La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

GB.273/PFA/7
273.a reunión
Ginebra, noviembre de 1998


Comisión de Programa, Presupuesto y Administración

PFA


 SEPTIMO PUNTO DEL ORDEN DEL DIA

Preparación de las propuestas de Programa
y Presupuesto para el bienio 2000-2001

Indice

I. El marco de programación

Los parámetros en términos de recursos

Objetivos estratégicos y operativos

II. Prioridades y orientación

Seguimiento de la Declaración

Política de asociación activa y cooperación técnica

Otras prioridades

III. Panorama general de las propuestas

Objetivo estratégico núm. 1:
Respeto generalizado de los principios enunciados en la Constitución de la OIT con respecto a los derechos fundamentales y al tripartismo y el diálogo social, amplia ratificación y plena aplicación de los convenios internacionales correspondientes

Objetivo operativo 1 a):
Respeto generalizado en la práctica de los principios enunciados en la Constitución de la OIT con respecto a los derechos fundamentales, amplia ratificación y plena aplicación de los convenios fundamentales

Objetivo operativo 1 b):
Eliminación progresiva del trabajo infantil, dando prioridad a la erradicación de sus modalidades más intolerables

Objetivo operativo 1 c):
Que las organizaciones de empleadores y de trabajadores tengan la necesaria capacidad para prestar servicios a sus miembros e influir en la política económica y social

Objetivo operativo 1 d):
Que los mecanismos para el diálogo y consenso social tengan amplia aceptación y sean plenamente operativos sobre la base bipartita o tripartita según proceda

Objetivo operativo 1 e):
Que la comunidad internacional, incluidas las instituciones financieras internacionales, proporcion asesoramiento y asistencia para apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros para llevar a la práctica los principios constitucionales de la OIT en lo relativo a los derechos fundamentales

Objetivo estratégico núm. 2:
Que se apliquen efectivamente políticas y programas para crear más y mejores puestos de trabajo

Objetivo operativo 2 a):
Equipar a los mandantes de la OIT para que analicen la evolución económica y del mercado de trabajo y elaboren políticas y programas eficaces de promoción del empleo

Objetivo operativo 2 b):
Aplicación efectiva de políticas y programas de desarrollo empresarial favorables al empleo

Objetivo operativo 2 c):
Que las mujeres tengan mejor acceso a más y mejores puestos de trabajo

Objetivo operativo 2 d):
Aplicación efectiva de políticas y programas destinados a mejorar las condiciones de las actividades del sector no estructurado

Objetivo operativo 2 e):
Que la política y práctica del empleo se perfilen para mejorar
la oportunidades de los grupos dejados atrás en el proceso de creación  de empleos y de contratación

Objetivo operativo 2 f):
Que se equipe a los mandantes de la OIT para que influyan en el desarrollo de una política mundial y regiona en relación con el empleo

Objetivo operativo 2 g):
Que las instituciones financieras internacionales utilicen plenamente
la orientación de la OIT en materia de investigación y política tripartitas en cuestiones relativas al empleo en sus decisiones de asesoramiento y financiación del desarrollo

Objetivo estratégico núm. 3:
Que las políticas y programas para la protección de los trabajadores estén mejor perfilados, sean más eficaces y se apliquen más ampliamente

Objetivo operativo 3 a):
Que las normas internacionales del trabajo en relación con la protección de los trabajadores se ratifiquen ampliamente y se apliquen efectivamente

Objetivo operativo 3 b):
Que los Estados Miembros amplíen el alcance de los regímenes de seguridad social, la mejora de las prestaciones, el fortalecimiento del criterio y de la gestión, y establecimiento de políticas para superar las limitaciones financieras

Objetivo operativo 3 c):
Aplicación de políticas y programas específicamente orientados sobre protección de los trabajadores para los sectores más difíciles de alcanzar y los grupos más vulnerables y explotados, y aplicación del medidas voluntarias para alcanzar los trabajadores y suficientemente protegidos por los mecanismos existentes

Objetivo operativo 3 d):
Orientación y medidas efectivas de los constituyentes de la OIT
contra condiciones extremadamente peligrosas en el lugar de trabajo

Objetivo operativo 3 e): Que los constituyentes de la OIT en el plano nacional se equipen para analizar las repercusiones de la mundialización y elaboren políticas eficaces para proteger a los trabajadores contra efectos sociales adversos

Objetivo operativo 3 f):
Que las instituciones financieras internacionales tomen en consideración la protección de los trabajadores en sus decisiones sobre asesoramiento de inversiones

Objetivos de toda la Oficina

A. Que los principios, políticas y acción de la OIT sean bien conocidos de los encargados de tomar decisiones, de la comunidad internacional y del público en general

B. Que el personal de la OIT psea las competencias técnicas y capacidades,
así como las herramientas y recursos necesarios para ejecutar
su labor en un mundo en evolución

C. Que los sistemas de programación y gestión de la OIT se racionalicen, sean eficaces y transparentes

D. Que los mandantes de la OIT tengan los materiales y facilidades
necesarios (documentos, interpretación, reuniones bien organizadas
y otros servicios de apoyo) para ejecutar con eficacia y eficiencia
su función en la formulación y ejecución de las políticas,
normas y programas de la OIT

El Centro de Turín y el Instituto Internacional de Estudios Laborales

Programas de acción

Reuniones técnicas

Cuadros:

1. Propuestas de Programa y Presupuesto para 2000-2001: distribución
indicativa de recursos por sector de actividad

2. Distribución indicativa de los recursos de los programas sustantivos
y operativos, por objetivo estratégico

3. Objetivo estratégico núm. 1

4. Objetivo estratégico núm. 2

5 Objetivo estratégico núm. 3

Anexos:

I. Objetivos estratégicos y operativos y objetivos a escala de la Oficina: sinopsis

II. Programas de acción que se proponen

III. Selección de reuniones técnicas

I. El marco de programación

1. El presente documento forma parte del proceso ininterrumpido de consultas del Consejo de Administración durante la preparación de las propuestas de Programa y Presupuesto. En él se trata de responder a las expectativas del Consejo de Administración expresadas en su discusión del documento preliminar de consulta presentada en marzo de 1998. Se da información sobre las propuestas que la Oficina ha estado elaborando desde esa discusión, y solicita directrices sobre las propuestas completas que se presentarán al Consejo de Administración en marzo de 1999.

2. El documento comienza describiendo el contexto y el marco de las propuestas, con inclusión de las actividades dentro y fuera de la OIT, los recursos disponibles para atender la demanda de servicios de la OIT, y la forma de presentación de las propuestas. Indica seguidamente las principales prioridades y orientaciones, con especial atención al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Se presenta seguidamente un panorama general de las propuestas en relación con los objetivos estratégicos. Por último, se pide al Consejo de Administración que imparta directrices sobre todos estos puntos y exprese sus prioridades para la selección de los programas de acción y reuniones técnicas.

3. Las propuestas de Programa y Presupuesto para 2000-2001, más allá del carácter simbólico que revisten, por ser las primeras del próximo milenio, están marcadas en su contenido por acontecimientos de gran importancia que inciden considerablemente en las condiciones de vida y de trabajo de millones de trabajadores. La mundialización es de éstas, y sus consecuencias sobre los objetivos perseguidos por la Organización, ya sea en materia de derechos fundamentales de los trabajadores, empleo o protección social, deben ser tenidos en cuenta. Lo mismo ha de decirse de las graves crisis financieras, a semejanza de la que ha sufrido Asia recientemente y de las que ninguna parte del mundo puede pretender estar al abrigo. La acción que se espera de la Organización en tales circunstancias es en primer lugar de carácter curativo, es decir, de colaborar al establecimiento de políticas destinadas a atenuar sus efectos negativos; de modo no menos importante, la acción de la Organización deberá hacer también una contribución preventiva, que si bien no puede impedir las crisis ha de contener sus efectos. La experiencia muestra que unas instituciones sociales fuertes y una concertación efectiva son esenciales para abordar esas situaciones. La OIT debe obrar en este sentido.

4. Las propuestas de Programa y Presupuesto deben tener asimismo en cuenta los acontecimientos mayores ocurridos en la vida de la Organización, tales como la adopción por la Conferencia de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. El presente documento contiene indicaciones al respeto, que se actualizarán y desarrollarán en función de las orientaciones aportadas en el curso del debate que tendrá lugar en la reunión de noviembre de 1998 del Consejo de Administración a propósito del seguimiento de la Declaración.

5. En esta reunión del Consejo habrá también otros debates importantes cuyos resultados influirán en las propuestas de Programa y esupuesto. Tal es el caso, naturalmente, de los debates de la Comisión de Reuniones Sectoriales y Técnicas y Cuestiones Afines sobre el Programa de las Actividades Sectoriales y los de la Comisión de Cooperación Técnica sobre las conclusiones del Grupo de Trabajo sobre la evaluación de la política de asociación activa. Las discusiones sobre los trabajos realizados en materia de liberalización de los intercambios serán asimismo tomadas en consideración.

6. A estos se añaden otros acontecimientos de suma importancia ocurridos en el curso de 1999, como la discusión que tendrá lugar en la Conferencia Internacional del Trabajo en junio próximo, sobre la memoria que le será presentada por el nuevo Director General y la adopción, probablemente en esta misma Conferencia, de un nuevo instrumento relativo al trabajo de los niños que requerirá una acción de promoción determinante. Por otra parte, la Organización deberá estar preparada para resaltar la contribución que ha hecho al seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, celebrada en Copenhague, y de la Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres, que tuvo lugar en Beijing.

Los parámetros en términos de recursos

7. El Director General ha deseado que las propuestas de Programa y Presupuesto que se presentarán en marzo de 1999 respondan en su contenido, como en su forma, a las orientaciones suministradas en particular por el Consejo de Administración, dejando a la vez un margen de flexibilidad apropiado a la Conferencia Internacional del Trabajo, al Consejo de Administración y al nuevo Director General.

8. Teniendo esto en cuenta, las propuestas de Programa y Presupuesto expresadas en recursos, reflejarán un statu quo en relación con el programa del bienio 1998-1999. Esto significa que la suma total de las propuestas ascenderá como en el programa en curso, a 481.050.000 dólares estadounidenses (dólares constantes), o sea, una tasa de crecimiento real cero. Este statu quo se reflejará muy ampliamente en el nivel de los grandes sectores de actividades. No obstante, dentro de éstos habrá ajustes para integrar en primer lugar las prioridades y la selección que establezca el Consejo de Administración. Los incrementos de productividad propuestos en el sector de las actividades de servicio y apoyo se tendrán igualmente en cuenta.

9. El elemento más importante que afecta al statu quo se referirá a la realización del seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. Los recursos que deberán conservarse a esta actividad dependerán de las orientaciones que dé al respecto el Consejo de Administración. Su estimación preliminar es del orden de 2 a 2,5 millones de dólares, cuya financiación deberá encontrarse dentro de la suma total del presupuesto, es decir, en reducciones de gastos en otros programas.

10. Las prioridades expresadas por el Consejo con respecto a programas de acción y reuniones acarrearán asimismo ajustes en cuanto a recursos entre los programas principales en el interior del sector de programas de fondo y programas operativos.

11. Por otra parte, las propuestas de Programa y Presupuesto supondrán asimismo cambios que no afectarán al statu quo en cuanto se refiere a recursos. Así ocurriría, en particular, para los servicios regionales y los programas operativos, en los que el nivel de recursos actual debería mantenerse. Eso significa que las innovaciones propuestas deberán financiarse mediante economías realizadas en este sector. En otras palabras, para las regiones no debería haber aumento que no sea compensado por economías.

12. En virtud de estos parámetros, aparte de la demanda que acaba de indicarse, ninguna otra petición de aumento de recursos pudo ser tenida en cuenta en las propuestas que serán presentadas. Esta situación pone de manifiesto dos problemas que no han podido hallar solución en el marco de los límites de recursos impuestos. Se trata, en primer lugar, de la necesidad imperativa que tiene la Oficina de modernizar las aplicaciones que gestionan las actividades financieras y contables de toda la Oficina (cuyo costo se estima entre 15 y 20 millones de dólares), que no cabe efectuar con los recursos asignados a este sector. Se presenta una situación parecida en lo que respecta a PERSIS, cuya puesta en marcha sufrió retrasos a causa de la demora en el desarrollo del proyecto IMIS en la Naciones Unidas. Tampoco en este caso los recursos de desarrollo necesarios para llevar a buen fin este proyecto (cuyo costo se estima en 1,6 millones de dólares), podrían encontrarse por el momento en los límites de los recursos del programa principal correspondiente. Esta cuestión se examina de manera más detallada en un documento separado que se somete a la presente reunión del Consejo de Administración.

