado, códigos de conducta, normas internacionales, etc., los mejores medios de contribuir a mejorar los derechos de los trabajadores. Esta reunión se celebró bajo los auspicios de la Ford Foundation, que está sufragando un proyecto de dos años, en el Institut Universitaire de Hautes Etudes Internationales, en Ginebra, sobre las organizaciones internacionales y los aspectos sociales de la liberalización del comercio. El programa de trabajo comprende una serie de seminarios y estudios que examinarán la labor de la OIT, la OMC, la UE y la OCDE «en relación con el vínculo existente entre las cuestiones comerciales y laborales».

12. Entre los temas tratados cabe citar por ejemplo: el programa Rugmark; las cláusulas sociales contenidas en los acuerdos privados; los problemas de la mundialización; la utilización de las normas internacionales por los grupos de ciudadanos; los códigos para las empresas multinacionales: la Declaración tripartita de la OIT; las normas internacionales y el etiquetado social.

13. La asistencia a la conferencia/curso práctico en San Francisco brindó la oportunidad de celebrar reuniones con Business for Social Responsibility (BSR) y con GAP. BSR está integrado por unas 1.200 empresas y asociaciones estadounidenses (entre ellas AT&T, Time Warner, Coke, Ford, Levi Strauss y Reebok) y en el marco de su programa de derechos humanos y actividades económicas presta asistencia para la elaboración de códigos de conducta. GAP es también uno de los principales inversores que colabora con las ONG y con los grupos de trabajadores que introdujo un código de conducta para sus empresas filiales y subcontratistas, y supervisa de cerca su aplicación.

14. Los contactos y las relaciones de trabajo con estos grupos, organizaciones e instituciones son útiles para la Oficina que debería «además de proseguir con las labores de investigación sobre el contenido, la aplicación y la eficacia de estos códigos, explorar las asociaciones posibles con las empresas que han adoptado, o que desean adoptar, tales códigos de conducta, y sobre todo con las empresas multinacionales»(1) .

15. En julio de 1998, la Oficina respondió a una invitación de Human Rights Watch para dar a conocer a su personal y a su Comisión Consultiva el contenido y los objetivos de la Declaración tripartita.

16. Un gran número de participantes del personal de Human Rights Watch así como asociados en su sede en Nueva York, y por videoconferencia en sus oficinas de Washington, fueron informados de la historia y contenido de la Declaración tripartita, de las actividades de la OIT relativas a la promoción y servicios de asesoramiento técnico, de las encuestas periódicas sobre el curso dado a la Declaración y el procedimiento de interpretación.

17. Durante las discusiones subsiguientes, se plantearon muchas cuestiones sobre la eficacia y grado de participación tripartita en las encuestas cuatrienales; por qué la Declaración tripartita seguía siendo voluntaria; si se había intentado convertirla en un texto vinculante; qué relaciones o acuerdos mantiene la OIT con la OMC, las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el PNUD, la ONUDI, CCI y UNICEF; y hasta qué punto fue eficaz y estrecha la colaboración con las ONG que se interesan por los problemas de los trabajadores y los derechos humanos.

18. En el transcurso de la misión también se establecieron otros contactos, en particular con la Asociación Internacional de Fabricantes de Juguetes (ITMA), el Consejo de Prioridades Económicas (CEP), el Inter-faith Center on Corporate Responsability (ICCR), la Comisión Nacional del Trabajo (NLC), Philips Van Heusen Corporation (PVH), Colgate-Palmolive y el Sindicato de Comerciantes y Trabajadores del Sector Textil (UNITE).

19. El principal objetivo de los diversos contactos fue promover la Declaración tripartita, así como recabar información. Todas las ONG que se visitaron habían estado utilizando la Declaración tripartita en sus actividades. Además, en las discusiones se destacó el programa de trabajo de MULTI para 1998-1999 sobre códigos de conducta. En este contexto, CEP ha llevado a cabo un análisis de varios códigos y ha permitido a la OIT acceder a parte de esta información. Por consiguiente, resultó especialmente interesante comparar y aprender de su experiencia y metodología.

