La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

GB.273/TC/3
273.a reunión
Ginebra, noviembre de 1998


Comisión de Cooperación Técnica

TC


 TERCER PUNTO DEL ORDEN DEL DIA

Evolución reciente de las cuestiones relativas a las actividades operacionales en el sistema de las Naciones Unidas

Indice

I. Introducción

II. Actividades operacionales como plataforma común de acción del sistema de las Naciones Unidas

III. Recursos para la cooperación técnica de la OIT

IV. Consecuencias políticas y operacionales de las reformas para la OIT


I. Introducción

1. Este documento tiene por finalidad proporcionar a la Comisión un pequeño resumen de los principales acontecimientos en relación con las actividades operacionales del sistema de las Naciones Unidas y una visión general de la situación de las reformas destacando las cuestiones que son de interés para la OIT y que tienen repercusiones para las políticas y actividades operacionales de la Organización. El informe anterior(1) trató de algunas de las medidas adoptadas por el Secretario General de las Naciones Unidas para dar efecto a las reformas. Desde entonces, la reforma de las Naciones Unidas ha sido el tema dominante en los órganos intergubernamentales e interinstitucionales del sistema de las Naciones Unidas. Las discusiones se han centrado en el alcance de la iniciativa de reforma y cambio propuesta por el Secretario General. Asimismo, varios organismos políticos de las Naciones Unidas han seguido tratando la forma de garantizar la eficacia de las medidas, en el entendimiento de que el proceso de reforma no se emprende por puro amor a la reforma, sino que su objetivo es convertir a las Naciones Unidas en una organización eficiente, capaz de cumplir sus objetivos.

2. El Secretario General, al dirigirse a la Asamblea General a principios de año, reiteró el principio fundamental y básico de que la transformación de las Naciones Unidas no era un fin en sí mismo sino un medio de cumplir mejor con la misión de paz, desarrollo y derechos humanos; que el proceso de reforma no era un lujo, un artilugio ni una imposición, sino que más bien representaba el futuro e incluso la supervivencia de las Naciones Unidas. Expresó satisfacción porque las medidas que había adoptado para poner en práctica las reformas se habían aplicado de forma generalizada en todos los niveles, y se esperaba que esto produjera resultados tangibles, con cambios apreciables en los niveles de vida. El Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, constituido al inicio del proceso de reforma, ha estado impulsando las medidas de reforma al garantizar una mayor coordinación e integración de las actividades operacionales de las Naciones Unidas para el desarrollo. Un progreso más importante ha sido la creación del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo como un medio para que los fondos y programas armonicen sus actividades, mediante la definición de una estrategia coherente de programación y aunando sus esfuerzos en apoyo de enfoques y obligaciones comunes que determinen los propios Estados miembros.

3. Si bien la función de los organismos especializados dentro del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo sigue siendo ambigua, como se notificó el año pasado, apenas se han producido cambios desde entonces. Sin embargo, es evidente que los organismos estarán llamados a desempeñar un papel importante en el futuro. La función que deberán desempeñar depende de una serie de factores que han de someterse a nuevas discusiones y consultas en el seno del Comité Consultivo en Cuestiones de Programas y de Operaciones (CCCPO), y de los resultados del ejercicio de evaluación que ha llevado a cabo la Oficina del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo en los 18 países de prueba. La OIT, al igual que los demás organismos especializados, también ha llevado a cabo una evaluación en colaboración con la estructura exterior a la sede. Los resultados de esta evaluación se presentarán en la próxima reunión del Consejo de Administración que se celebrará en marzo de 1999.

4. Otro importante acontecimiento fue el nombramiento, a principios de año, de la Sra. Louise Fréchette de Canadá para el cargo de Vicesecretaria General en cumplimiento de las medidas de reforma propuestas por el Secretario General y aprobadas por la Asamblea General.

5. Otro acontecimiento que reviste importancia para el sistema de las Naciones Unidas fue la decisión de la Asamblea General (mayo de 1998) de apoyar la propuesta del Secretario General de designar su quincuagésimo quinto período de sesiones que se celebrará en el año 2000 «Asamblea del Milenio». Una serie de sesiones de alto nivel denominada la «Cumbre del Milenio» se dedicará a examinar en profundidad la cuestión de «las Naciones Unidas en el siglo XXI».