13. El cuadro de los recursos por sector principal que viene a continuación tiene en cuenta los parámetros de recursos expuestos.

Cuadro 1. Propuestas de Programa y Presupuesto para 2000-2001:
distribución indicativa de recursos por sector de actividad

 


1998-1999

2000-2001

Diferencia

Programa y Presupuesto

% del total del presupuesto

Propuestas

% del total del presupuesto

Dólares EE.UU.

Evolución

%


Organos rectores

65.636.386

13,64

65.893.917

13,7

257.531

0,39

Gestión general

7.837.894

1,63

7.837.894

1,63

Programas técnicos

148.279.658

30,82

149.771.355

31,13

1.491.697

1,01

Programas regionales

139.324.873

28,96

139.424.873

28,98

100.000

0,07

Programas sustantivos y operativos

287.604.531

59,79

289.196.228

60,12

1.591.697

0,55

Actividades de servicio y apoyo

102.576.423

21,32

100.863.695

20,97

-1.712.728

-1,67

Diversos

17.394.766

3,62

17.258.266

3,59

-136.500

-0,78

481.050.000

100

481.050.000

100

-

0



Objetivos estratégicos y operativos

14. En el curso de la discusión del documento de consulta preliminar sobre las propuestas de Programa y Presupuesto para 2000-2001(1), que tuvo lugar en el Consejo de Administración, se formularon diversos llamamientos en favor de una mayor claridad y de una presentación más detallada de las prioridades y actividades. En particular, los gobiernos del IMEC abogaron en favor de que se especifiquen los objetivos, resultados e indicadores mesurables de los logros. En las declaraciones hechas por los Grupos de los Empleadores y de los Trabajadores, así como por varios gobiernos, se sugirió que, a este respecto, el consenso era amplio.

15. En respuesta a las preocupaciones del Consejo de Administración, la Oficina proyecta mejorar la presentación de las propuestas de Programa y Presupuesto, según se expone en el apéndice al documento de consulta preliminar del mes de marzo. Las propuestas se presentarán en dos documentos separados. El primero consistirá en un documento estratégico en el que se hará una descripción concisa de las orientaciones políticas que subyacen en las propuestas y se resumirán sus contribuciones a los objetivos estratégicos y operativos presentados más adelante. También se presentarán datos sintéticos y explicativos en forma de cuadros y de gráficos. El segundo documento contendrá las propuestas de Programa y Presupuesto estructuradas por programas principales.

16. Tras las discusiones del mes de marzo, varios grupos y miembros del Consejo de Administración, así como el Director General entrante, han indicado que resultaría conveniente cierta flexibilidad en las propuestas. Ello permitiría ajustar el programa de modo que tuviera en cuenta los resultados de las discusiones que tengan lugar antes del comienzo del bienio, y en particular el debate sobre la Mmoria del Director General a la reunión de la Conferencia de junio de 1999. En consecuencia, se prevé que las principales propuestas de Programa y Presupuesto para 2000-2001 (el segundo documento citado en el párrafo anterior) sean lo más concisas que sea posible, y que respondan al mismo tiempo a la petición formulada desde hace tiempo por el Consejo de Administración de que las propuestas especifiquen verdaderos objetivos basados en la identificación de los problemas y necesidades de los mandantes.

17. Sobre la base de las orientaciones facilitadas por el Consejo de Administración, se han indicado tres objetivos estratégicos y, para cada uno de ellos, objetivos prácticos respecto de los cuales cabe esperar progresos importantes a medio plazo. Los tres objetivos estratégicos se corresponden con las tres áreas prioritarias que han merecido con frecuencia la aprobación del Consejo de Administración en anteriores discusiones sobre el programa, a saber, la democracia y los derechos humanos, la mitigación de la pobreza y el empleo, y la protección de los trabajadores. Además, se designan cuatro objetivos a escala de toda la Oficina en relación con la visibilidad y la eficacia de la acción de la OIT. En el anexo 1 se ofrece una lista exhaustiva de los objetivos estratégicos y prácticos, de los objetivos a escala de toda la Oficina y de los problemas a los que responden.

18. Durante el proceso de elaboración de las propuestas, se pidió a cada uno de los directores de programas sustantivos y prácticos que indicara cuál sería la contribución de sus propuestas a los objetivos estratégicos y prácticos. Se ha utilizado esta información para elaborar una síntesis general de las propuestas (sección III del presente documento).

19. Con frecuencia, una misma actividad contribuirá a más de un objetivo: por ejemplo, las actividades de lucha contra la discriminación de la mujer deberían, si son eficaces, contribuir también a aumentar la tasa de empleo de la mujer y a mitigar su pobreza. Para afrontar este y otros problemas conexos, las propuestas se vinculan de manera proporcional a los objetivos estratégicos y prácticos, sobre la base de la opinión de los directores de programa interesados. El programa principal sobre normas internacionales del trabajo y derechos humanos, por ejemplo, atribuye la mayor parte de su trabajo al objetivo estratégico núm. 1. Esto se debe a la amplitud de las actividades relacionadas con la promoción y la supervisión de los convenios fundamentales. Al mismo tiempo, las propuestas abarcan la promoción y supervisión de las normas relacionadas con el empleo (objetivo estratégico núm. 2) y con la protección de los trabajadores (objetivo estratégico núm. 3).

20. Los objetivos estratégicos y operativos ofrecen una visión transparente de las propuestas de Programa y Presupuesto. Tienen por finalidad ayudar al Consejo de Administración y a la Conferencia Internacional del Trabajo a que impartan directrices e indiquen las prioridades. Será necesario que los objetivos se ajusten y adapten de forma dinámica sobre la base de la experiencia hecha en su utilización y de las prioridades nuevas y emergentes.

II. Prioridades y orientación

Seguimiento de la Declaración

21. La aprobación por la Conferencia Internacional del Trabajo en su reunión de junio de 1998 de la Declaración de principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento constituyó un acontecimiento de gran relieve, y ejercerá un vigoroso impacto en las propuestas de Programa y Presupuesto para 2000-2001. Sin perjuicio de la discusión que lleve a cabo el Consejo de Administración sobre el seguimiento de la Declaración(2), se informa a continuación sobre las consecuencias más importantes para la programación. Las propuestas definitivas de Programa y Presupuesto reflejarán las decisiones adoptadas por el Consejo de Administración.

22. La Declaración refleja el compromiso paralelo de los Estados Miembros con el respeto de los principios de libertad sindical, no discriminación y abolición del trabajo forzoso y del trabajo de los niños, así como el de la Organización para ayudar a los Estados Miembros a alcanzar tal objetivo. Esto tiene repercusiones de gran alcance tanto para la labor política como para la operativa en la Oficina, entre otros, en la política de asociación activa. Las medidas que se han adoptado ya en esta esfera serán objeto de revisión y se trabajará sobre ellas. En esto están comprendidas medidas tales como asistencia en el marco de los objetivos nacionales, diversas actividades encaminadas a promover los convenios fundamentales y medidas de seguimiento de las conclusiones del mecanismo de supervisión.

23. Los objetivos estratégicos y operativos que acaban de describirse en el presente documento muestran que la Declaración ha tenido ya importantes efectos en las propuestas preliminares de Programa y Presupuesto (véase sección III del documento y, más específicamente, el objetivo estratégico núm. 1).

24. El anexo a la Declaración dispone la realización de un seguimiento anual por el Consejo de Administración de los convenios fundamentales no ratificados, y un informe global que va a ser objeto de discusión cada año por la Conferencia. Ambas cosas están orientadas a la prestación de asistencia técnica, y será importante asegurarse de que las partes constituyentes tengan fácil acceso a esta asistencia. Esto podría hacerse en tres fases. En primer lugar, los mandantes deberán recibir la asistencia que necesiten para evaluar sus necesidades y examinar toda asistencia en curso. En segundo lugar, las necesidades de asistencia determinadas en los informes anuales sobre convenios no ratificados deberán ser objeto de seguimiento. En tercer lugar, después de cada Conferencia, el Consejo de Administración debería establecer un plan de acción para los cuatro años siguientes con relación al conjunto de principios y derechos tratados en el informe global de ese año.

25. Con objeto de comenzar la labor de forma que el seguimiento pueda tener realización práctica en el bienio 2000-2001, el Director General propone que se establezca una oficina que dependería directamente de un miembro de la gestión general. Esta oficina estaría encargada del informe anual sobre los convenios no ratificados, así como del informe global. También estaría encargada de prestar asistencia del nuevo grupo de tres a cinco expertos que prepararía las discusiones del Consejo de Administración con respecto al informe anual.

26. La oficina antedicha tendría el apoyo de los aportes hechos por los programas principales más directamente interesados, y en particular los de normas internacionales del trabajo y derechos humanos, relaciones industriales y administración del trabajo, condiciones y medio ambiente de trabajo, y empleo y formación. La labor de esta oficina sería multidisciplinaria en su enfoque, y estaría dirigida a la asistencia técnica, y en consonancia con los objetivos expresados en la Declaración y su seguimiento. Esta oficina estaría encargada de la promoción de la Declaración, en particular prestando asistencia al diálogo y a la cooperación dentro del sistema multilateral. La investigación sobre cuestiones directamente relacionadas con la Declaración y su seguimiento serían ejecutadas o apoyadas en caso necesario por la oficina que se propone.

27. La oficina de que se trata participaría en el diseño y, si procediere, la ejecución de actividades de cooperación técnica. Ahora bien, queda entendido que su función primordial es crear los instrumentos que permitan esa asistencia, la cual tendría lugar en este caso en el marco de la política de asociación activa, haciéndose mayor hincapié en la acción realizada por los equipos multidisciplinarios.

Política de asociación activa y cooperación técnica

28. El informe del Grupo de Trabajo del Consejo de Administración sobre la política de asociación activa será objeto de examen por la Comisión de Cooperación Técnica del Consejo de Administración en la presente reunión de noviembre de 1998. Sin prejuzgar las conclusiones de estos debates, el informe de este Grupo de Trabajo tiene ya diferentes observaciones que deben inspirar el contenido de las propuestas de Programa y Presupuesto para el próximo bienio. Así, se ha hecho evidente que la ejecución de esta política ha ejercido una influencia positiva en la calidad y pertinencia de los servicios prestados a los mandantes, y en la capacidad de la Oficina para aprehender mejor la diversidad de sus necesidades. Un elemento esencial de esta comprobación positiva se atribuye al diálogo tripartito instaurado entre los mandantes y la Oficina, en particular en la preparación de los objetivos nacionales. Se proponen al respecto para el próximo bienio dos orientaciones. La primera tiende a que en el bienio 2000-2001 se emprenda un nuevo ciclo de objetivos nacionales que abarquen a los países en los cuales no se ha emprendido aún un ejercicio de esta índole, y aquellos en los que parece necesario actualizar sistemáticamente los objetivos nacionales formulados anteriormente. La segunda orientación consistirá en asociar a este diálogo tripartito a otras partes integrantes, tales como los ministerios del plan, de asuntos sociales, finanzas y desarrollo rural. Se propone igualmente, siempre para tener en cuenta las preocupaciones expresadas por el Grupo de Trabajo del Consejo de Administración, organizar con las partes integrantes a nivel nacional reuniones periódicas de seguimiento de la ejecución de los objetivos nacionales fijados y reforzar, sobre estas cuestiones de objetivos y prioridades, nuestras relaciones con otros interlocutores que pueden contribuir a la movilización de recursos extrapresupuestarios para financiar la ejecución de programas y proyectos de cooperación técnica. Se diseñará un dispositivo que permita evaluar regularmente los resultados de la PAA.

