La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

GB.274/7
274.a reunión
Ginebra, marzo de 1999


SEPTIMO PUNTO DEL ORDEN DEL DIA

Acontecimientos en las Naciones Unidas en 1998 y 1999

Indice

I. Principales cuestiones abordadas en la Asamblea General

II. Asuntos prioritarios para la OIT

III. Participación de la OIT en las principales reuniones patrocinadas por las Naciones Unidas


1. Está previsto que una vez al año se celebre una discusión general en el Consejo de Administración sobre los acontecimientos que han tenido lugar en el sistema de las Naciones Unidas. Este documento, al igual que los que se sometieron al Consejo de Administración en sus 259.ª, 262.ª, 265.ª y 271.ª reuniones(1) , tiene por finalidad presentar una breve reseña de las actividades llevadas a cabo en el sistema de las Naciones Unidas que están directamente relacionadas con la participación de la OIT en dicho sistema. Como en años anteriores, se presta sobre todo atención a la participación activa de la OIT en los programas y actividades del sistema de las Naciones Unidas y sus diversos organismos. El informe comprende tres partes que se refieren a los temas siguientes: i) las principales cuestiones y hechos abordados en la Asamblea General; ii) los asuntos prioritarios para la OIT, y iii) los aportes hechos por la OIT en las reuniones ordinarias de diversos organismos de las Naciones Unidas.

I. Principales cuestiones abordadas
en la Asamblea General

2. El proceso de reforma fue la cuestión predominante en las discusiones que tuvieron lugar durante el último período de sesiones de la Asamblea General, como se informó pormenorizadamente al Consejo de Administración en 1998(2) ; en cambio, durante el quincuagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea, que se inició el 9 de septiembre de 1998, este tema tuvo una importancia considerablemente menor. No obstante, el Secretario General llevó a cabo varias acciones importantes para impulsar ciertos aspectos de su programa de reforma, y se prevé que se prestará mas atención a los esfuerzos de carácter general en materia de reforma en el contexto de las diversas deliberaciones relativas al milenio que tendrán lugar el próximo año. Además, las propuestas de reforma formuladas en los últimos meses se han centrado en mayor medida en la estructura financiera internacional y no tanto en el sistema de las Naciones Unidas en sí. El Secretario General ha participado activamente en la elaboración de propuestas en este sentido: a pedido suyo, el Comité Ejecutivo encargado de los Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas preparó un informe en enero de 1999 titulado «Towards a New International Financial Architecture».

3. Una de las cuestiones importantes relativas a la reforma que examinó la Asamblea General fue la elaboración y puesta en práctica de un Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF), que es el componente clave de las propuestas de reforma formuladas por el Secretario General, denominadas propuestas de la Fase II, que se sometieron por primera vez a la Asamblea General en julio de 1997. El UNDAF fue examinado en el contexto de la revisión trienal amplia de la política relativa a las actividades operacionales para el desarrollo del sistema de las Naciones Unidas. La OIT contribuyó a dicha revisión mediante las respuestas a los cuestionarios que se enviaron a la sede y las oficinas en el terreno de los organismos de las Naciones Unidas. En la Asamblea General, la OIT puso de relieve la política de asociación activa de la Organización y los equipos consultivos multidisciplinarios (EMD) considerados como elementos esenciales para la ejecución de las actividades operacionales que se llevan a cabo en el ámbito nacional en cooperación con los mandantes tripartitos. Como parte de la aplicación del UNDAF, la OIT ha colaborado con el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDG), en el cual participan el FNUAP, el PMA, el PNUD y el UNICEF, para formular y poner en práctica programas piloto de desarrollo en Filipinas, Ghana, Zimbabwe y Senegal. El UNDG invitó además a la OIT, en 1998, a que actuase como miembro permanente del Grupo Interinstitucional de Asesoramiento creado recientemente con el fin de elegir a los coordinadores residentes de las Naciones Unidas.

4. Con relación también al tema de la reforma, el Secretario General presentó un informe a la Asamblea General y el período de sesiones sustantivo del Consejo Económico y Social (ECOSOC) sobre la reestructuración y revitalización de las Naciones Unidas en las esferas económica y social y esferas conexas. Algunas de las recomendaciones formuladas en el informe que revisten interés para la OIT son las relativas a lo siguiente:

5. Respecto de esto último, se sugirió que el ECOSOC considerase la forma en que habrían de organizarse y las modalidades de trabajo de las futuras reuniones especiales de alto nivel que ha de celebrar el ECOSOC con las instituciones de Bretton Woods. La primera reunión de esta índole se celebró el 18 de abril de 1998 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, inmediatamente después de las reuniones del Comité de Desarrollo del Banco Mundial y del Comité Provisional del FMI, con la finalidad de mejorar la comunicación y la cooperación entre el ECOSOC y las instituciones financieras y comerciales internacionales. El Director General de la OIT, a quien se invitó a asistir a dicha reunión, pero no a intervenir en ella, estuvo representado en la misma por la Oficina de Enlace en Nueva York. Las Naciones Unidas, en colaboración con el Banco Mundial y el FMI prepararon una breve nota de antecedentes para la reunión en la que se reseñaron cuestiones relacionadas con el tema de la integración financiera mundial, el desarrollo y otras cuestiones recientes. Se consideró, en general, que la reunión había sido un éxito: contó con la asistencia de un número considerable de ministros y altos funcionarios de finanzas, economía y cooperación para el desarrollo, procedentes de países industrializados, países en transición y en desarrollo, y permitió entablar un diálogo animado y sustancial en un ambiente cordial. Como era de esperar, los debates se centraron en la inquietud relativa a las consecuencias de la crisis financiera en Asia, con especial hincapié en la necesidad de crear y mantener redes de seguridad social para mitigar el impacto de esa crisis en la población de escasos recursos, así como en la necesidad imperativa de aplicar una política internacional coordinada.