20. Por invitación de la Red Internacional de Reestructuración de la Enseñanza en Europa (International Restructuring Education Network Europe, IRENE) y el Centro de Investigaciones sobre Empresas Multinacionales (SOMO), la Oficina participó en la Reunión de expertos del proyecto de investigación SOMO-IRENE sobre el Acuerdo Multilateral de Inversión, la liberalización de las inversiones extranjeras directas y los efectos sobre las normas del trabajo, celebrada en Amsterdam el 25 de septiembre de 1998.

21. Unos 30 delegados internacionales asistieron a la Reunión, y se solicitó la participación de la OIT en relación con la experiencia de seguimiento y aplicación de la Declaración tripartita. Esto brindó la oportunidad de discutir detenidamente la Declaración tripartita de la OIT y las actividades de la Oficina, así como la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento y la labor de la OIT en relación con las normas internacionales del trabajo.

22. El Instituto de Responsabilidad Social y Etica (Reino Unido), el Ethic Practitioners of Canada y el Vancouver City Savings Credit Union patrocinaron la primera Conferencia Norteamericana sobre Auditoría, Contabilidad e Información Social y Etica (SEAAR), celebrada en Vancouver, Canadá, del 18 al 23 de octubre de 1998. Por invitación de los organizadores, la Oficina participó en la reunión para compartir con los participantes su experiencia en relación con el seguimiento y aplicación de la Declaración tripartita.

23. Esta fue la tercera reunión de este tipo (las otras se habían celebrado en el Reino Unido y en los Países Bajos) y su objetivo fue discutir en qué medida los sistemas de información y auditoría social pueden contribuir a incrementar el logro de objetivos relativos a cuestiones operacionales y de gobierno de las empresas.

24. La invitación de la OIT refleja, entre otras cosas, un creciente interés por los instrumentos voluntarios, cuya búsqueda ha llevado a muchos a interesarse más por la experiencia de la OIT y a sacar partido de ella. La Conferencia llevó a cabo su labor mediante una combinación de presentaciones en sesiones plenarias y cursos prácticos que fueron respectivamente pronunciadas y dirigidos por presentadores con experiencia en oficinas y salas de juntas de sociedades, en organizaciones e instituciones con fines no lucrativos y servicios públicos. Hubo ocasión de discutir sobre las formas en que las empresas se pusieron en contacto con la SEAAR y sobre los resultados logrados, y esto se complementó con posteriores discusiones sobre técnicas, instrumentos, lecciones y experiencia de los «profesionales internos y externos» de SEAAR. El principal objetivo de la Conferencia fue elevar las normas de responsabilidad y obligaciones de las empresas.

25. Aproximadamente 200 participantes asistieron a la Conferencia regularmente. Muchos otros asistieron a determinadas presentaciones y participaron en las discusiones que siguieron. Las reuniones, tanto plenarias como cursos prácticos, se concibieron de tal forma que los defensores de la auditoría, contabilidad e información social y ética estuvieron presentes para responder a las preguntas sobre objetivos y los profesionales dirigieron los cursos prácticos acerca de los métodos. Salvo unas cuantas empresas multinacionales, el mundo empresarial, responsable de aplicar y practicar las normas, estuvo escasamente representado.

26. La Declaración tripartita y su mecanismo de seguimiento fueron presentados en una serie de cursos prácticos y en el transcurso de discusiones individuales y de otros grupos. Además, la constante referencia a instrumentos de la OIT por parte de muchos oradores permitió también hablar sobre los mismos.

27. Si bien hubo al menos algunos «representantes del mundo empresarial» (entre ellos, Levi Strauss, IKEA, Shell, IBM, con cada uno de los cuales el representante de la OIT discutió la Declaración tripartita), no asistió ningún movimiento sindical, nacional regional o internacional, ni ninguna organización gubernamental.

28. Dado que las cuestiones discutidas en la Conferencia todavía no se han tratado plenamente en la OIT, durante la reunión se dejó claro que la presencia de la OIT no debía tomarse de ningún modo como una aprobación de lo que se estaba discutiendo o acordando, pero este descargo de responsabilidad tampoco debería interpretarse como una desaprobación de lo que estaba sucediendo.