29. Se propone igualmente revisar la organización y cobertura de la estructura de la Organización sobre el terreno, y en particular la red de equipos multidisciplinarios. Las propuestas de Programa y Presupuesto abarcarán a este respecto la creación de dos, o incluso tres nuevos equipos multidisciplinarios cuya financiación no debería rebasar los recursos asignados actualmente a las regiones. Uno de estos nuevos equipos debería instalarse en Asia y otro en la región de las Américas, que se sumarían así a los dos nuevos equipos multidisciplinarios establecidos en el curso de este bienio en Africa y en Europa. Por otra parte, el proceso de integración de las operaciones de las oficinas de zona y de los equipos multidisciplinarios, ya iniciado, seguirá adelante. Paralelamente, se revisará el número y los perfiles de los especialistas de estos equipos para dar mejor respuesta a las prioridades de los mandantes.

30. La Conferencia Internacional del Trabajo tendrá en el orden del día de junio de 1999 la cooperación técnica. De estos debates se extraerán orientaciones, de las que algunas son ya previsibles. Así, la cooperación técnica está llamada a desempeñar un importante cometido de seguimiento de la Declaración de la OIT sobre los principios y derechos fundamentales del trabajo, y su seguimiento. Ello supone la necesidad de intensificar los esfuerzos de movilización de recursos extrapresupuestarios desplegados por la Oficina. Los grandes programas mundiales como el Programa Internacional para la Abolición del Trabajo Infantil (IPEC), el de más y mejor empleo para las mujeres, el Programa Internacional para las Pequeñas Empresas (ISEP), y el Programa Estratégico y Técnico contra la Exclusión Social y la Pobreza (STEP), constituirán un marco estratégico para el desarrollo de acciones nacionales en estas diferentes esferas. La Oficina se fija como objetivo para 2000-2001 un aumento del orden del 10 por ciento en el conjunto de los recursos extrapresupuestarios dedicados a las actividades de cooperación técnica.

Otras prioridades

31. En su discusión sobre el documento de consulta preliminar y en otras ocasiones, cuando se han discutido prioridades sustantivas, el Consejo de Administración ha hecho referencia a diversos temas y actividades que deberían tener reflejo en las propuestas. Entre éstas figuran el trabajo de los niños, la política de empresa, la globalización y la política social, el seguimiento de la Cumbre Social y el seguimiento de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.

32. El nuevo instrumento de objetivos operativos contribuye a mostrar exactamente qué labor se propone con relación a un tema determinado. La sección III del presente documento contiene un resumen de las actividades propuestas bajo cada objetivo operativo. Por ejemplo, el objetivo 1 b) se refiere al trabajo de los niños, y las propuestas con relación a esta cuestión se encuentran dentro de cada objetivo. Además se verá que se propone dedicar el 12 por ciento de los recursos al objetivo estratégico núm. 1 para este tema, lo que representa un aumento con relación a los bienios anteriores.

33. El caso de la política de empresa es semejante, aunque algo más complejo. El Grupo de los Empleadores, en particular, consideró que esto no era simplemente una mera y estrecha cuestión de políticas y programas de apoyo al espíritu de empresa y al crecimiento de la empresa como medio de crear y conservar el empleo, aunque esto sea muy importante. También deseó que la Oficina en su conjunto tomase mejor en cuenta la función de las empresas en la creación de riqueza y de empleo. En el objetivo operativo 2 b) se encontrará un resumen de ambas clases de acción.

34. Al amplio tema de la globalización y de la política social se hace referencia dentro de varios objetivos operativos. En el objetivo 2 a), se prevé la realización de actividades sobre el fortalecimiento de las capacidades de los mandantes de la OIT con el fin de analizar los desarrollos económicos y del mercado de trabajo nacionales, incluidas las repercusiones de la globalización, así como elaborar políticas y programas eficaces de fomento del empleo. En el objetivo 2 f) se trata especialmente de equipar a los constituyentes para que influyan en el desarrollo global y regional de políticas en relación con el empleo. En lo que respecta a la protección de los trabajadores, la meta de fortalecer la capacidad de los mandantes para analizar las repercusiones de la mundialización y elaborar políticas eficaces para proteger a los trabajadores contra efectos sociales adversos se trata en el objetivo 3 c). La mundialización está también relacionada con la insistencia puesta por el Consejo de Administración en una mayor colaboración con las instituciones financieras internacionales, cuestión de la que se trata dentro de los objetivos 1 b), 2 g) y 3 f).

35. El seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social trata de las actividades desplegadas en casi todas las esferas de competencia de la OIT, y sólo es posible mencionar aquí algunas cuestiones concretas. La OIT trabaja ya activamente en la preparación del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que tendrá lugar en el año 2000. Se espera que en dicho período de sesiones se confirmará la función rectora de la OIT en materia de empleo, y que el compromiso 3, el logro del pleno empleo, será un componente fundamental de este seguimiento. Con esto se dará un apoyo político a toda la labor propuesta, en especial sobre el empleo. En particular, la experiencia obtenida en las revisiones nacionales sobre la política de empleo seguirá utilizándose para establecer modelos de la mejor práctica y fomentar la ratificación y plena aplicación del Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122).

36. Se desplegarán especiales esfuerzos para poner en práctica las disposiciones del programa de acción adoptado por la Cumbre Social que hacen un llamamiento a las empresas para que prosigan sus inversiones y otras políticas, incluidas actividades no comerciales, para contribuir a programas de desarrollo social, incluida la generación de oportunidades de empleo y servicios de apoyo social en el lugar de trabajo.

37. En el año 2000 se celebrará en Beijing un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General para proceder al seguimiento de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Como fue el caso de la Cumbre Social, la OIT trabaja ya en la preparación de este acontecimiento. En el bienio 2000-2001, se proseguirán las actividades descritas dentro del objetivo operativo 2 c) con el fin de mejorar las oportunidades de empleo para las mujeres, en particular mediante el Programa Internacional sobre más y mejores empleos para las mujeres. La acción adicional se encuentra en relación con las normas fundamentales sobre la igualdad (dentro del objetivo 1 a)) y condiciones de trabajo (en el objetivo 3 a)). Por último, la actividad principal ha dado por fruto una propuesta de acción dentro de numerosos capítulos, en particular el fomento del espíritu de empresa y el empleo por cuenta propia para las mujeres, la educación obrera y la conciliación del trabajo con las responsabilidades familiares.

III. Panorama general de las propuestas

38. Esta sección ofrece una visión general de los objetivos, la orientación y los principales resultados de las propuestas de Programa y Presupuesto. Las propuestas se resumen dentro de cada uno de los objetivos estratégicos y operativos descritos anteriormente en el presente documento. Se invita al Consejo de Administración a que imparta directrices sobre todo ajuste que deba introducirse en las propuestas que van a presentarse al Consejo de Administración en marzo de 1999.

39. Con objeto de facilitar la identificación de las propuestas de actividades sustantivas dentro de la estructura exterior, las propuestas se resumen en un párrafo aparte dentro de cada uno de los tres primeros objetivos estratégicos.

40. El cuadro 2 que viene a continuación presenta estimaciones indicativas de la asignación de recursos para los tres objetivos estratégicos. Las cifras cambiarán en función de la selección de los programas de acción y reuniones técnicas que haga el Consejo de Administración, así como de las directrices impartidas con relación a las prioridades globales de programa.

Cuadro 2. Distribución indicativa de los recursos de los programas sustantivos
y operativos, por objetivo estratégico
 

Objetivo estratégico

1.

Respeto generalizado de los principios enunciados en la Constitución de la OIT con respecto a los derechos fundamentales y al tripartismo y el diálogo social, y amplia ratificación y plena aplicación de los convenios internacionales correspondientes

32%

2.

Aplicación efectiva de políticas y programas para más y mejores puestos de trabajo

40,5%

3.

Políticas y programas más perfilados y eficaces, y más ampliamente aplicados, para la protección de los trabajadores

27,5%


41.
No es posible dar estimaciones presupuestarias de cada programa antes de conocer las decisiones del Consejo de Administración sobre los programas de acción y las reuniones técnicas y sus orientaciones acerca de otras cuestiones. Debería recordarse que se espera que la asignación de recursos a los sectores técnico y operativo se mantenga estable como una proporción de los recursos de la OIT, o que se incremente ligeramente como consecuencia de ahorros en el sector administrativo. En las propuestas que se someterán al Consejo de Administración en el mes de marzo, y especialmente en el nuevo documento sobre estrategia, se facilitará información acerca de las contribuciones a los objetivos estratégicos y prácticos a escala de programa principal, programa y subprograma.

42. Este panorama general, revisado después de las discusiones del Consejo de Administración y conteniendo referencias a subprogramas pertinentes que figuran en las propuestas principales, será uno de los principales elementos del nuevo documento que presentará una orientación estratégica de las propuestas de Programa y Presupuesto.

Objetivo estratégico núm. 1:
Respeto generalizado
de los principios enunciados en la Constitución
de la OIT con respecto a los derechos fundamentales y al tripartismo
y el diálogo social, amplia ratificación y plena aplicación de los convenios
internacionales correspondientes

43. La Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, adoptada por la 86.ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 1998 demuestra la importancia de este objetivo estratégico, al tiempo que deja claro que el seguimiento de la Declaración no sustituye a los mecanismos de control existentes.

44. El Consejo de Administración impartirá directrices en relación con el seguimiento de la Declaración en esta reunión. Sin anticipar los resultados de esa discusión, parece conveniente suponer que el seguimiento se situará dentro de este objetivo estratégico a la par que otra labor de promoción y asesoramiento relacionada con las normas. Además dentro de este objetivo estratégico se han situado otras actividades relativas a los principios constitucionales fundamentales de la Organización y en particular actividades que apoyan directamente las organizaciones de empleadores y de trabajadores, a menos que se refieran específicamente a uno de los demás objetivos.

45. El cuadro 3 que viene a continuación muestra el modo en que se distribuyen los recursos entre los objetivos operativos en el marco del objetivo estratégico núm. 1 en esta fase del proceso de programación. Como cabría esperar, más de la mitad de las actividades se refiere a la promoción de la ratificación y aplicación de las normas fundamentales, incluido el proceso de supervisión de estas normas.

Cuadro 3. Objetivo estratégico núm. 1
 

Objetivos operativos

% de los programas sustantivos y prácticos

% respecto del objetivo estratégico núm. 1

1a)

Respeto generalizado en la práctica de los principios enunciados en la Constitución de la OIT con respecto a los derechos fundamentales, amplia ratificación y plena aplicación de los convenios fundamentales

13

42

1b)

Eliminación progresiva del trabajo infantil, dando prioridad a la erradicación de sus modalidades más intolerables

4

12

1c)

Las organizaciones de empleadores y de trabajadores cuentan con la capacidad necesaria para prestar servicios a sus miembros e influir sobre la política económica y social

10,5

33

1d)

Adopción generalizada de los mecanismos de diálogo social y de consenso y eficacia plena de los mismos sobre una base tripartita o bipartita, según corresponda

4

12

1e)

La comunidad internacional, incluidas las instituciones financieras internacionales, facilitan asesoramiento y asistencia para ayudar a los Estados Miembros a llevar a la práctica los principios constitucionales de la OIT en relación con los derechos fundamentales

0,5

1

32

100


46.
Todos los programas regionales darán mayor énfasis a los principios fundamentales y a los derechos de los trabajadores. Cada región ha establecido un objetivo de ratificación respecto de los siete convenios fundamentales y ha elaborado planes de apoyo a los Estados Miembros para la revisión de la legislación y las reformas correspondientes. Ya existe en la mayoría de los países un mecanismo de diálogo social y de solución de los conflictos laborales, pero aún es limitada su influencia sobre la toma de decisiones políticas en materia de mundialización, integración regional y crisis económica. Los mandantes solicitan asistencia para reforzar las instituciones laborales y el diálogo social como medio para estimular la democracia, la participación y el papel consultivo de los interlocutores sociales. En respuesta, se facilitará a las organizaciones de empleadores y de trabajadores un programa de asistencia técnica relativamente más amplio, especialmente en las regiones de las Américas, Asia y el Pacífico y Europa. Los órganos tripartitos de reciente aparición en los países francófonos de Africa y en Latinoamérica se apoyarán en el nuevo impulso del diálogo y de los derechos sindicales. La acción de la OIT promoverá en todas las regiones organizaciones de empleadores y de trabajadores más fuertes y mejor equipadas gracias a la formación, la prestación de servicios de asesoramiento técnico y la difusión de información. En los Estados árabes y en Europa oriental, seguirá el énfasis sobre los servicios de asesoramiento técnico, la formación y los programas de becas como medio para promover la creación de organizaciones de trabajadores y empleadores representativas e independientes y para reforzar su capacidad institucional. Se iniciarán nuevos programas de cooperación técnica y actividades de formación en Africa, las Américas y Asia a fin de contribuir a resolver la necesidad de reforzar las consultas tripartitas y las relaciones laborales como consecuencia de las repercusiones de las crisis económicas, las políticas de ajuste estructural y los cambios tecnológicos. Se espera un reforzamiento de la acción en materia de trabajo infantil, con más apoyo por parte de los equipos técnicos multidisciplinarios y de las Oficinas de la OIT en Africa, las Américas y Asia. Se prestará en particular mayor apoyo y asistencia técnica a los gobiernos y a los interlocutores sociales para la formulación de planes nacionales destinados a erradicar las formas más intolerables de trabajo infantil, incluidos la trata y la prostitución de niños.