6. En el debate general en la Asamblea General, el cual precede a las discusiones detalladas sobre los diversos puntos del orden del día que tienen lugar en las distintas comisiones al comienzo de cada período de sesiones, los jefes de varias delegaciones (Francia, Chile, Filipinas, Suecia, la Unión Europea, los Estados Unidos, Sudáfrica, Sri Lanka, el Reino Unido, Costa Rica e Indonesia) se refirieron específicamente al cometido y las actividades de la OIT. Se hizo referencia, así, a la erradicación de la pobreza, la creación de empleo, el trabajo infantil, las repercusiones sociales de la crisis financiera asiática, las normas internacionales del trabajo, y la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Esto es indicativo del creciente reconocimiento por parte de la comunidad internacional de la función rectora que desempeña la OIT en el sistema de las Naciones Unidas con respecto a las cuestiones relativas al empleo y la política social.

7. La situación financiera de las Naciones Unidas no mejoró durante 1998 y siguió siendo motivo de seria preocupación para muchas delegaciones en la Asamblea General. No obstante, no se atribuyó a esta cuestión una importancia central en las discusiones de la Quinta Comisión (Asuntos Presupuestarios y Administrativos), como había sido el caso en 1997; esto se debió principalmente a la decisión tomada por la Quinta Comisión de aplazar el examen de la cuestión de la escala de contribuciones de las Naciones Unidas. La Quinta Comisión solicitó en cambio a la Asamblea General que, al reanudarse el quincuagésimo tercer período de sesiones en 1999, examinase la cuestión de la revisión de la escala de contribuciones y considerase también formas de ajustar la aplicación del artículo 19 de la Carta de las Naciones Unidas relativo a las sanciones en caso de no pago de las contribuciones señaladas, y que formulara además recomendaciones específicas para presentar en el quincuagésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General. Provocó decepción, una vez más, el hecho de que el Congreso de los Estados Unidos no pudiese llegar a un acuerdo acerca del pago de las contribuciones atrasadas de los Estados Unidos.

8. Como se informó al Consejo de Administración en marzo de 1998 con relación a las implicaciones para la OIT del proceso de reforma de las Naciones Unidas, se ha prestado particular atención en las Naciones Unidas al fortalecimiento de las relaciones con el sector privado. Como parte de ese acercamiento del sistema de las Naciones Unidas a la comunidad empresarial, el Secretario General organizó una reunión de directores de organismos de las Naciones Unidas con importantes dirigentes empresariales en octubre de 1997, la cual dio lugar, entre otras cosas, a una propuesta para que los directivos empresariales y los responsables de las Naciones Unidas colaborasen en la aplicación de un programa de acción conjunto. El Secretario General solicitó luego al Director General de la OIT que, en virtud de la larga tradición de la Organización en materia de relaciones con el sector privado, se encargase de organizar una serie de seminarios en colaboración con el proyecto de la Escuela Superior de Personal de las Naciones Unidas en el Centro de Turín de la OIT. Se encomendó al Departamento de Desarrollo de Empresas y Cooperativas la puesta en práctica del programa de acción conjunto en representación de la OIT y en colaboración con el Foro de Dirigentes Empresariales Príncipe de Gales. El primer seminario de esta índole tuvo lugar en Turín, del 13 al 16 de mayo de 1998, y contó con la asistencia de 31 participantes designados en representación de diez organismos de las Naciones Unidas y de representantes de 20 empresas privadas y federaciones de empresas. En el segundo seminario, que también se llevó a cabo en Turín, del 13 al 16 de octubre de 1998, hubo 23 participantes en representación de siete organismos de Naciones Unidas y 11 representantes de empresas y federaciones de empresas del sector privado. En ambos seminarios se destacó la importancia del diálogo y la coparticipación entre los organismos de Naciones Unidas y la comunidad empresarial en el contexto de la promoción de los objetivos de desarrollo económico y social. Desde el último seminario, se ha creado un sitio Web para que los participantes puedan intercambiar experiencias relativas a la puesta en práctica y la promoción de nuevas acciones conjuntas. En 1999 se llevarán a cabo actividades de seguimiento con nuevos participantes a escala regional.