6. En las discusiones de los organismos intergubernamentales en el ECOSOC se puso de manifiesto la importancia de la asistencia humanitaria, la rehabilitación, la consolidación de la paz y las cuestiones de desarrollo y se destacó e hizo hincapié en el papel de las actividades operacionales de las Naciones Unidas en lo que respecta a la asistencia humanitaria y el desarrollo y se prestó especial atención a las situaciones graves después de los conflictos, a la reconstrucción de la paz y a la rehabilitación. Estas discusiones revelan un fuerte deseo por parte del Grupo de los 77, de la Unión Europea y de otros Estados Miembros de garantizar la vinculación entre los asuntos humanitarios y el desarrollo. Las cuestiones de los derechos humanos ocuparán probablemente un lugar más destacado en los programas de desarrollo humano sostenible del PNUD. En cuanto a las directrices de política general sobre la forma de tratar la cuestión, el PNUD va a integrar los derechos humanos en sus programas de desarrollo humano sostenible a nivel nacional.

7. La Cumbre Mundial sobre la Alimentación, que actualmente está experimentando cambios de organización, ha estado colaborando con éxito con la OIT en materia de alimentación para las actividades de desarrollo y ha estado recibiendo aportaciones en muchos países merced a las normas internacionales del trabajo. Es importante que se intensifique la colaboración con la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en lo que atañe a la reconstrucción después de conflictos y al fortalecimiento de las capacidades nacionales para la construcción de la infraestructura rural. La experiencia de la OIT en actividades con alto coeficiente de empleos y formación en una serie de países así como en el diálogo social podrían favorecer la consolidación de la paz y la reconstrucción después de los conflictos en los programas integrados de derechos humanos y de desarrollo humano sostenible del PNUD, por ejemplo, en Camboya y Mozambique. La nueva Declaración constituye un importante marco para la colaboración con el PNUD en materia de derechos humanos y desarrollo humano sostenible.

8. En general, los Estados Miembros consideran que el proceso de reforma de las Naciones Unidas debe proseguir. Se prevé que el quincuagésimo quinto período de sesiones de la Asamblea General girará en torno a las reformas y a la aplicación de las medidas del Secretario General. Los que integran el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo han empezado a registrar algunos resultados positivos en relación con las actividades operacionales a nivel nacional, especialmente en lo que respecta a la aplicación de la resolución 50/120 de la Asamblea General. Asimismo, los Estados Miembros han expresado su firme convencimiento de que las reformas deben proseguir pero también se han mostrado preocupados por la forma en que se van a financiar. Las reformas seguirán repercutiendo en la OIT en lo que respecta a las actividades operacionales y al programa de las Naciones Unidas y especialmente a las actividades de cooperación técnica a nivel nacional.

II. Actividades operacionales como plataforma común
de acción del sistema de las Naciones Unidas

9. En su informe para el quincuagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea General sobre la revisión trienal amplia de la política relativa a las actividades operacionales para el desarrollo en el sistema de las Naciones Unidas, el Secretario General reafirmó la importancia de la revisión como una plataforma común eficaz para examinar la acción del sistema de las Naciones Unidas a nivel nacional. Señaló que el alcance y la diversidad de las actividades operacionales se habían ampliado considerablemente para responder a la creciente diversidad de situaciones y demandas a las que se enfrentaba el sistema de las Naciones Unidas.

10. Asimismo, el Secretario General señaló que, como resultado de la mundialización, la cooperación para el desarrollo estaba determinada por la interdependencia de cuestiones tales como las corrientes de capital privado, la transformación producida por las nuevas tecnologías y comunicaciones, con lo que cada vez era más dependiente de la situación internacional. Los países en desarrollo necesitan el apoyo y la asistencia del sistema de las Naciones Unidas para incrementar su capacidad a fin de integrarse efectivamente en la economía mundial. El informe destacó la importancia de acordar máxima prioridad a la mitigación de la pobreza y a cuestiones económicas y sociales conexas. Asimismo, el informe señala que las cuestiones interrelacionadas en esferas tales como las finanzas, el comercio, la ciencia y la tecnología, el desarrollo de los recursos humanos, los derechos humanos, el género, la infancia y la gestión continúan configurando la orientación de las prioridades nacionales apoyadas por las actividades operacionales del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo.