Objetivo operativo 1 a):
Respeto generalizado
en la práctica de los principios enunciados en la Constitución de la OIT con respecto a los derechos fundamentales, amplia ratificación y plena aplicación de los convenios fundamentales

47. La adopción de la Declaración ha hecho que sean mucho más conocidos los principios consagrados en la Constitución de la OIT y desarrollados en los convenios fundamentales de la Organización. Además, existe un consenso creciente en cuanto a que la mundialización y el desarrollo deben ir de consuno, con pleno respeto de los derechos de los trabajadores. Se trata de una oportunidad para trabajar con los mandantes de la OIT a fin de influenciar a los parlamentarios, a quienes influyen sobre la opinión pública, a las empresas multinacionales y a la comunidad del desarrollo.

48. La promoción de los principios y normas para garantizar una más amplia aplicación de los mismos implicará a toda la gama de medios de acción de la OIT. Se dará mayor énfasis a la cooperación técnica, para la cual serán instrumentos importantes las memorias anuales sobre los convenios no ratificados y los informes globales sobre cada uno de los conjuntos de principios y derechos fundamentales.

49. Se proyecta trabajar más estrechamente con las organizaciones de empleadores y de trabajadores para promover las normas. Además del apoyo directo prestado por las actividades de promoción, se elaborarán manuales sobre el modo de planificar y ejecutar actividades de formación sobre normas para informar a los dirigentes sindicales, así como a los militantes de base sobre la importancia y los efectos de las normas internacionales del trabajo y de la Declaración.

50. Los convenios fundamentales abarcan cuatro esferas de actividades muy diferentes y sumamente técnicas, a saber: libertad sindical (núms. 87 y 98) discriminación en el empleo y en la ocupación (núms. 100 y 111), abolición del trabajo forzoso (núms. 29 y 105) y del trabajo de los niños (núm. 138) y posiblemente un nuevo convenio (si la Conferencia lo adopta en 1999). Para estos convenios se desplegarán esfuerzos de promoción aparte. Mediante la prestación de servicios de asesoramiento y realización de actividades de formación así como la difusión de información se promoverá una mejor comprensión y aplicación de las normas y principios de la OIT en materia de libertad sindical. Se dedicarán especiales esfuerzos, mediante organización de seminarios para alentar la ratificación de los principales convenios sobre libertad sindical por los países que han indicado su intención o deseo de hacerlo. Con respecto a la discriminación en el empleo y a la ocupación, la OIT aprovechará los planes de acción nacionales elaborados en el marco del Programa internacional para más y mejores puestos de trabajo para las mujeres, con objeto de vincular la igualdad de oportunidades a la labor relativa al empleo e ingresos para las mujeres. Con respecto a la abolición del trabajo forzoso, esto representa una parte esencial de la campaña de la OIT en favor de los derechos humanos. Las actividades de promoción de la eliminación del trabajo de los niños se describen dentro del objetivo operativo 1 b).

51. Existen importantes actividades de control respecto de cada uno de los cuatro conjuntos de convenios fundamentales. Esto incluye una parte de los costos imputables al servicio de la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia, la Comisión de Cuestiones Jurídicas y Normas Internacionales del Trabajo del Consejo de Administración, las comisiones de encuesta creadas en virtud del artículo 26 de la Constitución y la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones. Entre los resultados principales cabe señalar el informe de la Comisión de Expertos, las solicitudes directas a los países, diversos documentos de comisiones de la Conferencia y los servicios de cancillería y registro. En noviembre del año 2001 se preparará un estudio analítico sobre la puesta en práctica de las reformas introducidas en 1996 al sistema de presentación de memorias en virtud del artículo 22 de la Constitución.

52. Se dará formación a los constituyentes de la OIT tanto a nivel central como a nivel nacional sobre normas, haciéndose especial hincapié en las actividades prácticas para ayudarles a que cumplan con las obligaciones que les impone la Constitución. Cada año se actualizará y mejorará un conjunto completo de materiales de formación. Se seguirán impartiendo directrices sobre las características de los procesos bien concebidos de legislación laboral contemporánea y de reforma del derecho del trabajo que hayan tenido éxito. Se publicará un estudio sobre los efectos de los mecanismos de supervisión de la OIT en materia de libertad sindical para el año 2001 a fin de que coincida con el 50.º aniversario del Comité de Libertad Sindical.

53. Parte del asesoramiento y de la asistencia prestados a las autoridades nacionales en la preparación de proyectos legislativos se refiere a este objetivo práctico. Se facilitará información y orientación acerca de las características de la legislación laboral contemporánea más adecuada y de los procesos de reforma de la legislación laboral más acertados. Esta actividad se basará en las directrices sobre legislación laboral formuladas en 1998-1999 y las desarrollará. Se procesarán y difundirán por medios electrónicos y a través de la base de datos NATLEX diversas informaciones legales como, por ejemplo, las principales legislaciones laborales de los Estados Miembros y otros textos legislativos. Se añadirán nuevos métodos de búsqueda a través de Internet relacionados con las normas, incluida la difusión de los convenios y recomendaciones de la OIT en tantos idiomas como sea posible. Esta labor también se relaciona con los objetivos estratégicos núms. 2 y 3, y en particular con el objetivo práctico núm. 3 a).

Objetivo operativo 1 b):
Eliminación progresiva
del trabajo infantil, dando prioridad
a la erradicación de sus modalidades más intolerables

54. Para facilitar la ratificación y aplicación efectiva del Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) y las nuevas normas sobre las formas más extremas de trabajo infantil se elaborarán materiales promocionales multimedia así como un guía sobre la aplicación de nuevas normas. La OIT contribuirá también a reuniones internacionales y organizará reuniones de información y promoción, así como cursillos de trabajos prácticos a escalas subregional y regional.

55. Se publicarán análisis e informaciones sobre la índole, magnitud y causas del problema del trabajo de los niños. Se basará en análisis e investigaciones orientados hacia la adopción de políticas realizados en bienes anteriores y en datos generados por el Programa de Información Estadística y Vigilancia del Trabajo de los Niños (SIMPOC), del IPEC. Se revisarán y analizarán las medidas de transición en forma de programas y acción adoptados a escalas nacional e industrial para retirar, reintegrar y rehabilitar a los niños que trabajan.

56. El establecimiento de asociaciones a nivel nacional ha resultado eficaz para abordar problemas de trabajo infantil desde diferentes ángulos. Se continuará la acción concertada por las organizaciones de empleadores, y se organizarán reuniones dedicadas a la acción sindical en materia de trabajo infantil con objeto de intercambiar experiencias y planificar medidas futuras. Se producirán materiales de información sobre el trabajo de los niños para ayudar al desarrollo de una política sindical.

57. Los recursos asignados a este objetivo operativo servirán también para orientar y apoyar la labor del Programa Internacional sobre la Eliminación del Trabajo Infantil (IPEC). Este programa seguirá prestando asesoramiento y asistencia técnica a los gobiernos y a las organizaciones de empleadores y de trabajadores, según se precise, y preparará planes nacionales y sectoriales de acción. Entre los nuevos e importantes frutos del programa figurará la creación y establecimiento de mecanismos creíbles e independientes de vigilancia, mejores estadísticas de información sobre el grado y alcance del trabajo infantil, las formas más peligrosas del trabajo de los niños y su localización a nivel nacional. El IPEC pretende asimismo establecer planes de protección social para dar alternativas a los niños afectados y a sus padres.

Objetivo operativo 1 c):
Que las organizaciones
de empleadores y de trabajadores tengan
la necesaria capacidad para prestar servicios a sus miembros
e influir en la política económica y social

58. El enlace con las organizaciones de empleadores hará hincapié en la mejora de la imagen y visibilidad de la OIT entre esas organizaciones y la movilización del apoyo de la OIT a éstas. También contribuirá a asegurar que se escuchan y comprenden las opiniones de las organizaciones de empleadores en relación con todas las formas de la OIT.

59. Las organizaciones de empleadores recibirán ayuda para idear estrategias que respondan a las necesidades de sus miembros. Esto abarcará el desarrollo de la capacidad para prestar servicios que mejoren la competitividad de las empresas. También contribuirán cuando sea necesario, a ampliar la base de miembros en particular mediante un mayor alcance hacia las pequeñas empresas. Gran parte de esta ayuda se prestará en asociación con las organizaciones de empleadores en los países industrializados.

60. Una formación especialmente concebida para el personal abarcará esferas tales como la gestión de las organizaciones de empleadores, presión política, gestión de la información, análisis y entrega, negociaciones y servicios de información. Se determinarán y difundirán ejemplos de influencia de los empleadores en los sistemas de enseñanza e información que hayan tenido éxito. Entre otras actividades de formación y difusión figurarán la seguridad y salud en el trabajo con la relaciones industriales y la productividad, incluida la negociación sobre productividad.

61. Se mantendrán estrechas relaciones entre la OIT y las organizaciones de trabajadores y se tendrá a los sindicatos informados de las actividades, programas y políticas de la OIT. Se organizarán y apoyarán las actividades de formación e información realizadas por los cursos de formación, los seminarios y las conferencias celebradas por los sindicatos con objeto de aumentar entre sus miembros la comprensión de la OIT, sus normas y sus sistema de supervisión, y de definir las funciones como políticas y estrategias que han de seguir los sindicatos en la defensa de sus intereses en particular con otras organizaciones internacionales. La asistencia técnica se destinará asimismo a ayudar a los planes de acción de los sindicatos para luchar contra el trabajo de los niños.

62. Se iniciarán programas de asistencia técnica y de educación obrera para establecer y consolidar las infraestructuras de la educación obrera, fortalecer las calificaciones técnicas básicas de los sindicatos tales como la negociación colectiva, la tramitación de quejas, las técnicas de organización y las iniciativas encaminadas a aumentar la densidad sindical. Se publicarán manuales y estudios de formación, y en particular se adaptarán y traducirán los materiales existentes, así como los materiales y documentos de información, entre ellos los relativos a la educación en el trabajo, con objeto de informar a los grupos sindicales y a sus miembros sobre las actividades y servicios de la OIT.

63. También será prioridad ayudar a los sindicatos a superar su déficit de comunicación en relación con las empresas nacionales y transnacionales mediante la adopción de nuevas tecnologías de comunicación y la mejora de su acceso a la información con inclusión a las bases de datos de la OIT. Se establecerán redes regionales e internacionales de personal de investigación sindical que tenga experiencia en la identificación e interpretación de técnicas de información y aprendizaje a distancia.

64. Se prestará ayuda a las organizaciones sindicales nacionales e internacionales para equilibrar el debate sobre la mundialización. Se llevará a cabo investigación sobre opciones políticas y arreglos institucionales que puedan proponer los sindicatos para mejorar la buena gestión de la mundialización y asegurar que sus ventajas económicas tienen una distribución más amplia. Se organizará la formación sobre práctica en materia de relaciones industriales y de política económica adaptadas a la nueva situación. Se organizarán reuniones en las que se darán cita los sindicatos, los responsables de las políticas y los representantes de organizaciones internacionales, incluidas las instituciones de Bretton Woods.