9. En marzo de 1998 se registró otro hecho importante con respecto a la interacción entre las Naciones Unidas y el sector privado, cuando el Secretario General instituyó el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la colaboración internacional (UNFIP) en el marco de la secretaría de las Naciones Unidas. El UNFIP fue creado con la finalidad de establecer un enlace con el Fondo para las Naciones Unidas (UNF), el cual fue creado como organismo benéfico de carácter público para canalizar contribuciones a partir de un fondo de mil millones de dólares donado a las Naciones Unidas por el Sr. Ted Turner para financiar proyectos específicos de desarrollo durante un período de diez años. Se invitó a los organismos a presentar propuestas de proyecto al UNFIP con miras a considerar la posibilidad de otorgar recursos para financiar una acción relativa a los tres temas siguientes: las mujeres y la población; el medio ambiente y la salud infantil. Según una interpretación restrictiva de los criterios de financiación, la OIT debía quedar excluida durante las primeras rondas de financiación. Tras las discusiones al respecto entre la OIT (y otros organismos de las Naciones Unidas) y el UNFIP, se procedió recientemente a modificar y ampliar los criterios de financiación a fin de abarcar los cometidos y métodos de trabajo de ciertas organizaciones especializadas, entre ellas la OIT. Las decisiones relativas a la tercera ronda de financiación se dieron a conocer en enero de 1999: de acuerdo con la recomendación del UNFIP, la Junta del Fondo para las Naciones Unidas aprobó la asignación de 1,5 millones de dólares de los EE.UU. para impulsar la potenciación en el plano jurídico de los pueblos indígenas de América central mediante un mejor acceso a la formación, las oportunidades de empleo y los bienes de producción.

II. Asuntos prioritarios para la OIT

10. Algunos de los temas del orden del día de la Asamblea General y de su Segunda Comisión (Asuntos Económicos y Financieros) y su Tercera Comisión (Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales) se referían a cuestiones abarcadas por el mandato y la competencia técnica de la OIT, lo cual brindó la oportunidad de destacar los principios fundamentales de la Organización y de dar a conocer sus programas y actividades relacionados con los puntos del orden del día de ambas comisiones. Se trata de cuestiones relativas a: la erradicación de la pobreza; la eliminación de la discriminación; las empresas y el desarrollo; las consecuencias económicas y sociales de la crisis financiera; la promoción y protección de los derechos del niño; la juventud; las personas con discapacidad, y los trabajadores migrantes. En varios informes oficiales presentados por el Secretario General ante esas dos comisiones durante el quincuagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea General se hace referencia a la OIT y a sus actividades. En consecuencia, la OIT formuló declaraciones ante ambas comisiones en siete ocasiones diferentes, así como ante diversos períodos oficiosos y extraordinarios de sesiones de la Asamblea General.

1. Derechos humanos

11. El tema de los derechos humanos tuvo particular importancia para las Naciones Unidas con motivo de la conmemoración del Quincuagésimo Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que fue uno de los aspectos más destacados del quincuagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea General. Como organización fundada con la finalidad de promover los derechos humanos, la OIT atribuyó gran importancia a ese aniversario, el cual coincidió además con el 50.º aniversario del Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87). La adopción de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo por la Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 1998 puso aún más de relieve la reputación de la Organización en este ámbito, y brindó una oportunidad para que la OIT subrayara su importante papel en la elaboración y aplicación de normas en materia de derechos humanos dentro del sistema de las Naciones Unidas.

12. El período de sesiones sustantivo del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas, que tuvo lugar en Nueva York del 6 al 31 de julio, constituyó una importante oportunidad para difundir la nueva Declaración de la OIT. El Director General de la OIT se dirigió a la reunión ministerial de alto nivel celebrada el primer día del período de sesiones. En esta oportunidad presentó y analizó los aspectos más destacados de la Declaración de la OIT y subrayó que las normas laborales fundamentales de la OIT eran un factor crucial para lograr un desarrollo sostenible de amplio alcance. La Directora General Adjunta encargada de las relaciones con las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las instituciones de Bretton Woods formuló también una declaración de apoyo durante la reunión de alto nivel del Consejo en la que destacó, en particular, las consecuencias desde el punto de vista social y del empleo de la crisis financiera y económica, así como la necesidad de contar con una política social adecuada y de respetar las normas fundamentales del trabajo para hacer frente a los efectos negativos de la mundialización. La Declaración permitió, así, impulsar un papel sumamente importante de la OIT en la reunión de alto nivel del ECOSOC.