11. Se están desplegando nuevos esfuerzos dentro del sistema de las Naciones Unidas para vincular las actividades de investigación, normativas y operacionales con nuevos enfoques de la asistencia técnica basados en experiencias adquiridas que vinculan la asistencia técnica más directamente con la creación de capacidad. En el contexto de las reformas y de la creciente diversidad y complejidad de las demandas se está reconociendo cada vez más la necesidad de que el sistema de las Naciones Unidas profundice sus relaciones no sólo con los gobiernos sino también con la sociedad en general. Los planes de acción mundial del sistema de las Naciones Unidas que contribuyen a la aplicación integrada a nivel nacional están supeditados a que los países consideren el sistema de las Naciones Unidas como una parte integrante de sus esfuerzos de desarrollo y reconozcan al mismo tiempo sus mandatos específicos individuales. El Secretario General espera que el impulso generado por el proceso de reforma resulte en una plataforma sólida para alcanzar una mayor eficacia y eficiencia, la cual debe mantenerse.

12. El Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo, como instrumento de programación y de planificación de recursos para los fondos y programas, sigue siendo un importante elemento de las medidas de reforma del Secretario General. En el informe anterior se señalaba que la función exacta de los organismos especializados y su relación con la nota sobre la estrategia del país eran un tanto ambiguas y confusas. Desde entonces se han producido una serie de acontecimientos que podrían disipar esta ambigüedad y aclarar la función de los organismos: se han ultimado las actividades experimentales llevadas a cabo en 18 países; y la Oficina del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo ya ha realizado una evaluación de dichas actividades.

13. Si bien la participación en las actividades experimentales dentro del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo era obligatoria para los fondos y programas, la OIT participó en algunos de los países. Los informes recibidos de las oficinas exteriores indican diversas experiencias. En apoyo a la labor de evaluación llevada a cabo por la Oficina del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Oficina ha realizado su propia evaluación sucinta en colaboración con sus oficinas exteriores para determinar algunas premisas básicas para la participación de la OIT tales como: la utilidad del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo para la Organización, la Política de Asociación Activa, los objetivos por país y la cuestión de si, a largo plazo, la OIT se beneficiará de dicha participación. Los resultados de las evaluaciones de la Oficina del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo y de la OIT se transmitirán al Consejo de Administración en marzo de 1999. Sin embargo, conviene señalar que algunos Estados Miembros apoyan en líneas generales el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo y desearían que se diera una mayor participación por parte de los organismos especializados, de las autoridades nacionales, de otras partes interesadas pertinentes y de las instituciones de Bretton Woods. Se espera que, después de esta labor, la función de la OIT será más clara y menos ambigua.

14. Asimismo, cabe señalar que, por conducto del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo y de los Grupos Temáticos a nivel nacional, la OIT tiene mayores oportunidades de promover sus prioridades y las de sus mandantes en el contexto de la política de asociación activa. Asimismo, el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo podría brindar una nueva oportunidad a la Organización de movilizar los recursos del PNUD para las actividades de cooperación técnica que resulten de los planes de acción de sus objetivos por país. Se han formulado directrices para las oficinas exteriores sobre la participación de la OIT en el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo que complementan las directrices provisionales que ya había elaborado el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

15. El sistema de coordinadores residentes se seguirá reforzando, de conformidad con la resolución 47/199 y 50/120 de la Asamblea General, a través del Grupo de Trabajo del CCCPO sobre el sistema de coordinadores residentes. Aunque se han realizado progresos en este ámbito, se debe prestar especial atención a la evaluación basada en la competencia, a otros procedimientos, y al conocimiento de los mandatos de otros organismos a la hora de seleccionar a los posibles candidatos para el puesto de coordinador residente de entre los funcionarios del sistema de las Naciones Unidas. El PNUD continuó financiando el funcionamiento del sistema de coordinadores residentes, pero existen indicios que apuntan a que se fomentará la participación en la financiación de los gastos entre los organismos de las Naciones Unidas. Muchos gobiernos parecen ser partidarios de una repartición de los gastos para financiar el funcionamiento del coordinador residente. Este punto fue un importante tema de debate en el Grupo de Trabajo del CCCPO sobre el sistema de coordinadores residentes. Sin embargo, la resolución 50/120 de la Asamblea General no especifica la modalidad o forma que revestirá esta participación en la financiación de los gastos. El CCCPO continuará examinando la cuestión y formulará las recomendaciones adecuadas que se someterán a la aprobación del CAC. La participación en la financiación de los gastos tendrá evidentemente repercusiones para la OIT sobre el terreno en donde los directores de las oficinas de zona son miembros del equipo en el país del sistema de las Naciones Unidas. La Oficina continuará supervisando la situación.