65. Se prestará especial atención a los sindicatos y a los trabajadores que se encuentran en situaciones especiales como, por ejemplo, dar apoyo a la acción sindical para la protección de los trabajadores del sector no estructurado y la mejora de sus condiciones de trabajo. En los países en transición se prestará ayuda para superar los nuevos desafíos en esferas tales como las funciones sindicales básicas, la negociación colectiva, la tramitación de quejas y las técnicas de organización. Se ayudará a los trabajadores rurales a sindicarse pese a los impedimentos de su deficiente acceso a la educación, a la formación, el capital y la información.

Objetivo operativo 1 d):
Que los mecanismos
para el diálogo y consenso social tengan
amplia aceptación y sean plenamente operativos sobre la base
bipartita o tripartita según proceda

66. Se difundirán las mejores prácticas que hagan destacar los criterios tripartitos para mejorar la productividad y competitividad, y fomentar la responsabilidad social de las empresas, mediante la prestación de servicios de asesoramiento, realización de actividades de formación y la creación de redes de organizaciones asociadas incluidas las organizaciones de empleadores y de trabajadores. Se realizará un estudio exhaustivo sobre las respuestas de las empresas a las expectativas sociales sobre las repercusiones para la gestión de la empresa de aplicar las normas internacionales del trabajo y los principios de la ciudadanía corporativa.

67. Se prepararán notas de asesoramiento para los mandantes de la OIT que pasen revista al estado actual del diálogo social, precisen las esferas que necesitan reforma y propongan medidas específicas para alentar que el diálogo social sea efectivo. Estas harán hincapié en las contribuciones positivas que la negociación colectiva y las relaciones industriales en general pueden hacer a la flexibilidad del mercado de trabajo y a la creación de empleo y su protección. También se prepararán notas técnicas sobre aspectos de los acuerdos colectivos, la representatividad de las organizaciones de trabajadores y empleadores, la determinación del salario mínimo, etc. Se estudiará la viabilidad y las cuestiones que entraña la adopción de nuevas normas internacionales en el trabajo en esta esfera.

68. Se desplegarán esfuerzos para reforzar la acción de las organizaciones de empleadores y de trabajadores para acentuar la contribución de las empresas multinacionales al progreso económico y social, y reducir al mínimo y resolver las dificultades a que pueden dar lugar sus operaciones. Se alentará la concertación de pactos sociales.

69. Muchos sectores han emprendido recientemente cambios que han hecho más intensa la necesidad de un diálogo social y de la participación tripartita en materia de cuestiones laborales, y el fortalecimiento del diálogo social a niveles sectoriales se centrará en traer los principios generales de la OIT a un nivel concreto de acción en el lugar de trabajo. Para ayudar a transmitir estos resultados y las actividades que ello conlleva se actualizará la base de datos sobre relaciones industriales y se ampliará para abarcar problemas seleccionados y fundamentales en las relaciones industriales, tales como la afiliación y densidad sindical, así como otras cuestiones para las cuales se recoge información. La OIT hará una importante contribución al desarrollo del diálogo tripartito aceptando la capacidad de las organizaciones de empleadores y de trabajadores para analizar estas cuestiones e influir en la política al respecto. Buena parte de esta labor va incluida en el objetivo operativo 2 a) y objetivo estratégico núm. 3.

Objetivo operativo 1 e):
Que la comunidad
internacional, incluidas las instituciones
financieras internacionales, proporcion asesoramiento y asistencia
para apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros para llevar
a la práctica los principios constitucionales de la OIT en lo relativo
a los derechos fundamentales

70. La OIT seguirá fomentando sus objetivos dentro del sistema de las Naciones Unidas, en particular en el marco del ECOSOC y el seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Las actividades relativas se describen dentro del objetivo a escala de toda la Oficina, pero harán naturalmente hincapié en los principios y normas fundamentales. Asimismo, se pasará revista a las relaciones con los donantes para lograr que se preste la debida atención a los principios y normas fundamentales.

71. Se celebrarán discusiones con el personal de las instituciones financieras internacionales con miras a llegar a una mejor comprensión de las normas de la OIT y a promover un contenido social más sólido en sus políticas y programas. Además, se espera conseguir una mejor comprensión mutua de los criterios adoptados por esas instituciones y por la OIT y lo que respecta a la relación entre el derecho laboral y las relaciones industriales por una parte, y la eficiencia económica por otra. Esas reuniones aprovecharán las experiencias hechas en años anteriores con la participación de los agentes sociales.

72. Se dará a los sindicatos y a las organizaciones de empleadores los medios de mejorar su defensa ante las instituciones de Bretton Woods, y hacer que la OIT en su estructura tripartita como interlocutor competente responsable de las normas sociales sea más conocido en la escena nacional e internacional. Se invitará a los responsables de las políticas y a los representantes de organizaciones internacionales que han seguido -- incluidas las instituciones financieras -- a que asistan a seminarios y conferencias organizadas a escala nacional y regional y por los centros sindicales internacionales y nacionales sobre cuestiones relativas a la globalización. Las organizaciones de empleadores promoverán activamente la asociación entre el sector privado y las organizaciones de Bretton Woods y las Naciones Unidas.

73. Se hará nuevo hincapié en la publicidad de los valores y principios de la OIT, en especial en otras organizaciones y países industrializados a través de la red de oficinas de zona.

Objetivo estratégico núm. 2:
Que se apliquen
efectivamente políticas y programas
para crear más y mejores puestos de trabajo

74. En esta etapa del proceso de programación se espera disponer para la labor tendente al logro de este objetivo estratégico de un 44 por ciento aproximadamente del total de los recursos disponibles en el marco de los programas sustantivos y operativos. Al mismo tiempo, se debe tener presente que esto representa la parte fundamental de los gastos e cooperación técnica. La labor realizada dentro de este objetivo estratégico constituirá el núcleo de la contribución de la OIT al seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.

75. El informe titulado El empleo en el mundo seguirá siendo la publicación insignia de la OIT en materia de empleo, y contribuirá a hacer más visible y autorizada la contribución de la OIT en el marco de cada objetivo operativo conexo.

76. El cuadro 4 que sigue presenta el modo en que los recursos se distribuyen entre los objetivos operativos dentro del objetivo estratégico núm. 2 en esta etapa de procesos de programación.

77. El objetivo estratégico núm. 2 tiene gran prioridad en cada región en desarrollo. Más del 40 por ciento de los recursos globales de los programas regionales se dedicará al diseño y aplicación de políticas y programas para conseguir más y mejores empleos. El documento sobre objetivos nacionales muestra que las demandas prioritarias se concentran en las esferas siguientes: creación de puestos de trabajo, flexibilidad del mercado de trabajo, desarrollo de capacidades, alivio de la pobreza, mejores puestos de trabajo para las mujeres, mayores oportunidades de empleo para grupos vulnerables -- incluidos ex soldados de los países que salen de conflictos armados -- desarrollo de microempresas y de pequeñas empresas y del sector no estructurado. La mundialización y la integración regional serán probablemente los temas clave del asesoramiento político de la OIT con relación al crecimiento del empleo, el desarrollo de empresas y la productividad. En Africa, Estados árabes y Asia las revisiones de la política del empleo serán una importante prioridad, como lo será así mismo la inauguración de estrategias y programas omnicomprensivos de empleo. Los amplios programas interregionales y regionales de cooperación técnica de la OIT, tales como Empleos par Africa y más y mejores puestos de trabajo para las mujeres prestarán apoyo técnico a los proyectos nacionales en materia de alivio de la pobreza y creación de empleo. La crisis financiera que golpea últimamente a Asia y a Europa central y oriental seguirá probablemente reclamando atención. Por ello será también una prioridad el reconocimiento por la comunidad internacional, con especial atención a las instituciones financieras internacionales y regionales, de la necesidad de que las organizaciones de empleadores y trabajadores participen plenamente en un diálogo político sobre la reforma del mercado de trabajo y las políticas de empleo e inversión. También se elaborarán varios proyectos de cooperación técnica, en particular en materia de formación profesional, obras públicas que requieran mano de obra intensiva, sector no estructurado y microempresas, sistemas de información sobre el mercado de trabajo y actividades generadoras de ingresos para la población rural, los jóvenes, las mujeres, los discapacitados y los ex combatientes que salen de conflictos, armados.

Cuadro 4. Objetivo estratégico núm. 2


Objetivos operativos

% de los programas sustantivos y operativos

% en el objetivo estratégico núm. 2


2a)

Equipar a los mandantes de la OIT para que analicen la evolución del mercado económico y laboral y elaboren políticas y programas eficaces de promoción del empleo

14

36

2b)

Aplicación efectiva de políticas y programas de desarrollo empresarial favorables al empleo

9

22

2c)

Acceso de las mujeres a más y mejores empleos

4

9

2d)

Aplicación efectiva de políticas y programas para mejorar las condiciones del sector no estructurado

5

12

2e)

Política y práctica del empleo perfiladas para mejorar las oportunidades de los grupos que quedan atrás en el proceso de creación de empleo y de contratación

5

11

2 f)

Equipar a los mandantes de la OIT para que influyan en la elaboración de una política mundial y regional relacionada con el empleo

2

6

2g)

Que la comunidad internacional, con especial consideración a las instituciones financieras internacionales, hagan pleno uso de la investigación y orientación sobre política tripartita de la OIT con respecto a cuestiones de empleo en sus decisiones de asesoramiento y financiación del desarrollo

1,5

4


40,5

100



Objetivo operativo 2 a):
Equipar a los mandantes
de la OIT para que analicen la evolución
económica y del mercado de trabajo y elaboren políticas
y programas eficaces de promoción del empleo

78. Este es el objetivo operativo más amplio en lo que respecta a asignación de recursos, pues absorbe cerca del 30 por ciento de los recursos propuestos para el objetivo estratégico núm. 2. Esto es un reflejo del mayor relieve que se da al aumento de las capacidades de los mandantes inmediatos de la OIT, esto es los ministerios de trabajo y las organizaciones de empleadores y trabajadores. También es resultado de la asignación de una mayor proporción de recursos para servicios de asesoramiento. La investigación sigue siendo necesaria para asegurar la credibilidad y visibilidad de la OIT frente a una rápida mundialización, el desarrollo tecnológico, las crisis financieras y la persistencia del desempleo y la pobreza. Ahora bien, se han reforzado los vínculos entre la investigación y la acción práctica en apoyo directo a los mandantes.

79. Se fomentará una mayor influencia tripartita sobre las instituciones que regulan los mercados de trabajo mediante el análisis del funcionamiento de las instituciones tripartitas nacionales en los países que pasan por ajustes estructurales, y de la contribución del buen criterio para superar las limitaciones al crecimiento del empleo. Los propios mercados de trabajo seguirán siendo centro de la acción haciéndose hincapié en las estructuras del mercado de trabajo de las economías en transición, la reforma de las empresas propiedad del Estado en Asia y la CIE, el análisis interregional de las políticas activas del mercado de trabajo y una perspectiva dinámica sobre la reglamentación de este mercado. Se dará apoyo a la mejora en la calidad y puntualidad de la información sobre el mercado de trabajo, en particular a través de aplicaciones prácticas de la labor existente sobre indicadores claves del mercado de trabajo (KILM), una medición mejorada de la dinámica del mercado de trabajo y la producción de indicadores más completos sobre tendencias mundiales del mercado de trabajo.

80. Sobre la base de actividades piloto hechas recientemente, se dará apoyo para ayudar a los Estados Miembros a institucionalizar su labor en materia de alivio de la pobreza, en particular mediante la intensificación del diálogo social sobre estrategias antipobreza y la creación de órganos tales como unidades de planificación de la política contra la pobreza. Se dará a los organismos gubernamentales y a los interlocutores sociales metodologías para institucionalizar los métodos que requieren mano de obra intensiva, entre otros mediante el establecimiento de unidades de planificación de la política de empleo y de inversión, con participación tripartita. Los interlocutores sociales participarán más plenamente en la vigilancia de las prácticas en materia de contratación y gestión de la mano de obra en los programas de utilización intensiva de mano de obra.