13. La OIT siguió colaborando con la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y los organismos que forman parte de las Naciones Unidas creados en virtud de tratados que se ocupan de cuestiones relativas a los derechos humanos. La OIT informó periódicamente a la Comisión y los órganos pertinentes antes mencionados acerca de los derechos de los trabajadores y otras normas laborales. La OIT presentó también un informe al período de sesiones sustantivo del ECOSOC, en julio de 1998, sobre la contribución de las normas del trabajo con miras a la aplicación de la Declaración y Programa de Acción de Viena (VDPA), con particular referencia a los principios fundamentales de la OIT en materia de derechos humanos relativos a la libertad sindical, la no discriminación, el trabajo forzoso y el trabajo infantil. La Oficina de Enlace en Nueva York prestó ayuda a la Comisión para organizar la cuarta conmemoración anual del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, que tuvo lugar en la sede de Nueva York en agosto de 1995, mediante su participación en un grupo de discusión, así como en los preparativos para organizar un seminario al que asistieron más de 250 representantes de pueblos indígenas de todo el mundo. La estrecha colaboración entre la OIT y la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas es importante para garantizar la aplicación universal de los instrumentos relativos a los derechos humanos adoptados tanto por la Conferencia Internacional del Trabajo como por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

14. Durante el quincuagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea General se adoptaron más de 30 resoluciones relativas a los derechos humanos, y en algunos casos los autores de las resoluciones solicitaron específicamente a la OIT que proporcionase información y asesoramiento técnico sobre las cuestiones siguientes: la situación en materia de derechos humanos en Myanmar y Nigeria; el examen de la Declaración y Programa de Acción de Viena (VDPA); los derechos del niño; el derecho al desarrollo; los derechos de los trabajadores migrantes y de su familia, y los derechos humanos y las situaciones de extrema pobreza. La OIT formuló asimismo dos declaraciones sobre cuestiones relativas a los derechos humanos ante la Tercera Comisión.

2. Desarrollo social

15. Además de ocuparse de las cuestiones relativas a los derechos humanos en el marco de las Naciones Unidas, la OIT ha actuado también en el ámbito del desarrollo social. Entre las diversas actividades normativas y las relacionadas con cuestiones de política que están en curso en el sistema de las Naciones Unidas en la esfera del desarrollo social, la OIT ha participado muy activamente en el Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Tal como se informó al Consejo de Administración en años anteriores, desde la Cumbre de 1995, la OIT ha presidido el Grupo de Tareas del CAC sobre el pleno empleo y los medios de vida sostenibles, el cual fue creado para coordinar las acciones en todo el sistema de las Naciones Unidas con relación al empleo en el contexto del seguimiento de las principales conferencias internacionales. Tras la presentación del informe final del Grupo de Trabajo al CAC, en octubre de 1997, se procedió a incorporar las experiencias y las enseñanzas extraídas de los exámenes por país en un informe de síntesis y una serie de directrices para uso de los coordinadores residentes del sistema de las Naciones Unidas. Estas directrices se han transmitido también a otros componentes del sistema de las Naciones Unidas y a la comunidad internacional por medio de la Oficina de Enlace. Se informó también a las Naciones Unidas acerca de los planes de la OIT para organizar consultas regionales e internacionales en 1999 sobre la adaptación de esas enseñanzas y experiencias a un conjunto más amplio de situaciones nacionales en el contexto del seguimiento de la Cumbre Mundial.

16. En la primavera de 1998 comenzaron los preparativos para celebrar un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General en el año 2000 (Copenhague+5) para examinar y evaluar la aplicación de los compromisos formulados en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en 1995. La OIT se está encargando de organizar los preparativos dentro del sistema de las Naciones Unidas, principalmente mediante una estrecha colaboración con la División de Política Social y Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. La OIT participó activamente en un grupo de discusión -- durante el período de sesiones organizativas del Comité Preparatorio -- que se reunió en Nueva York del 19 al 22 de mayo de 1998. Las discusiones en ese período de sesiones pusieron de relieve la necesidad de impulsar iniciativas eficaces en los planos nacional, regional e internacional para cumplir los compromisos contraídos en Copenhague. En la resolución de la Asamblea General relativa a la aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (documento A/RES/53/28), adoptada en diciembre de 1998, se reconoce y se menciona expresamente la contribución de la OIT a ese respecto, especialmente en lo que se refiere a sus actividades encaminadas a «promover la ampliación del empleo productivo y la reducción del desempleo como parte de la promoción del desarrollo social» y se invita también a la OIT a que «debido a su mandato, estructura tripartita y experiencia especializada» ... «participe activamente en el proceso preparatorio y el período extraordinario de sesiones» [párrafos 19 y 31]. La secretaría del Comité Preparatorio solicitó posteriormente a la OIT que preparase un documento en el que se incluyesen propuestas para impulsar medidas e iniciativas ulteriores en el ámbito del empleo, con el fin de distribuirlo en el primer período de sesiones sustantivo del Comité Preparatorio, que tendrá lugar en Nueva York del 17 al 28 de mayo de 1999. Se solicitó, asimismo, a la OIT que aportase informaciones de carácter técnico para incluir en el documento principal de trabajo que la secretaría estaba elaborando para presentar en el primer período de sesiones del Comité Preparatorio. Está previsto celebrar el segundo período de sesiones del Comité Preparatorio del 3 al 14 de abril del año 2000, también en Nueva York. El período extraordinario de sesiones de la Asamblea General en el cual se ha de examinar el cumplimiento de los compromisos asumidos en la Cumbre tendrá lugar en Ginebra del 26 al 30 de junio del año 2000. Se ha designado a un alto funcionario de la sede de la OIT para integrar la División de Política Social y Desarrollo de las Naciones Unidas por un período de 18 meses a fin de colaborar con los preparativos para el período extraordinario de sesiones y de garantizar que se preste la debida atención a las inquietudes de la OIT en el transcurso de dichos preparativos.