16. La ejecución nacional sigue siendo el principal modo de poner en práctica las actividades de cooperación técnica financiadas por el PNUD y continúa sirviendo de marco para la creación de capacidad sostenible y para la verdadera participación en programas de desarrollo, con arreglo a la resolución 47/199 de la Asamblea General. El método de la ejecución nacional está vinculado al enfoque programático en virtud del cual el sistema de las Naciones Unidas apoya los programas que se gestionan a nivel nacional. La aplicación de la ejecución nacional y de las modalidades de enfoque programático continúan desarrollándose en función de las necesidades y de la situación de cada país. No obstante, muchos gobiernos continúan apoyando plenamente la ejecución nacional, pero también están preocupados porque su aplicación ha relegado a segundo término y, en cierta medida, disminuido las oportunidades de los organismos de las Naciones Unidas de desempeñar un papel efectivo en las actividades de cooperación para el desarrollo a nivel nacional.

17. En consulta con los organismos, el PNUD ha concluido y transmitido los procedimientos sobre ejecución nacional a todos los representantes del sistema de las Naciones Unidas sobre el terreno. Sin embargo, es necesario mejorar algunos aspectos de los procedimientos, especialmente los que se refieren a la gestión financiera, los procedimientos de auditoría y de notificación. En principio, la OIT acepta estos procedimientos, aunque algunas oficinas exteriores han tropezado con dificultades que no están totalmente relacionadas con la ejecución nacional ni con sus procedimientos. La Oficina continuará supervisando los progresos que se realicen en este ámbito en consulta con otros organismos mediante los dispositivos del CCCPO.

18. Los locales comunes y servicios comunes en el contexto de la «Casa de las Naciones Unidas» siguen siendo objeto de atención en el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Si bien la OIT y otros organismos especializados tienen una opinión positiva al respecto y se les anima a que se unan, debería estudiarse detenidamente en el futuro las repercusiones que tendría para la Organización y sus mandantes el unirse a una «Casa de las Naciones Unidas». Un estudio de viabilidad llevado a cabo por la Oficina del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre los locales comunes en tres países reveló una serie de limitaciones tales como la falta de edificios adecuados y el elevado costo de adquisición de éstos. La Oficina continuará supervisando las evoluciones que se produzcan a este respecto teniendo en cuenta la necesidad de alojar gratuitamente a los interlocutores sociales y de garantizar el libre acceso a todos los visitantes de la OIT.

19. El seguimiento de las conferencias mundiales a nivel nacional continúa girando en torno al sistema de coordinadores residentes. El CAC ha reafirmado que las recomendaciones resultantes de las últimas conferencias mundiales constituían una base importante para establecer el diálogo sobre las prioridades de desarrollo nacional y las necesidades a nivel nacional, y un vínculo eficaz entre las actividades normativas y operacionales del sistema de las Naciones Unidas al proporcionar coherencia e integración entre los marcos microeconómicos y los de política social y otros aspectos de política general interrelacionados tales como el género, los derechos humanos y el medio ambiente. Los tres Grupos de Trabajo entre organismos (el grupo sobre el pleno empleo y los modos de vida sostenibles fue dirigido por la OIT) han finalizado su labor con los siguientes resultados: la identificación de los elementos fundamentales de un marco normativo, recomendaciones y directrices de programación dentro del sistema de las Naciones Unidas; exámenes por países y estudios de caso; y mecanismos institucionales para el seguimiento.

20. El CAC reafirmó la necesidad de mantener, junto con los gobiernos, el impulso generado para el seguimiento integrado y coordinado de las grandes conferencias y apoyar la cristalización de sus resultados en políticas y programas nacionales concretos. Las directrices generales a nivel de todo el sistema para el sistema de coordinadores residentes han sido ultimadas por el CCCPO y aprobadas por el CAC.