81. La OIT responderá a la urgente necesidad de los mandantes de adaptar sus sistemas de información a las nuevas necesidades de especialización técnica de la fuerza de trabajo, en rápida evolución, haciendo hincapié en la adaptabilidad de la mano de obra, un paso más eficaz de la escuela al trabajo, asociación pública/privada al impartir de formación, necesidades permanentes de aprendizaje y formación en los países afectados por reestructuraciones económicas. Se dará una mejor base para la adopción de decisiones en materia de política de formación mediante la elaboración de métodos más eficaces para medir las capacidades técnicas y las competencias de la fuerza de trabajo y reconocer la amplia variedad de capacitaciones técnicas adquirida por los trabajadores a lo largo de su vida profesional. El informe titulado El empleo en el mundo 1998-1999 constituye una aportación de gran relieve a esta labor.

82. La formación, información y asesoramiento prestados para contribuir a la reforma de los servicios de empleo concentrará su actividad en el aumento de su eficacia y cobertura mediante la adopción de nuevas tecnologías de comunicaciones e información, así como prácticas más modernas de gestión y estrategias de programa.

Objetivo operativo 2 b):
Aplicación efectiva
de políticas y programas de desarrollo
empresarial favorables al empleo

83. En las propuestas queda reflejado rotundamente el papel fundamental de la empresa en la creación de empleo y en la aplicación práctica de los principios que subyacen en los objetivos estratégicos núms. 1 y 3. En ello está comprendido pero rebasa con mucho la labor propuesta en el marco del Programa Principal 65 (desarrollo de empresas y de cooperativas). Por conducto de la OIT, la función de la empresa aparecerá como factor clave en el análisis de la política y en la acción. Esto abarca un reconocimiento más resuelto de la necesidad de tomar en cuenta la función de la empresa en las políticas nacionales de empleo y formación. Al mismo tiempo, las repercusiones para las empresas y su capacidad de proporcionar empleo serán un factor fundamental en la labor de la Oficina sobre temas tan diversos como el derecho laboral, el diálogo social, el abuso de consumo de alcohol y de drogas en el lugar de trabajo y la seguridad social.

84. Las actividades específicamente dirigidas a la creación y fortalecimiento de las empresas abarcan el fomento de la microfinanza para empresarios y pequeñas empresas; el fomento de la competitividad de la empresa y de la creación de puestos de trabajo de calidad; el aumento de los servicios de apoyo para las empresas; la promoción de una gestión eficaz de los recursos humanos; el aumento de la participación de las mujeres en la gestión y el desarrollo de las empresas; y el apoyo al aumento de la productividad sobre la base de la mejora de calidad de las capacitaciones técnicas, unas relaciones obreropatronales idóneas, una buena cooperación mano de obra-dirección, y una participación equitativa de las ganancias derivadas de los aumentos de productividad. Un importante aspecto de esta labor será la promoción de puestos de trabajo de calidad en las pequeñas empresas según los criterios de la Recomendación sobre la creación de empleos en las pequeñas y medianas empresas, 1998 (núm. 189).

85. El establecimiento y desarrollo de cooperativas viables y autónomas de pequeños productores, consumidores, trabajadores y empleados por cuenta propia requiere cada vez más la misma eficacia empresarial que las empresas privadas. La labor en esta esfera abarcará la reforma de las cooperativas, la creación de redes cooperativas de formación, el fortalecimiento de vínculos comerciales cooperativos entre países en desarrollo e industrializados y el apoyo a la expansión de servicios cooperativos de apoyo social, en particular, los asociados con las organizaciones de trabajadores. Además, se hará hincapié en la creación de estructuras de apoyo para ayudar a las empresas cooperativas a administrar sus asociaciones y empresas económicas de manera eficiente, con eficacia y democráticamente. Los criterios participativos de la OIT con relación al alivio de la pobreza y la creación de empleo que han sido aplicados con buenos resultados, entre otros lugares, en el Africa subsahariana se harán extensivos, por ejemplo, a los pueblos indígenas y tribales, a las trabajadoras rurales y en el marco de proyectos de infraestructura con base comunitaria y del sector no estructurado.

86. En lo que respecta a la promoción del empleo, la labor que encierra un sólido componente sobre empresas abarca la generación de ingresos para las mujeres mediante el desarrollo de pequeñas empresas y microempresas; el desarrollo de vínculos más sólidos entre las empresas modernas bien integradas en la economía mundial y las que trabajan en el sector no estructurado, como por ejemplo mediante arreglos innovadores de subcontrata; y la investigación y servicios de asesoramiento sobre políticas y programas de mercado de trabajo. Los programas tendentes a la creación de empleo intensivo seguirán fomentando el espíritu de empresa mediante disposiciones sobre formación y subcontrata que lleven en su contenido los derechos fundamentales de los trabajadores. Se hará hincapié en el fortalecimiento de la ventaja comparativa de la OIT en el campo del desarrollo de la empresa, lo que reposa en una mayor sostenibilidad de crecimiento que combina el desarrollo de la empresa con una fuerza de trabajo competitiva que trabaje en mejores condiciones. Esto conlleva la combinación del desarrollo de la empresa con el desarrollo de los recursos humanos; la promoción de la negociación colectiva; la formulación de un derecho de trabajo que dé igual peso a la protección y flexibilidad de los trabajadores; la mejora de la seguridad y salud y el desarrollo de técnicas eficaces de prevención y solución de los conflictos a nivel de empresa.

Objetivo operativo 2 c):
Que las mujeres tengan
mejor acceso a más y mejores puestos de trabajo

87. Las cuestiones relativas a las mujeres y a los sexos son sistemáticamente tratadas en una amplia variedad de la investigación y actividades de la OIT relacionadas con el empleo a través de un proceso de integración a largo plazo y en profundidad. Se arbitrarán recursos para la coordinación, relaciones y formación con objeto de asegurar que el proceso de integración se prosigue, y que la mejora de la situación de las trabajadoras es un importante componente de todos los programas de la OIT. Además el programa mundial sobre más y mejores puestos de trabajo para las mujeres brindará un marco más extenso para la acción que va específica e intensamente dirigido a estudiar las preocupaciones de las mujeres. En 2000-2001 este programa se concentrará en el establecimiento de planes nacionales de acción y de un marco internacional para el seguimiento de la Conferencia de Beijing, con hincapié en el establecimiento y fortalecimiento de instituciones nacionales encargadas de los problemas relativos a los sexos y la demostración de criterios prácticos para crear y mejorar los puestos de trabajo de las mujeres mediante actividades de cooperación técnica. Otras actividades abarcarán la investigación y la acción sobre el papel de las mujeres en el desarrollo y el aumento de su dignidad en el lugar de trabajo, insistiéndose en la conciliación de las responsabilidades laboral y familiar, la protección de la maternidad y la prevención del acoso sexual. La acción en apoyo de las normas fundamentales sobre igualdad de oportunidades y de trato contribuirá asimismo a mejorar la situación de empleo de las mujeres.

Objetivo operativo 2 d):
Aplicación efectiva de políticas
y programas destinados
a mejorar las condiciones de las actividades del sector no estructurado

88. La inclusión del sector no estructurado en las políticas y programas nacionales de desarrollo será objeto de una promoción sistemática. Esta se basará en intervenciones en distintos campos, entre ellos la creación del empleo por cuenta propia y las microempresas, la mejora de la eficacia de las actuales pequeñas empresas y el establecimiento y fortalecimiento de asociaciones de trabajadores del sector no estructurado, que servirán de vehículo eficaz para la defensa, la protección social y las iniciativas comunitarias. El asesoramiento y apoyo a las políticas contribuirá a identificar y suprimir las barreras legales, fiscales y administrativas que impiden la inclusión de los que operan en el sector no estructurado en la economía moderna. Esto será complementado por la creación de vínculos más estrechos entre las empresas del sector no estructurado y las modernas, por ejemplo, mediante arreglos de subcontrata innovadores y el establecimiento de intermediarios más eficientes en las cadenas de producción. En estas actividades, la creación de empleo y el alivio de la pobreza se combinarán con la mejora de la protección social y la seguridad y salud, utilizando metodologías innovadoras desarrolladas en actividades piloto.

89. También harán una importante contribución al logro de este objetivo operativo las actividades desplegadas en esferas tales como el desarrollo de cooperativas, la microfinanza, y la formación de los trabajadores del sector no estructurado. Los mismos criterios se aplicarán en las actividades que desplegará la OIT con objeto de mejorar la situación de los trabajadores rurales, incluido el apoyo prestado al fortalecimiento de organizaciones de trabajadores rurales, el desarrollo de asociaciones de empresas rurales y de base comunitaria y las obras públicas de construcción de infraestructuras.

Objetivo operativo 2 e):
Que la política y práctica
del empleo se perfilen para mejorar
la oportunidades de los grupos dejados atrás en el proceso
de creación de empleos y de contratación

90. Los grupos que con frecuencia quedan atrás en lo que respecta al empleo y a los ingresos comprenden a jóvenes, trabajadores migrantes, discapacitados y poblaciones indígenas y tribales. Estos grupos están sujetos a criterios de integración en muchas de las propuestas, por lo general con modestas repercusiones en materia de recursos. El trabajo se centra más en lo que se refiere a política de formación y acceso a la formación como medio de integración social, con especial referencia a los problemas que experimentan los jóvenes para encontrar su primer puesto de trabajo. Entre las actividades específicas para con los discapacitados figura la elaboración de un código de prácticas sobre la gestión de las cuestiones que guardan relación con la discapacidad en el lugar de trabajo. Se prepararán materiales de defensa de esta causa sobre políticas favorables a los trabajadores migrantes compatibles con las normas internacionales del trabajo, y se dará apoyo a programas de empleo para migrantes potenciales y migrantes que retornan a sus países, con inclusión de ayuda para la inversión en la creación de empresas o el empleo por cuenta propia.

91. Siempre que sea posible, en estas actividades se fomentarán las asociaciones entre organizaciones de empleadores y trabajadores, así como asociaciones de personas interesadas, y en particular personas que sufren de discapacidades, además de poblaciones indígenas y tribales.

92. La asistencia prestada a los países que salen de un conflicto armado se aumentará. Esta asistencia se concentrará en la creación de empleo, en particular mediante creación de empresas y formación para los grupos más afectados, entre ellos los excombatientes, los lisiados, las personas desplazadas en el interior del país y los refugiados que retornan a su patria.

Objetivo operativo 2 f):
Que se equipe a los mandantes
de la OIT para que influyan
en el desarrollo de una política mundial y regional
en relación con el empleo

93. La mundialización y la integración regional constituyen influencias de gran importancia en el empleo, y serán tenidas en cuenta en casi toda la investigación en materia de política de empleo incluso si su acento principal está situado en otra parte. Se hará hincapié en la relación entre la mundialización y la localización de las empresas, la inversión empresarial y la contribución de las empresas al crecimiento del empleo. Se analizarán los efectos de la mundialización en los ingresos en el mundo y su distribución. En el contexto de una mayor integración regional, se constituirá una base de información sobre sistemas armonizados de certificación de los conocimientos técnicos, y se analizarán y promoverán los progresos realizados en esta esfera en diferentes regiones del mundo.

94. Se aumentará la capacidad de las organizaciones de empleadores para prestar los servicios requeridos por las empresas en un entorno empresarial mundial. La asistencia prestada a las organizaciones de trabajadores se basará en la investigación sobre opciones políticas y disposiciones institucionales que los sindicatos pueden proponer para asegurar una distribución más amplia de todo beneficio económico derivado de la mundialización. También se prestará apoyo para la participación de las organizaciones de empleadores y de trabajadores en las instituciones creadas durante los procesos de integración regional, sobre la base de la experiencia adquirida en las Américas. Muchas de las actividades sectoriales de la OIT están concebidas también para ayudar a los mandantes a que establezcan políticas sobre cuestiones derivadas de la mundialización. Se iniciará investigación sobre la evolución del impacto de las empresas multinacionales en el empleo con el objeto de elevar la capacidad de los mandantes de la OIT para influir la política relacionada con la inversión extranjera directa.