3. Cuestiones relativas a la mujer y la igualdad de género

17. Por lo que respecta a otra de las esferas de interés prioritarias para la OIT, los derechos de las mujeres y las cuestiones de género, la OIT siguió participando efectivamente en las actividades del sistema de las Naciones Unidas relativas al adelanto de la mujer y la aplicación de los resultados de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción). En el período de sesiones sustantivo del Consejo Económico y Social, la Directora General Adjunta encargada de las relaciones con las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las instituciones de Bretton Woods formuló una declaración sobre la función que cumplen las actividades prácticas de la OIT relativas al fortalecimiento de la capacidad y la movilización de recursos en la potenciación de la mujer en el ámbito del desarrollo y el fomento de la igualdad de género. La OIT participó en todas las reuniones del Comité Interinstitucional de la Mujer y la Igualdad de Género (IACWGE)(3)  celebradas desde la presentación del último informe, en marzo de 1998, entre las que se incluye un seminario sobre el enfoque basado en los derechos de la mujer, para impulsar la potenciación y el adelanto de la mujer, así como la igualdad de género, que tuvo lugar en Roma en octubre de 1998. La OIT informó al IACWGE acerca de las actividades que lleva a cabo para promover los derechos de las trabajadoras, con inclusión de su nuevo Programa internacional sobre más y mejores empleos para la mujer, así como sobre los progresos que se han realizado con miras a incorporar en los programas de la OIT las cuestiones de género y los planes de acción a ese respecto.

18. Además de formular una declaración oficial ante la Tercera Comisión sobre las normas y las actividades de la OIT relativas a la mujer y las cuestiones de género, la OIT proporcionó también asistencia técnica a delegaciones nacionales que así lo solicitaron durante las negociaciones oficiosas relativas a las resoluciones sobre el tráfico de mujeres y niñas y la eliminación de la discriminación contra la mujer. En vista de la atención que se prestó inicialmente a la publicación del estudio de la OIT sobre las bases económicas y sociales de la prostitución en el sudeste de Asia, la Oficina de Enlace en Nueva York organizó una reunión informativa, en Nueva York, junto con la División de las Naciones Unidas para el Adelanto de la Mujer (DAW), en la cual la coordinadora del estudio de la OIT proporcionó informaciones, análisis y aclaraciones sobre el contenido del informe.

4. Trabajo infantil

19. El trabajo infantil siguió siendo una de las cuestiones importantes de las que se ocupa la OIT que suscitaron la atención de las Naciones Unidas. Esta cuestión fue uno de los temas más destacados en las discusiones que se mantuvieron en la Tercera Comisión con respecto a la promoción y la protección de los derechos del niño. El informe del Secretario General sobre este punto del orden del día titulado «Situación de la Convención sobre los Derechos del Niño» contiene extensas referencias a las normas y las actividades de la OIT en este ámbito, con inclusión del IPEC. La OIT informó a la Comisión sobre las actividades que despliega con miras a la erradicación del trabajo infantil, así como sobre el nuevo instrumento propuesto para proteger a los niños contra las peores formas de trabajo infantil en todas las circunstancias. Asimismo, la Oficina de Enlace en Nueva York proporcionó asistencia técnica, con el apoyo de la sede, en respuesta a un pedido formulado por los principales patrocinadores de una resolución general sobre los derechos del niño, que fue adoptada por la Asamblea General en noviembre de 1998.

5. Los jóvenes y las personas de edad

20. El interés de la OIT por los jóvenes en general la indujo también a participar en el Tercer Foro Mundial de la Juventud del sistema de las Naciones Unidas, que tuvo lugar en Braga, Portugal, y en la Conferencia Mundial de Ministros encargados de la Juventud, celebrada en Lisboa en agosto de 1998, que contó también con los auspicios de las Naciones Unidas. El tema de los jóvenes en el contexto del desarrollo social se incluyó en el orden del día de la Tercera Comisión para poder examinar la Declaración de Lisboa sobre políticas y programas relativos a la juventud. La OIT contribuyó a la elaboración del informe del Secretario General sobre este punto del orden del día, en el cual se hizo hincapié en la igualdad de oportunidades de empleo para los jóvenes y la eliminación de la discriminación contra los jóvenes trabajadores, así como en el principio de la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor. En la declaración que formuló la OIT ante la Comisión se destacaron diversos enfoques para abordar el problema del desempleo de los jóvenes. En el contexto del desarrollo social, la Asamblea General ha decidido que 1999 será el Año Internacional de las Personas de Edad. Se espera que la OIT contribuya, en el marco de su cometido y su competencia técnica, a impulsar el plan internacional de acción del sistema de las Naciones Unidas relativo al envejecimiento.