21. Se están redoblando los esfuerzos para incrementar los vínculos con la sociedad civil y la colaboración con las instituciones de Bretton Woods y para garantizar que las actividades operacionales de las Naciones Unidas se centren más en proporcionar apoyo a las estrategias y objetivos coordinados y convenidos internacionalmente. Sin embargo, una importante preocupación de los gobiernos en la aplicación de las recomendaciones de las conferencias mundiales sigue siendo la necesidad de tener en cuenta las situaciones específicas de cada país y de las prioridades nacionales, así como de los mandatos y capacidad específica de cada organización del sistema de las Naciones Unidas. El resultado del Grupo de Trabajo del CAC sobre el Pleno Empleo y los Modos de Vida Sostenibles dirigido por la OIT tiene que plasmarse en programas más concretos dentro del marco de la Política de Asociación Activa y de los objetivos por país.

22. En lo que atañe a la descentralización de competencias por parte de los organismos, el Secretario General señaló con satisfacción en su informe presentado ante la Asamblea General los esfuerzos de la OIT por descentralizar y delegar más competencias a su estructura exterior a la sede en el marco de la Política de Asociación Activa. Estas cuestiones han sido objeto de continuos debates en los organismos intergubernamentales.

III. Recursos para la cooperación técnica de la OIT

23. En noviembre de 1997, la Oficina tomó nota con preocupación de la disminución de los recursos para financiar las actividades de desarrollo del sistema de las Naciones Unidas y de los recursos de la AOD en general. La situación sigue siendo imprevisible. Las corrientes de recursos en condiciones concesionarias a los países en desarrollo están de hecho disminuyendo en un momento en que aumentan las necesidades y las demandas. A su vez esta disminución afecta a las actividades del sistema de las Naciones Unidas en muchos países receptores. Los recursos para apoyar las actividades del sistema de las Naciones Unidas a nivel nacional han pasado del 1 por ciento al 100 por ciento de la ayuda externa. Estas variaciones han afectado a la eficacia y eficiencia de las actividades operacionales del sistema de las Naciones Unidas. La OIT se enfrenta a la misma situación que los demás organismos de las Naciones Unidas.

24. El PNUD, la fuente tradicional de financiación para la cooperación técnica de la OIT, continúa también experimentando una disminución de los recursos al igual que la AOD y las corrientes de recursos ordinarios del PNUD siguen siendo inciertas y difíciles de predecir. La Junta Ejecutiva del PNUD está preocupada por el estado crítico de su financiación básica. Los proyectos de recursos elaborados en junio de 1998 prevén contribuciones voluntarias básicas por valor de 750 millones de dólares estadounidenses, pero dado que ha disminuido la presión que pesaba sobre los donantes europeos para satisfacer los criterios de Maastrich, se prevé un aumento moderado de las contribuciones aportadas por estos donantes. Sin embargo, a fin de movilizar más recursos de forma más previsible y segura, la Junta, junto con los principales donantes, ha creado un grupo de trabajo especial encargado de elaborar una estrategia de financiación más sostenible para el PNUD.

25. Con el fin de incrementar su eficacia a nivel nacional habida cuenta de la disminución de los recursos, el PNUD prestará ahora más atención a los países individuales mediante la prestación de servicios de desarrollo de alta calidad que respondan a las necesidades de desarrollo humano sostenible de los países del programa. La Junta Ejecutiva reafirmó que, a partir de 1998, sus principales esferas de interés serían la mitigación de la pobreza, el empleo, los modos de vida sostenibles y la promoción de la mujer. La conclusión, perfeccionamiento y aplicación del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo como instrumento de programación y como base para la asignación de recursos para el PNUD en los años venideros tendrá un efecto en la movilización de recursos para las actividades de cooperación técnica de la OIT a nivel nacional. Los Estados Miembros, donantes y beneficiarios de la AOD expresaron su apoyo a las actividades operacionales del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo, pero también expresaron preocupación por las actuales tendencias de la corriente de recursos básicos asignados al PNUD. Esto pone todavía más de relieve los esfuerzos desplegados por la OIT para movilizar los recursos del PNUD.