Objetivo operativo 2 g):
Que las instituciones
financieras internacionales utilicen plenamente
la orientación de la OIT en materia de investigación y política tripartitas
en cuestiones relativas al empleo en sus decisiones de asesoramiento
y financiación del desarrollo

95. El diálogo con la comunidad internacional y en especial con las instituciones financieras internacionales está basado necesariamente en un investigación de alta calidad hecha por la OIT que aborda cuestiones de mano de obra y empleo en formas que estas instituciones consideran a la vez pertinentes y convincentes. Así, por ejemplo, el informe titulado El empleo en el mundo seguirá destacando temas y análisis persuasivos no sólo para los mandantes directamente interesados sino también para los especialistas en banca, inversión y comercio. Esto mismo vale para toda la investigación a que se hace referencia en el objetivo estratégico núm. 2. Se debería hacer especial mención a la labor sobre microfinanzas que tiene interés directo para las instituciones financieras internacionales. En el marco de las actividades de cooperación técnica financiadas o ejecutadas en cooperación con las instituciones financieras internacionales y otros donantes, en especial en las esferas de creación de empleo, proyectos que requieren alta utilización de trabajadores y desarrollo de empresas, se hará mayor hincapié en la intervención tripartita en las concepción y aplicación de proyectos, así como en su subsiguiente institucionalización. Sobre la base de la experiencia obtenida durante el bienio anterior, se organizarán más reuniones nacionales, regionales y subregionales con participación de interlocutores sociales y donantes, entre otros las instituciones de Bretton Woods, con objeto de examinar criterios con relación al ajuste estructural. Se hará asimismo hincapié en la participación tripartita en las medidas sociales adoptadas en este contexto, y en particular en los fondos sociales.

Objetivo estratégico núm. 3:
Que las políticas
y programas para la protección
de los trabajadores estén mejor perfilados, sean
más eficaces y se apliquen más ampliamente

96. Muchos de los cambios que acompañan a la mundialización y al progreso tecnológico están ejerciendo una presión cada vez más fuerte en los sistemas e instituciones tradicionales concebidos para garantizar la protección de los trabajadores. No obstante, va asimismo en aumento el reconocimiento entre los mandantes, de que la protección de los trabajadores es un componente capital de una mayor eficacia, una productividad más elevada y la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas socioeconómicos.

97. En el cuadro 5 que viene a continuación se muestra la forma en que se distribuyen los recursos entre los objetivos operativos que figuran en el objetivo estratégico núm. 3 en esta fase del proceso de programación.

Cuadro 5. Objetivo estratégico núm. 3
 


Objetivos operativos

% de los programas sustantivos y operativos

% en el objetivo estratégico núm. 3


3 a)

Amplia ratificación y aplicación eficaz de las normas internacionales del trabajo en relación con la protección de los trabajadores

5

18

3b)

Ampliación por los Estados Miembros del alcance de los regímenes de seguridad social, mejora de las prestaciones, fortalecimiento de buenos medios y gestión, y desarrollo de políticas encaminadas a superar los impedimentos financieros

6

22

3c)

Aplicación de políticas y programas de acción orientados a la protección de los trabajadores para los sectores más difíciles de alcanzar, así como los grupos más vulnerables y explotados, y aplicación de medidas voluntarias para alcanzar a los trabajadores insuficientemente protegidos por mecanismos en vigor

6

20

3d)

Orientación y medidas eficaces de los constituyentes de la OIT contra condiciones extremadamente peligrosas en el lugar de trabajo

6

20

3e)

Equipamiento de los constituyentes de la OIT a escala nacional para analizar las repercusiones de la mundialización y elaborar políticas eficaces para proteger a los trabajadores contra efectos sociales adversos

4

15

3 f)

Que las instituciones financieras internacionales tomen en consideración la protección de los

1

2

28

100



98.
Los objetivos nacionales revelan que la seguridad e higiene en el trabajo sigue siendo la principal prioridad en los programas de actividades prácticas relacionados con la protección de los trabajadores. Se prestará especial atención a la cuestión de la salud y seguridad en las empresas pequeñas y medianas, y en particular en el sector no estructurado y la agricultura. Se prestará una formación especializada en materia de seguridad y salud a los ministerios de trabajo, incluidas las inspecciones del trabajo y los consejos de seguridad, así como a las organizaciones de empleadores y de trabajadores. En respuesta a una mayor preocupación demostrada por los interlocutores sociales y en especial por las organizaciones de empleadores, se prestará mayor atención a las cuestiones de seguridad e higiene en la negociación colectiva y en el diálogo social.

99. En materia de protección social, se emprenderá una variedad de nuevos programas de cooperación técnica destinados a mejorar el buen criterio, la gestión y la eficiencia de los regímenes de seguridad social en Africa, Asia y el Pacífico así como Europa. En las Américas, los mandantes harán mayor hincapié en el diálogo regional y subregional sobre seguridad social para intensificar el proceso de integración regional. Sobre la base de la investigación que se lleva a cabo actualmente, se emprenderán nuevos programas en Africa y en Asia y el Pacífico para hacer extensiva la protección social a una proporción más amplia de la población, en particular por trabajadores de pequeñas empresas, las cooperativas y el sector no estructurado. Un rasgo innovador será la introducción de planes para los desempleados en los países asiáticos que se ven confrontados a las consecuencias sociales de la crisis económica y financiera.

Objetivo operativo 3 a):
Que las normas
internacionales del trabajo en relación
con la protección de los trabajadores se ratifiquen
ampliamente y se apliquen efectivamente

100. La mayoría de las normas de la OIT abarcan temas relacionados con la protección de los trabajadores, y de ahí que una gran proporción de los recursos dedicados a la supervisión de las normas se refiera a normas sobre protección de los trabajadores. En esto va incluido todo el procedimiento de supervisión ya mencionado en el objetivo operativo, en particular el servicio a la Comisión de Aplicación de Normas y a la Comisión de Expertos. Además, muchas normas nuevas y revisadas se refieren a la protección de los trabajadores. Bajo las directrices del Grupo de Trabajo sobre política de revisión de normas, del Consejo de Administración, se proseguirá la labor para consolidar y mejorar la pertinencia de las normas internacionales del trabajo mediante la elaboración de nuevas normas y la revisión o eliminación de las que han perdido actualidad. Esta labor se refiere también al objetivo operativo núm. 1 a) y al objetivo operativo estratégico núm. 2.

101. Se fomentará la aplicación de normas a través de la asistencia técnica para poner la legislación nacional en conformidad con los convenios ratificados y mediante servicios de asesoramiento técnico, actividades de información y defensa de esta causa. También se dará asistencia al fortalecimiento de la inspección del trabajo y a la aplicación de las leyes del trabajo, así como el establecimiento de administración del trabajo eficaces, capaces de asegurar la aplicación efectiva de las leyes del trabajo y de los acuerdos colectivos y otros, con adaptación a los cambios en el mundo del trabajo. Se prestará atención redoblada a la aplicación de normas con respecto a trabajadores migrantes, en particular en esferas tales como discriminación, seguridad social y condiciones de trabajo. Se emprenderá un estudio del impacto en la legislación y práctica nacionales de determinados convenios no ratificados sobe seguridad e higiene en el trabajo y condiciones de trabajo. En la asistencia prestada para dar solidez a los servicios de inspección del trabajo para la aplicación de las leyes, se insistirá en la prevención de accidentes y riesgos, la mayor participación de los representantes de los trabajadores en las inspecciones y la extensión del alcance de las inspecciones del trabajo a las empresas más pequeñas y a las microempresas.

102. Se tratará de fomentar el número de ratificaciones y mejorar la aplicación de convenios internacionales del trabajo específicos de un sector. Entre éstos figuran el Convenio sobre las plantaciones, 1958 (núm. 110), el Convenio sobre las organizaciones de trabajadores rurales, 1975 (núm. 141), el Convenio sobre seguridad y salud en la construcción, 1988 (núm. 167) y el Convenio sobre seguridad y salud en las minas, 1995 (núm. 176). En el curso de una reunión proyectada de la Comisión Paritaria Marítima, se realizaría una revisión de los instrumentos marítimos, así como la actualización del Convenio de la OIT sobre salario mínimo para los marineros preferentes. Se preparará un informe sobre las condiciones de vida y del trabajo de la gente de mar. Sobre la base de la experiencia adquirida en el sector marítimo, se establecerán asociaciones con las organizaciones de empleadores y de trabajadores en otros sectores para elevar la conciencia de los efectos del uso excesivo de drogas y de alcohol en la salud de los trabajadores y su productividad y establecer programas de prevención y rehabilitación. Teniendo en cuenta la experiencia hecha en el sector de la silvicultura, se elaborarán repertorios de recomendaciones prácticas en consulta con los interlocutores sociales sobre desarrollo agrícola sostenido y seguridad e higiene en las industrias metálicas no siderúrgicas.

Objetivo operativo 3 b):
Que los Estados Miembros
amplíen el alcance de los regímenes
de seguridad social, la mejora de las prestaciones,
el fortalecimiento del criterio y de la gestión, y
establecimiento de políticas para superar
las limitaciones financieras

103. La asistencia prestada a los mandantes en materia de seguridad social responderá a las preocupaciones expresadas durante el proceso de consulta mundial que se llevó a cabo en el bienio anterior, y estará destinado a adaptar y reformar los regímenes de seguridad social para ponerlo en consonancia con las nuevas tendencias en el empleo y en el mercado de trabajo. Se examinará el papel que desempeñan las normas de la OIT para hacer frente a los nuevos desafíos en materia de seguridad social, en particular mediante una posible revisión de normas y el establecimiento de otras nuevas. Esto se traducirá en un informe para el Consejo de Administración que expondrá diversos criterios alternativos a las actividades normativas en la esfera de la seguridad social.

104. Se hará especial hincapié en la extensión del alcance de los regímenes de seguridad social para mejorar sus prestaciones y abarcar a amplios segmentos de la sociedad excluidos de la protección social en numerosos países, entre ellos el sector no estructurado y los trabajadores rurales. Se dará apoyo técnico a las instituciones de seguridad social innovadoras que han sido creadas, con inclusión de fondos de salud mutuos para los trabajadores del sector no estructurado, y asociaciones cooperativas que dispensan cobertura social a sus miembros, en particular bajo la égida de organizaciones de trabajadores. Se prestará asistencia para crear esos regímenes en países en los que aún no son corrientes. Se hará una evaluación comparativa de los regímenes de apoyo social para usuarios específicos y de las directrices para el diseño de redes eficaces de seguridad social para grupos vulnerables de trabajadores.

105. Se prepararán publicaciones sobre la planificación y desarrollo de sistemas de protección social, y se producirá una nueva publicación estadística con el nombre de Gastos Sociales en el Mundo. Se difundirán en diferentes idiomas documentación y materiales de formación sobre seguridad social, y se ejecutará un programa de formación para funcionarios nacionales encargados de la formulación y legislación de política. Se redactarán directrices sobre el diseño y gestión de regímenes de protección social para los desempleados.

106. Se emprenderá una evaluación de las cuentas de ahorro médico como nueva forma de seguros de salud, y se prestará atención a los indicadores de rendimiento de los regímenes de salud que tengan relevancia y sean adaptables. Se diseñará un modelo para un sistema de información sanitaria con fines de vigilancia, control y política.

107. Se terminarán, dándoseles amplia circulación, manuales preparados en colaboración con la AISS, el Banco Mundial, la OMS, el IMF y la OCDE sobre prácticas actuariales para los sistemas de pensión sociales, la elaboración de presupuestos sociales, la evaluación financiera de los sistemas de atención sanitaria social y las técnicas de financiación para la seguridad social. Se prepararán versiones mejoradas de los módulos económicos de fuerzas de trabajo de desempleo del Modelo de Presupuesto Social, y se difundirán manuales sobre técnicas cuantitativas de protección social para los expertos en seguridad. Se explorarán principios y prácticas relativos a la inversión de fondos de seguridad social en reuniones combinadas de expertos tripartitas e interorganismos, y se publicará una monografía.