29. Habida cuenta de la importante y reciente evolución de las relaciones económicas internacionales, y dado que esta evolución podría exigir la introducción de modificaciones en los instrumentos internacionales relativos a la inversión y cuestiones conexas, la OCDE convocó una reunión a fin de emprender una nueva revisión de sus Directrices sobre empresas multinacionales, adoptada hace 22 años, y evaluar sus procedimientos desde el punto de vista de los gobiernos, empresas, sindicatos de trabajadores y organizaciones no gubernamentales con el fin de garantizar su eficacia y su continua importancia y capacidad de respuesta a los principales problemas de los Estados Miembros.

30. Ya se habían llevado a cabo importantes revisiones en 1939, 1982, 1984, y 1991, pero apenas se modificó el contenido original de las Directrices, dado que en opinión de los Estados Miembros la eficacia del instrumento depende de la estabilidad del texto.

31. Se invitó a la OIT a la Conferencia sobre las Directrices de la OCDE para las empresas multinacionales, que tuvo lugar del 16 al 18 de noviembre de 1998 en Budapest, Hungría, en donde la OIT hizo una presentación de la Declaración tripartita y de actividades conexas de la Organización.

32. En la apertura de la Conferencia, el representante del Gobierno de Hungría reconoció que las empresas multinacionales habían desempeñado un importante papel en el desarrollo económico y modernización de su país y habían aportado tecnologías modernas, mejorado las normas y capacidades, y también habían creado puestos de trabajo estables y nuevas oportunidades. Declaró que «los gobiernos tenían la responsabilidad no sólo de proteger y promover las inversiones, sino también de adoptar políticas nacionales coherentes capaces de mitigar los problemas planteados por la mundialización y el papel de las empresas multinacionales en dicho proceso». Se refirió a la necesidad de adoptar nuevos enfoques e instrumentos para seguir de cerca la mundialización, y al mismo tiempo para incrementar el número de personas que se beneficien de ella. Señaló que era necesario establecer una nueva asociación en la que las empresas multinacionales y los gobiernos junto con la sociedad civil trabajaran estrechamente para encontrar soluciones políticas adecuadas a los problemas de la mundialización. Pidió a la Conferencia que contribuyera a mantener las Directrices como un modelo convenido internacionalmente que responda a las aspiraciones de los gobiernos y de los interlocutores sociales, incluidas las empresas, los trabajadores y las organizaciones no gubernamentales.

33. Tras algunas breves observaciones de la Secretaría de la OCDE y de representantes de los gobiernos, empresas (Comité Consultivo Económico e Industrial ante la OCDE) y sindicatos (Comité Consultivo Sindical ante la OCDE), la Conferencia procedió a una amplia evaluación de las Directrices y de otros códigos de conducta en el contexto actual.

34. Como en los últimos años se ha prestado importante atención a la cuestión de los códigos de conducta de las empresas, y a falta de normas de referencia internacionalmente aceptadas debido al desafortunado fracaso de las negociaciones patrocinadas por las Naciones Unidas sobre un proyecto de código de conducta, se ha sostenido que las Directrices de la OCDE se elaboraron en un principio para cumplir esta función. Por consiguiente, se previó que la Conferencia tratara también de la forma de incrementar la influencia de las Directrices como modelo internacionalmente aceptado de comportamiento de las empresas y estudiara los medios para lograr que las Directrices se apliquen de forma más eficaz. En 1998 se constituyó un grupo de trabajo de la OCDE para elaborar un proyecto de directrices relativas al gobierno de la empresa(2)  y se prevé que el Consejo de Ministros de la OCDE adopte sus recomendaciones en mayo de 1999.

35. Al apoyar la actual revisión de las Directrices, los Estados miembros de la OCDE señalaron dos importantes esferas en las que se podrían introducir modificaciones: medio ambiente, y empleo y relaciones de trabajo, pero sin perjuicio de que se traten otras esferas si es preciso. Un documento de la Conferencia había propuesto que los participantes trataran una serie de cuestiones, tales como:

Estas cuestiones también se sometieron a la discusión del Comité sobre Inversiones Internacionales y Empresas Multinacionales en su reunión de 23 de noviembre de 1998.

36. Algunas presentaciones trataron del medio ambiente y del desarrollo sostenible (WWF Internacional); del trabajo (OIT y Danone, empresa multinacional); de la competencia y del gobierno de la empresa (OCDE); y de los sobornos y la corrupción (Transparency International).