26. Sin embargo, es alentador observar que la estructura exterior a la sede continúa colaborando activamente con el PNUD en su proceso inicial de programación, especialmente en la formulación del sistema de evaluación común para los países y de las notas sobre la estrategia del país. Se ha observado un incremento apreciable de aproximadamente un 50 por ciento en las actividades de la OIT que reciben la financiación del PNUD, principalmente debido a su superávit de tesorería. La Oficina continúa facilitando información a la estructura exterior sobre la evolución de la situación de los recursos del AOD y los cambios del PNUD. Se prevé que las relaciones de la OIT con el PNUD proseguirán en el contexto de su Política de Asociación Activa. Sin embargo, el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo será un factor crucial para los futuros esfuerzos de movilización de recursos de la OIT.

IV. Consecuencias políticas y operacionales de las reformas
para la OIT

27. En 1997, el Secretario General de las Naciones Unidas pidió a los Estados miembros que iniciaran una revolución silenciosa para transformar las Naciones Unidas, sus estructuras directivas y su funcionamiento, y desafió a la Asamblea General a que se convirtiera en una «Asamblea de la reforma» y se centrara en revitalizar a la Organización, como se señaló en el informe anterior. En el informe del año pasado se destacaron las medidas adoptadas por el Secretario General. En el presente informe la Oficina destaca las medidas relativas a las actividades operacionales del sistema de las Naciones Unidas que tiene una importancia e incidencia directa para las actividades de la OIT a corto y a largo plazo en el contexto de la Política de Asociación Activa y para sus mandantes.

28. La OIT ya reafirmó su posición respecto a la reforma de las Naciones Unidas. Sin embargo, como señaló el Secretario General, «la reforma no es un suceso aislado sino un proceso». Asimismo el Secretario General, hizo hincapié en que «la transformación de las Naciones Unidas no constituye un fin en sí mismo sino que más bien es un medio de cumplir mejor con nuestra misión de paz, desarrollo y derechos humanos». La OIT cree en estos principios, pero a medida que el proceso de reforma cobra impulso, la Organización tiene que preguntarse cuál es la función que debería desempeñar dentro de su mandato y prioridades y cuándo y cómo puede introducirse en el contexto de reformas en el próximo milenio. El Secretario General propuso que la Asamblea del Milenio no sólo sirviera para conmemorar el año 2000 sino también para articular una visión de las Naciones Unidas en el nuevo siglo y proponer adaptaciones institucionales de todo el sistema que permitan hacer realidad esa visión. En dicha Asamblea, la OIT debería promover su mandato y valores y la nueva Declaración. Una reevaluación de los logros de las Naciones Unidas con miras a acortar todavía más la distancia entre las aspiraciones y los logros reales debería también brindar a la OIT la oportunidad de reevaluar sus propios logros en el ámbito laboral y social.

29. Al reexaminar si sigue siendo viable la fragmentación con base jurídica de todo el sistema de las Naciones Unidas con el fin de proporcionar orientación estratégica a las Naciones Unidas para el siglo XXI, la OIT debería también pensar en el futuro y determinar su función en las actividades operacionales para el desarrollo de las Naciones Unidas y considerar la forma en que se propone reforzar la política de asociación activa para servir mejor a sus mandantes y valorar su contribución para la mejora de la humanidad.

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo

30. El Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo fue introducido por el Secretario General para garantizar la armonización de los plazos de los programas por país de los fondos y programas, basados en objetivos comunes, con el objeto de obtener la colaboración en la prosecución de objetivos comunes, la coherencia de programas y el reforzamiento mutuo (resolución 50/120 de la Asamblea General). Como se indicó en el informe del año pasado, la participación en el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo es obligatoria para los fondos y programas pero voluntaria para los organismos. El Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo llevó a cabo actividades experimentales en 18 países para comprobar la aplicabilidad del Marco de Asistencia. Si bien la participación de los organismos fue ambigua, algunas oficinas de zona y equipos multidisciplinarios (EMD) participaron en las actividades experimentales por invitación de los coordinadores residentes de las Naciones Unidas. Estas actividades se han llevado a término y la Oficina del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha realizado una evaluación.