6. Empleos para Africa

21. La OIT siguió participando en la aplicación de la Iniciativa especial para Africa, impulsada por las Naciones Unidas, principalmente mediante la aplicación de su programa denominado Empleos para Africa. En el marco de este programa, que en 1998 estaba en pleno funcionamiento, se emprendieron proyectos multidisciplinarios nacionales y subregionales financiados por el PNUD con la finalidad de crear empleos. La Oficina de Enlace de Nueva York participó en la planificación de la segunda Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de Africa, celebrada en Tokio del 19 al 21 de octubre de 1998, en la cual estuvo representada la OIT. En el marco de la cooperación entre el sistema de las Naciones Unidas y la Organización de la Unidad Africana, la OIT siguió apoyando iniciativas encaminadas al establecimiento de una comunidad económica africana y la realización de objetivos económicos y sociales del Nuevo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Africa en el decenio de 1990 y posteriormente.

22. La declaración del CAC sobre Africa de octubre de 1998 y el Informe del Secretario General sobre las causas de los conflictos y el fomento de la paz duradera y el desarrollo sostenible en Africa (abril de 1998) brindaron la oportunidad de centrar la atención en una serie de actividades recientes y en curso de la OIT relativas a la formación y las necesidades de empleo en los países de la región afectados por conflictos. Entre estas actividades se incluyen: un programa de acción sobre capacitación y fomento del empleo para países que salen de un conflicto armado; investigaciones empíricas con miras a la elaboración de un manual sobre formación y oportunidades de empleo para excombatientes; y una propuesta relativa al empleo para promover la paz en Africa (Employment for Peace in Africa). Las acciones que emprenda en el futuro la OIT respecto de estas iniciativas y de otras similares en este ámbito, podrían constituir la base de una respuesta acertada de la OIT ante el desafío que supone la recuperación tras los conflictos y el desarrollo de Africa, de acuerdo con las consideraciones de la declaración del CAC y el informe del Secretario General.

III. Participación de la OIT en las principales reuniones
patrocinadas por las Naciones Unidas

1. Consejo Económico y Social (ECOSOC)

23. Del 13 al 15 de mayo de 1998 tuvo lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York un período extraordinario de sesiones del Consejo Económico y Social (ECOSOC) sobre la aplicación de las decisiones y seguimiento integrados y coordinados de las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas. Este período de sesiones abarcó un debate general, que brindó la oportunidad para que los Estados miembros intercambiasen puntos de vista sobre la experiencia nacional en lo relativo a la aplicación de los acuerdos y conclusiones de las grandes conferencias, así como para examinar el informe del Secretario General. La OIT, que preside uno de los tres grupos de trabajo interorganismos del CAC encargado de coordinar el seguimiento de las principales conferencias de las Naciones Unidas, contribuyó a la elaboración del informe del Secretario General. Tras el debate general se organizó una serie de grupos de discusión de alto nivel, en dos de los cuales la OIT estuvo representada. El Director General Adjunto encargado de los programas de desarrollo y cooperación técnica y programas fuera de la sede participó, como presidente del CCCPO, en el grupo de discusión sobre el tema siguiente: la experiencia de las comisiones orgánicas del ECOSOC con respecto al seguimiento integrado y coordinado de las conferencias: aplicación de las directrices del ECOSOC. La Directora General Adjunta encargada de las relaciones con las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las instituciones de Bretton Woods, que preside el Equipo de Tareas interinstitucional del CAC sobre empleo y medios de vida sostenibles, intervino en las discusiones sobre la «aplicación y el seguimiento integrados y coordinados» por las Naciones Unidas y sus organismos especializados. Este período extraordinario de sesiones concluyó con otro debate general sobre la forma de revitalizar la función de orientación y coordinación que cumple el ECOSOC en la puesta en práctica de las medidas de seguimiento. El presidente del ECOSOC, Sr. Juan Somavía, Embajador de Chile, hizo un resumen de la discusión en el cual destacó el carácter histórico de las sesiones, ya que era la primera vez en la historia del ECOSOC que se reunían tantos actores de importancia fundamental para entablar un diálogo e intercambiar puntos de vista sobre la amplia gama de temas que abarcan las grandes conferencias. En sus conclusiones, el presidente del ECOSOC señaló varias preocupaciones de la OIT, entre ellas las cuestiones relativas al diálogo social, los derechos humanos y la igualdad de género, como algunas de las numerosas dificultades a las que hay que hacer frente para poner en práctica efectivamente las medidas de seguimiento.

24. En la sesión conjunta del ECOSOC y las instituciones de Bretton Woods, de carácter extraordinario e histórico, que tuvo lugar en Nueva York el 18 de abril de 1998 a la que ya se hizo referencia, se destacaron las inquietudes manifestadas en el ECOSOC con respecto a los efectos negativos de la mundialización y la falta de adecuación de los medios disponibles para hacer frente a la crisis resultante. Consciente de la necesidad de contar con medidas más apropiadas para abordar los problemas relativos a la inestabilidad macroeconómica y la inconstancia de los flujos internacionales de capital, que afectan las perspectivas de progreso de los países en desarrollo, la Asamblea General decidió organizar una reunión ministerial denominada «Diálogo de alto nivel sobre el tema de las repercusiones sociales y económicas de la mundialización y la interdependencia, así como de sus consecuencias en materia de políticas», que tuvo lugar en Nueva York los días 17 y 18 de septiembre de 1998. La OIT fue especialmente invitada a participar en la mesa redonda ministerial organizada en el marco de dicha reunión, y la Directora General Adjunta encargada de las relaciones con las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las instituciones de Bretton Woods formuló una declaración en la que se presentaron los principios fundamentales de la OIT y las normas fundamentales del trabajo como elementos indispensables para la acción global requerida para examinar las políticas financieras internacionales y la estructura necesaria para apoyar los objetivos de desarrollo en los planos nacional y local.