37. La Subcomisión tal vez estime conveniente tomar nota en especial de la declaración del representante del Gobierno de Francia que figura a continuación:

38. Aproximadamente 115 participantes asistieron a la Conferencia. De éstos, la gran mayoría representó a los Estados miembros, pero unos 20 fueron registrados como delegados del Comité Consultivo Económico e Industrial ante la OCDE y 12 formaban parte del Comité Consultivo Sindical ante la OCDE. También se contó con la presencia de representantes de organizaciones no gubernamentales. La participación de la OIT en esta Conferencia fue útil, ya que el texto de la Declaración tripartita se inspiró en parte en las Directrices de la OCDE, y la OIT podría extraer enseñanzas de lo que se trató en Budapest. La Declaración tripartita y la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo formaron parte del material que se distribuyó en la Conferencia. Se hizo repetidas veces alusión a que las Directrices de la OCDE eran en general adecuadas y que lo que hacía falta era mejorar su eficacia y su aplicación y utilización por todos los interesados, y que esto no sólo se aplicaba a las empresas multinacionales sino también a los subcontratistas, filiales, sucursales y socios.

39. En enero de 1999, también se celebraron discusiones en Singapur con el Secretario General y el personal de la Organización Regional Asia-Pacífico de la CIOSL sobre actividades de promoción previstas en la región asiática, una posible colaboración en determinados ámbitos y una participación sindical más amplia en la séptima próxima encuesta sobre el curso dado a la Declaración tripartita.

40. En cooperación con el Consejo Sindical de Empresas Multinacionales (TCM) se celebró un Coloquio OIT-TCM sobre empresas multinacionales y la Declaración tripartita, que reunió a unos 60 dirigentes sindicales, en Tokio en febrero de 1999. Esta reunión brindó también la oportunidad de entablar discusiones con funcionarios del Ministerio del Trabajo, Nikkeiren (Federación de Asociaciones de Empleadores del Japón), el Instituto de Trabajo del Japón (JIL), y la Asociación de Empleadores Extranjeros del Japón (Nichijaiko).

41. Se informó a la Subcomisión que se habían celebrado discusiones con miembros del Parlamento de Argentina sobre la Declaración tripartita(3) , los cuales participaban activamente en el grupo de parlamentarios del MERCOSUR y que, como resultado, se habían distribuido la Declaración tripartita y los textos descriptivos pertinentes a los 64 miembros de este grupo(4) .

42. Desde entonces se notificó a la Oficina que la Comisión Parlamentaria Conjunta resolvió solicitar al Grupo Mercado Común la adopción de la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social «como pautas mínimas a tener en cuenta en todo lo referente a la regulación de las empresas multinacionales y en cuanto sea aplicable, a las empresas nacionales, para la elaboración del texto definitivo de la Carta Social que regirá en todo el ámbito de los países miembros del MERCOSUR» y que se estableció un mecanismo de seguimiento «a los efectos de desarrollar los estudios y consensos tendentes a la implementación de esa pauta normativa se procederá a la designación de un legislador titular y un suplente por cada uno de los parlamentos de los Estados miembros». Se están llevando a cabo una serie de estudios sobre los efectos laborales y sociales de las actividades de las empresas multinacionales en los países del MERCOSUR, que servirá de base para una serie de reuniones previstas en la subregión en una etapa ulterior.

43. El Programa de la OIT sobre empresas multinacionales y política social, incluida la Declaración tripartita y las actividades de promoción (textos descriptivos, etc.) está ahora disponible en inglés en el sitio público de Internet de la OIT. En un futuro próximo se podrá disponer de versiones en francés y en español.

II. Estudios concluidos e investigaciones en curso en áreas
abarcadas por la Declaración tripartita

44. Desde el último informe de la Subcomisión sobre esta cuestión se han publicado los siguientes documentos en los idiomas indicados:

45. Se han ultimado los proyectos finales de los siguientes documentos de trabajo y están en espera de publicación:

46. Se han encargado los siguientes documentos de trabajo en español, que están en curso de elaboración:

Ginebra, 28 de enero de 1999.

1.  Véase documento GB.271/5, párrafo 12.

2.  http://www.oecd.org/daf/governance/guidelines.htm

3.  Documento GB.271/MNE/1, párrafo 13.

4.  Documento GB.271/MNE/1, párrafo 19.

Puesto al día por VC. Aprobada por NdW. Ultima actualización: 26 de febrero de 2000.