31. Las memorias recibidas por la Oficina sobre la participación de algunas oficinas exteriores indicaban experiencias diversas y dispares. Con el fin de determinar la función y participación futuras de la OIT en el Marco de Asistencia, se ha pedido a las oficinas exteriores que proporcionen más información sobre la experiencia del proceso del Marco de Asistencia con el fin de enriquecer los resultados de la evaluación llevada a cabo por la Oficina del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo y, en última instancia, formular directrices adecuadas que sean aceptables para todo el sistema de las Naciones Unidas. Sin embargo, existen importantes indicios que apuntan a que si bien el Marco de Asistencia está destinado a ser un importante instrumento de programación para los fondos y programas, se prevé una mayor participación activa de los organismos especializados de las Naciones Unidas. La evolución futura del Marco de Asistencia probablemente tendrá en cuenta y prestará mayor atención a la participación en el proceso mediante consultas y haciendo intervenir más a los gobiernos en su elaboración; a la programación colaborativa en el contexto del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo con el fin de reflejar las capacidades y mandatos de cada organización participante; y a un mecanismo conjunto de vigilancia y evaluación para garantizar el seguimiento coordinado de las conferencias mundiales a fin de velar por la coherencia y eficacia.

32. El Marco de Asistencia tiene muchas posibles repercusiones para las actividades futuras de cooperación técnica de la OIT, y eso plantea una serie de cuestiones fundamentales. ¿Qué beneficios aportará la participación en el Marco de Asistencia a la OIT y a sus mandantes? ¿Seguirá conservando su mandato, prioridades y competencias? ¿Qué incidencia tendrá el instrumento en la naturaleza tripartita de la Organización en las oficinas exteriores a las sede? ¿Qué valor añadido obtendrá la Organización por participar? Las respuestas a algunas de estas preguntas estarán en función de la retroinformación de las oficinas exteriores y de la evaluación de las actividades experimentales llevada a cabo por la Oficina del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Sin embargo, la Oficina continuará supervisando las evoluciones que se produzcan en este ámbito mediante el CCCPO.

Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo

33. Si bien la cuestión de los derechos humanos está fuertemente presente en la reforma de las Naciones Unidas, el PNUD ha adoptado decisiones de política general para integrar los derechos humanos dentro de sus programas de desarrollo humano sostenible. Ambos acontecimientos tienen repercusiones para la OIT en lo que atañe a su Declaración que reafirma el compromiso de los Miembros de la Organización «de respetar, promover y hacer realidad» el derecho de libertad de asociación y libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva, y trabajar en pro de la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, la abolición efectiva del trabajo infantil y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

34. Por último es importante que la Oficina determine ámbitos en los que pueda colaborar con su socio tradicional en materia de financiación, el PNUD, dado que las actividades de seguimiento de la Declaración son pertinentes para su programa de desarrollo humano sostenible. Deberían promoverse las actividades complementarias a nivel nacional a través de los grupos temáticos y la colaboración con el PNUD cuando ejecute sus programas integrados de desarrollo humano sostenible y de derechos humanos, como el que trata del empleo y de los modos de vida sostenibles. La Oficina continuará supervisando la situación, y las oficinas de zona y los equipos multidisciplinarios se centrarán también en las estrategias de aplicación del PNUD a nivel nacional para determinar los posibles ámbitos de intervención de la OIT.

35. Los Estados Miembros están propugnando cada vez más la articulación de la asistencia humanitaria y las actividades de desarrollo del sistema de las Naciones Unidas, especialmente en lo que respecta a la consolidación de la paz y a la reconstrucción después de los conflictos. El Comité Administrativo de Coordinación (CAC) sigue examinando y elaborando un marco estratégico para orientar las evaluaciones y acciones del sistema de las Naciones Unidas a fin de garantizar los vínculos necesarios. El CAC ha apoyado, en principio, la propuesta del CCCPO de designar a un país para llevar a cabo un ejercicio experimental destinado a comprobar este concepto, y también ha considerado la elaboración de un marco estratégico para Afganistán así como la formulación de directrices genéricas que traten de la consolidación de la paz después de los conflictos. La labor de la OIT en la reconstrucción después de los conflictos es considerable y ha proporcionado una útil orientación (por ejemplo, respecto a los programas de creación de empleo en Camboya, Mozambique, Sierra Leona, Bosnia y Herzegovina).