2. Comisión de Desarrollo Social

25. Tal como se informó al Consejo de Administración en marzo de 1998 la OIT participó activamente en el trigésimo sexto período de sesiones de la Comisión de Desarrollo Social, que tuvo lugar en Nueva York del 10 al 20 de febrero de 1998. Esta comisión orgánica del ECOSOC se encarga primordialmente del seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y del examen de los compromisos de Copenhague, y constituye una importante vía mediante la cual la OIT puede incorporar sus inquietudes en las nuevas iniciativas que han de examinarse en Copenhague+5. Las conclusiones convenidas del período de sesiones de la Comisión en 1998 -- que se transmitieron al período de sesiones sustantivo del ECOSOC en julio de 1998 -- contenían recomendaciones específicas para emprender acciones en esferas de interés para la OIT, particularmente en lo relativo a: la promoción del empleo, la protección social, la participación, la igualdad y la justicia social.

26. El trigésimo sexto período de sesiones de dicha Comisión tuvo lugar en Nueva York del 9 al 19 de febrero de 1999. Los temas prioritarios de ese período de sesiones de la Comisión fueron los siguientes: «Servicios sociales para todos» e «Iniciación de un análisis general de la aplicación de los resultados de la Cumbre». Al igual que en años anteriores, la OIT contribuyó a los trabajos preparatorios de este período de sesiones, y estuvo también representada en los seminarios para expertos sobre estos temas que se organizaron en Nueva York y Bangkok respectivamente a finales de 1998. La OIT proporcionó también un aporte técnico de carácter sustancial para la elaboración de los diversos informes del Secretario General que se presentaron este año a la Comisión. En este período de sesiones, la Directora General Adjunta encargada de las relaciones con las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las instituciones de Bretton Woods intervino en nombre de la OIT y formuló una declaración en la que se puso de relieve la importancia de las redes de seguridad social y de los programas sobre la conservación de los ingresos como estrategias viables para abordar los problemas del empleo, especialmente en períodos de crisis financiera y en el contexto más amplio del fomento del desarrollo socioeconómico. En la declaración, la OIT propugnó además el establecimiento de un marco normativo que propicie el diálogo social y el respeto de los derechos humanos fundamentales, con inclusión de las normas fundamentales del trabajo, que son elementos cruciales para lograr el pleno empleo y medios de vida sostenibles. Asimismo, la OIT participó en las negociaciones que dieron lugar a las conclusiones convenidas de la Comisión sobre el examen general de la aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Estas conclusiones, en las que se incluyen nuevas iniciativas sobre cuestiones de particular interés para la OIT, tales como las normas fundamentales del trabajo y la seguridad económica y social, serán examinadas con miras a su seguimiento en el primer período de sesiones sustantivo del Comité Preparatorio del período extraordinario de sesiones sobre el examen general de Copenhague+5, que tendrá lugar en Nueva York en mayo de 1999.

3. Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

27. La OIT estuvo también representada en el cuadragésimo segundo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), que tuvo lugar en Nueva York del 2 al 13 de marzo de 1998. La OIT contribuyó a la preparación de los puntos del orden del día relativos al Seguimiento de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, y se centró sobre todo en la acción desplegada por la OIT para promover los derechos de las trabajadoras y la igualdad de género. Está previsto celebrar el cuadragésimo tercer período de sesiones de la Comisión en Nueva York del 1.º al 12 de marzo de 1999. En esa ocasión se hará hincapié en los preparativos para el examen y la evaluación amplios de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General en el año 2000 en el que ha de abordarse el tema siguiente: «La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI». Se espera que la OIT desempeñe un papel importante en estos preparativos, sobre todo mediante su continua y activa participación en el Comité Interinstitucional sobre la Mujer y la Igualdad de Género (IACWGE) y los programas de las Comisiones. En general, la participación en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer ofrece cada año a la OIT la oportunidad de informar a los Estados miembros de la Comisión y las ONG pertinentes acerca de los enfoques y programas de la Organización relativos a los derechos de la mujer y la igualdad de género.

4. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

28. En este ámbito importante, se invitó a la OIT a presentar un informe con los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas ante el vigésimo período de sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que tuvo lugar en Nueva York del 19 de enero al 5 de febrero de 1999. En el informe se analiza la situación de la mujer en Argelia, China, Colombia, Grecia, Kirguistán, Liechtenstein y Tailandia con respecto a la aplicación de ciertas disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que tiene relación con diversos convenios de la OIT. La OIT redactó también un capítulo sobre la mujer en el mundo del trabajo para el Estudio mundial sobre el papel de la mujer en el desarrollo (1999), que publica Naciones Unidas cada cinco años. Por último, en el período de sesiones sustantivo del ECOSOC en 1998, la OIT se refirió a sus actividades y su colaboración con las Naciones Unidas con miras a promover el fortalecimiento de la capacidad y garantizar la efectiva participación de las mujeres en el desarrollo.