Ejecución nacional y modalidades de enfoque programático

36. La ejecución nacional sigue siendo el principal medio de poner en práctica las actividades de cooperación técnica de la OIT financiadas por el PNUD a nivel nacional. Los gobiernos y los donantes siguen siendo favorables al método de la ejecución nacional pero están preocupados por ciertos aspectos de la aplicación, las escasas capacidades locales y la rendición de cuentas. En los nuevos procedimientos de ejecución nacional se ha vuelto a destacar la función de los organismos especializados, pero la OIT sigue topándose con dificultades en las oficinas exteriores a la sede. La disminución de los recursos del PNUD ha continuado afectando a las responsabilidades de la Organización en cuanto a la aplicación de los proyectos y, como consecuencia, la OIT al igual que otros organismos de las Naciones Unidas se ha limitado al diseño de programas y proyectos y a otros ámbitos normativos y sustantivos de interés para la OIT.

37. Sin embargo, la OIT continuará desempeñando una importante función en la aplicación de programas mediante la ejecución nacional habida cuenta de las competencias normativas, de investigación y analíticas disponibles en la sede y en los equipos multidisciplinarios. Las oficinas de zona y los equipos multidisciplinarios seguirán investigando nuevas formas de colaboración con el PNUD en el marco de la Política de Asociación Activa y los objetivos por país siendo más dinámicos en la movilización de los recursos. Las directrices del CCCPO sobre la ejecución nacional se han puesto a disposición de las oficinas exteriores del sistema de las Naciones Unidas. La Oficina continuará supervisando la aplicación de la ejecución nacional y proporcionará a las oficinas exteriores la orientación oportuna.

Seguimiento de las grandes conferencias

38. El seguimiento de las grandes conferencias sigue girando en torno al sistema de coordinadores residentes a nivel nacional, pero los gobiernos continúan siendo actores principales en la aplicación habida cuenta de su responsabilidad para establecer planes de acción nacionales que traduzcan las conclusiones de las conferencias en políticas y estrategias prácticas. Los resultados de los grupos de trabajo entre organismos han sido utilizados por el sistema de las Naciones Unidas y por las instituciones de Bretton Woods para elaborar métodos comunes y coherentes que traduzcan las recomendaciones normativas de las conferencias en orientaciones operacionales para la acción nacional.

39. El CCCPO ya ha publicado, para uso en todo el sistema de las Naciones Unidas, una nota de orientación normalizada para el seguimiento coordinado de las conferencias mundiales a nivel nacional, basada en la labor de los grupos de trabajo y del seminario de Turín celebrado en diciembre de 1997. Además de los resultados de los grupos de trabajo, el CCCPO está también elaborando directrices para los servicios de asesoramiento sobre políticas del sistema de las Naciones Unidas en una serie de ámbitos pertinentes para el seguimiento de las conferencias, tales como el desarrollo sostenible, los asentamientos humanos y el SIDA. Sin embargo, se está haciendo mayor hincapié en determinar las mejores prácticas en relación con el seguimiento de las grandes conferencias, que habrán de ser comunes a todas las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas. Se prevé que el ECOSOC examinará la cuestión de la erradicación de la pobreza al reconsiderar la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer para el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General en 1999.

40. Estos acontecimientos son importantes para la OIT habida cuenta de su función rectora en relación con el empleo y los modos de vida sostenibles en la aplicación de los compromisos asumidos en la Cumbre Mundial. En la lucha contra la pobreza el Secretario General ha propuesto un nuevo método de acción y asociación aplicable a todo el sistema de las Naciones Unidas y que en inglés se denomina freedom from poberty. El CAC ya ha examinado y tratado algunas de las medidas de aplicación propuestas. Entre ellas cabe citar la creación de un entorno propicio que permita tratar la pobreza y el crecimiento económico (externo e interno), favorezca la inversión en infraestructura física (especialmente para las comunidades de bajos ingresos), promueva el acceso a los servicios sociales básicos para todos, garantice medios de vida sostenibles para los pobres (incluido el acceso a activos productivos tales como los créditos), promueva la igualdad de género y proporcione protección social para los grupos vulnerables.

41. Dos de estas medidas afectarán probablemente a la labor de la OIT en materia de empleo y modos de vida sostenibles y protección social. Las oficinas de zona y los equipos multidisciplinarios se aprovecharán en la mayor medida posible de los grupos temáticos para destacar y promover las prioridades de la OIT en relación con la mitigación de la pobreza, la democracia y la protección social, mientras que la sede continuará supervisando los progresos en la aplicación de este nuevo enfoque.

Ginebra, 5 de octubre de 1998.


1. Documento GB.270/TC/3.


Puesto al día por VC. Aprobada por NdW. Ultima actualización: 26 de febrero de 2000.