5. Comité Administrativo de Coordinación (CAC)

29. Durante 1998 el proceso de transformación del CAC se vio reforzado por las iniciativas tomadas por el Secretario General de las Naciones Unidas de incrementar las consultas y la cooperación dentro del CAC y de establecer vínculos más sólidos con el ECOSOC. Los miembros del CAC prosiguieron su amplio intercambio de ideas acerca del proceso de reforma que está en curso en el sistema de las Naciones Unidas, con inclusión de la reforma del propio CAC y de elementos de su mecanismo de funcionamiento. Los miembros del CAC pusieron de relieve en los debates la necesidad de tener una visión común y una unidad de propósito y de dirección dentro del sistema en su conjunto, así como de preservar al mismo tiempo su rica diversidad y su carácter esencialmente descentralizado. El CAC apreció en particular el punto de vista expresado por el Director General de la OIT en la reunión celebrada en la primavera de 1998, según el cual la mejora de la coordinación no implica necesariamente la creación de nuevas instituciones o mecanismos para la excesiva centralización de la toma de decisiones. El Director General de la OIT indicó en ese sentido que la coordinación entre organismos basada en enfoques flexibles y descentralizados, tales como los arreglos relativos a los coordinadores de tareas y los organismos responsables utilizados en el seguimiento de las conferencias recientes. Los miembros del CAC estuvieron también de acuerdo en que su intercambio de puntos de vista no debería limitarse a dos series de sesiones oficiales cada año y consideraron, en cambio, que debía mantenerse un continuo intercambio de comunicaciones, en función de las necesidades, incluso mediante la utilización de dispositivos para realizar conferencias por vídeo. Se decidió también que se debería adoptar un enfoque más participativo para la preparación del orden del día del CAC.

30. En las dos series de sesiones del CAC celebradas en 1998 se examinaron las consecuencias de la crisis financiera mundial y la respuesta del sistema de las Naciones Unidas. Esto fue particularmente significativo en vista de la activa participación de los responsables de las instituciones de Bretton Woods en el CAC, lo cual brindó la oportunidad para que otros miembros del CAC que dirigen organismos interesados en los aspectos de la crisis distintos de los financieros pudieran destacar la importancia y la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales e institucionales que hagan hincapié en los programas sociales y los derechos humanos fundamentales. A este respecto, revisten particular importancia para la OIT las cuestiones relativas a la erradicación de la pobreza, las normas fundamentales del trabajo y la igualdad de género.

31. Por lo que respecta a la erradicación de la pobreza, en la serie de sesiones celebradas durante la primavera, el CAC adoptó una declaración conjunta titulada "Declaración de compromiso del Comité Administrativo de Coordinación en pro de la erradicación de la pobreza", que fue aprobada por el ECOSOC en julio de 1998. A raíz de esta iniciativa, se ha impulsado en gran medida la labor de la OIT en la esfera de la erradicación de la pobreza; esto incluye, por ejemplo, la creación de un sitio Web de la OIT para divulgar informaciones sobre las actividades que despliega la Organización con miras a la erradicación de la pobreza. La OIT ha sido designada además como el organismo responsable dentro del sistema de las Naciones Unidas para preparar un informe sobre la función del empleo y el trabajo en la erradicación de la pobreza y el adelanto de la mujer que ha de presentarse en la serie de sesiones de alto nivel del ECOSOC en 1999. Otra de las iniciativas importantes emprendidas por el CAC en 1998 en las que tomó parte la OIT se refirieron a la fiscalización del uso indebido de drogas, la igualdad de género y su incorporación en la labor del sistema de las Naciones Unidas, la promoción de la paz duradera y el desarrollo sostenible en Africa, y la seguridad del personal.

32. El CAC seguirá siendo una importante vía para la coordinación entre los organismos, y en el futuro inmediato puede preverse incluso una mayor coordinación entre el CAC y el ECOSOC. Los nuevos enfoques del desarrollo social y el establecimiento de un amplio marco normativo para el desarrollo, así como los preparativos de suma importancia en relación con Copenhague+5 y Beijing+5 son también importantes oportunidades y campos de acción para que la OIT muestre sus conocimientos y desempeñe su papel conductor en sus esferas de competencia dentro del sistema de las Naciones Unidas, particularmente en materia de cuestiones laborales y de política social.

Ginebra, 26 de febrero de 1999.


1.  Documentos GB.259/5/9; GB.262/5; GB.265/5; GB.268/5; GB.271/8/1.

2.  Documento GB.271/8/2.

3.  Se trata de un órgano subsidiario especializado creado por el CAC para promover la incorporación de las cuestiones de género en todos los programas y la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing dentro del sistema de las Naciones Unidas.


Puesto al día por VC. Aprobada por NdW. Ultima actualización: 26 de febrero de 2000.