Objetivo operativo 3 c):
Aplicación de políticas
y programas específicamente orientados
sobre protección de los trabajadores para los sectores más
difíciles de alcanzar y los grupos más vulnerables y explotados,
y aplicación de medidas voluntarias para alcanzar a los trabajadores
y suficientemente protegidos por los mecanismos existentes

108. Los enfoques elaborados en actividades piloto y para mejorar la seguridad y salud de grupos vulnerables de trabajadores serán objeto de amplia aplicación en las actividades de asistencia técnica y en los servicios de asesoramiento político de la OIT. Las asociaciones de trabajadores del sector no estructurado y en particular los fondos sanitarios mutuos servirán de cauce para introducir mejoras sencillas pero eficaces en las condiciones de trabajo. Se ayudará a las organizaciones de trabajadores rurales en la realización de campañas de información y prevención para mejorar la seguridad y salud de los trabajadores agrícolas y otros trabajadores rurales. En el apoyo prestado a las asociaciones de poblaciones indígenas y tribales se incluirá el fortalecimiento de sus programas de formación en esferas tales como la seguridad e higiene en el trabajo.

109. En vista de los deficientes resultados que registran numerosas pequeñas empresas en materia de condiciones de trabajo se aplicará, más ampliamente la metodología de la OIT llamada Mejora del Trabajo en la Pequeñas Empresas (WISE) a través de sus actividades de desarrollo de pequeñas empresas y de microempresas, incluidas las actividades realizadas por organizaciones de empleadores. Los programas de formación destinados a mejorar la productividad de las pequeñas empresas insistirán especialmente en la estrecha relación existente entre una mayor productividad y mejores condiciones de trabajo. Las disposiciones contractuales establecidas para los programas de utilización intensiva de mano de obra y los proyectos de infraestructuras comunitarias se diseñarán para mejorar la protección de los trabajadores insistiéndose en la seguridad e higiene, las prestaciones de invalidez, el derecho de sindicación y los salarios mínimos.

110. Se creará una base de datos con objeto de aumentar la conciencia de discriminación contra los grupos más vulnerables indefensos y explotados de los trabajadores migrantes, y para contribuir a evaluar las dimensiones del empleo irregular de emigrantes en muchos países. Se elaborará y difundirá información sobre las mejores prácticas destinadas a compatibilizar discriminación contra los trabajadores migrantes, especialmente los que están sometidos a planes de empleo temporal.

Objetivo operativo 3 d):
Orientación y medidas
efectivas de los constituyentes de la OIT
contra condiciones extremadamente peligrosas en el lugar de trabajo

111. Los riesgos en el lugar de trabajo se hacen más peligrosos por falta de información. Además, en un período de rápido aumento de los intercambios mundiales de productos y procesos peligrosos, es necesaria una mayor coordinación en el plano mundial para lograr poner en pie programas y medidas eficaces de seguridad en el lugar de trabajo. Por lo tanto, se hará considerable hincapié en el establecimiento de fortalecimiento de redes de difusión de información a nivel nacional así como en la colaboración con los órganos internacionales para impartir las necesarias directrices. El seguimiento de Agenda 21 se concentrará en los aspectos de los esfuerzos en todo el sistema de las Naciones Unidas en los que el lugar de trabajo desempeña una función fundamental, tales como la seguridad en las industrias químicas y la prevención de las catástrofes industriales. Se reunirán criterios armonizados para la clasificación de riesgos en las disposiciones de etiquetado y hojas de datos sobre seguridad química para todos los productos químicos con objeto de que sirvan de base para la aplicación del nuevo Sistema Mundialmente Armonizado para la Clasificación y Etiquetado de Sustancias Químicas (GHS). Se dará orientación y asesoramiento sobre políticas y programas, aumento de la sensibilización y actividades de formación destinadas a las pequeñas empresas, ocupaciones peligrosas y al sector no estructurado.

112. A través de la acción de la OIT en seguridad e higiene en el trabajo, se hará especial hincapié en las ocupaciones e industrias peligrosas. Se evaluará la medida y causas de los accidentes y enfermedades profesionales en sectores y puestos de trabajo peligrosos y se dará amplia difusión a los resultados. Se impartirán directrices sobre puestos de trabajo, ocupaciones como procesos y agentes a los cuales grupos específicos son especialmente vulnerables, como los niños, y los jóvenes y trabajadores de más edad. Se prepararán directrices para precisar, evaluar y eliminar riesgos en el lugar de trabajo. Se producirán hojas de datos multilingües sobre determinadas ocupaciones peligrosas.

113. Se hará mayor hincapié en el fortalecimiento de los servicios prestados por las organizaciones de empleadores y trabajadores a sus miembros en el campo de la seguridad e higiene en el trabajo, y en particular su participación en los comités de seguridad y salud. La participación de los interlocutores sociales en cuestiones de seguridad y salud, en particular en relación con las condiciones más peligrosas en el lugar de trabajo, se reforzará mediante aplicación de técnicas tales como cartografía de riesgos, en la cual los representantes de los empleadores y de los trabajadores analizarán los riesgos que se corren en lugares de trabajo peligrosos tales como las minas.

114. Como la recopilación de datos a escala nacional es con frecuencia deficiente, se iniciará un programa de estadísticas sobre la seguridad y salud en el trabajo en tipos peligrosos de actividades. La utilización de métodos modernos de recopilación y difusión de datos, tales como Internet, reforzará las comunicaciones entre la Oficina y sus constituyentes y revitalizará el sistema de alerta de riesgos de seguridad y salud en el trabajo. Se reforzará la capacidad de la OIT para prestar asistencia a los Estados Miembros a través del Programa Mundial sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente de Trabajo.

115. Se elaborarán guías prácticas sobre sistemas de gestión y mejora de la cultura de la seguridad a niveles nacionales y de empresa. Se publicará un informe sobre las medidas a nivel de empresa destinadas a hacer frente a los riesgos ambientales relacionados con el trabajo así como la función de los interlocutores sociales en el diseño y aplicación de medidas de prevención y protección. Se apoyará el establecimiento de políticas nacionales y de programas específicamente orientados en materia de seguridad, salud y medio ambiente en el trabajo, y en particular el fomento de las medidas a escala nacional con relación a ocupaciones peligrosas, la eliminación de la silicosis y la gestión ambientalmente idónea de las sustancias químicas.

Objetivo operativo 3 e):
Que los constituyentes
de la OIT en el plano nacional se equipen
para analizar las repercusiones de la mundialización
y elaboren políticas eficaces para proteger a los trabajadores
contra efectos sociales adversos

116. En numerosos países y a consecuencia de la mundialización se manifiesta una tendencia cada vez mayor hacia la desestructuración del empleo. Otra dimensión de los cambios que acarrea la mundialización es la movilidad cada vez mayor de los trabajadores, lo que ha creado un mercado de mano de obra extranjera barata que los Estados Miembros encuentran difícil de controlar. Las condiciones de trabajo peligrosas, el trato discriminatorio, los salarios no equitativos, y la exclusión de las formas más elementales de protección social son el rasgo característico de las categorías desfavorecidas de trabajadores, entre ellos los trabajadores migrantes.

117. Se celebrarán seminarios y cursillos prácticos tripartitos en varios países para fomentar el diálogo de política sobre el impacto de la mundialización en grupos específicos, y la elaboración de respuestas políticas eficaces. Muchas de las actividades de asesoramiento e investigación sobre políticas realizadas en el marco de los objetivos estratégicos núms. 2 y 3 contribuirán a alcanzar este objetivo operativo.

Objetivo operativo 3 f):
Que las instituciones
financieras internacionales tomen
en consideración la protección de los trabajadores
en sus decisiones sobre asesoramiento de inversiones

118. En respuesta a la preocupación creciente de la comunidad internacional, incluidas las instituciones financieras internacionales, con respeto a los efectos de las medidas de ajuste estructural en grupos vulnerables de la población, se espera que las instituciones financieras internacionales y otras instituciones pertinentes colaborarán con la OIT en la determinación de las medidas encaminadas a apoyar a grupos vulnerables, y en particular fondos sociales e inversiones que requieren uso intensivo de mano de obra, así como en el establecimiento de los apropiados planes de cooperación técnica. También se prepararán estudios de casos sobre planes de protección social para los desempleados en la OCDE, Europa central y oriental, Africa, Asia y América Latina.

119. Se realzará la capacidad de los sindicatos y de las organizaciones de empleadores para tratar de la protección de la salud y seguridad de los que trabajan en condiciones precarias, así como la protección de medio ambiente y para intervenir ante las instituciones financieras internacionales y otras instituciones pertinentes para asegurar el desarrollo de las reformas económicas por las que abogan por conducto de un diálogo tripartito y con respeto a las normas internacionales del trabajo.

Objetivos de toda la Oficina

120. Estos objetivos incumben a todos los sectores de actividad. Cada uno de ellos contribuye a crear las condiciones que posibilitan la realización de los objetivos estratégicos y operativos.

Objetivo de toda la Oficina A:
Que los principios
, políticas y acción de la OIT
sean bien conocidos de los encargados de tomar decisiones,
de la comunidad internacional y del público en general

121. La labor de la OIT para alcanzar este objetivo comprende en líneas generales tres tipos de acción. El primer modo, y quizás el más obvio sea asegurarse de que los medios de comunicación reciben un material de alta calidad y ajustado al tema acerca de la labor, las políticas y los programas de la OIT. A este respecto la OIT proseguirá su estrategia de dirigirse a los medios de comunicación con material impreso y visual, dando nuevos datos y percepciones, basados en sus estudios y comprobaciones principales sobre cuestiones laborales y sociales pertinentes, realzando de este modo la influencia de la OIT y reforzando su reputación de liderazgo sobre estas cuestiones.

122. Otro modo muy diferente en que la OIT asegura que sus principios y políticas son de conocimiento general entre los responsables de las decisiones políticas en el ámbito internacional es a través de un enfoque proactivo en los debates políticos en el seno del sistema de las Naciones Unidas y entre organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. La OIT seguirá contribuyendo activamente a los grandes debates políticos sobre cuestiones sociales y laborales que están en el mandato de la OIT. Se hará especial hincapié en hacer una contribución sustantiva al seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. La OIT influirá también en la labor de los óganos de las Naciones Unidad tales como el ECOSOC y el CAC, así como de las instituciones de Bretton Woods.

123. Se debería mencionar especialmente el Internet como medio muy eficaz de difundir información de manera amplia y con buena rentabilidad de los costos. La página Web de la OIT recibe ya más de un millón de consultas al mes y se espera que tendrá una utilización aún mayor.

124. Las publicaciones de la OIT son otro medio de asegurar que sus políticas y programas son bien conocidos. Al producir un número determinado de publicaciones de alta calidad, con buena investigación e interesantes, así como la Revista Internacional del Trabajo de publicación trimestral, la OIT aumenta el conocimiento del lector sobre cuestiones de gran importancia en las esferas del trabajo y el empleo y fomenta las políticas y programas de la OIT en estos campos. Se hará especial hincapié en la ampliación de los lectores de estas publicaciones mediante esfuerzos concentrados de comercialización y haciendo estos productos más disponibles en forma electrónica.

125. El acceso puntual a la información sobre cuestiones laborales es un requisito o capital para los mandantes de la OIT, el público en general y el personal de la Organización. La prioridad en esta esfera será continuar atendiendo las necesidades de los constituyentes y personal en lo que respeta a información laboral y sobre el empleo proporcionando unos servicios de biblioteca fiables y completos.

Objetivo de toda la Oficina B:
Que el personal de la OIT
posea las competencias técnicas
y capacidades, así como las herramientas y recursos necesarios
para ejecutar su labor en un mundo en evolución

126. Como casi el 70 por ciento de gastos totales de la OIT se dedica a recursos humanos, las funciones de asegurar la selección, contratación, evaluación, clasificación y formación adecuadas del personal son de importancia capital. En el curso del bienio 2000-2001 se hará especial hincapié en asegurar la alta calidad del personal, mejorar los métodos de cubrir vacantes, facilitar la movilidad y la planificación de la sucesión, reducir las causas de agravios y cuestiones disciplinarias, y mejorar y racionalizar los procedimientos administrativos.

127. Con el fin de proporcionar un entorno de trabajo conveniente productivo, es necesaria una coordinación y apoyo logístico considerable. El personal y la Oficina en su totalidad necesitan sistemas y procedimientos de comunicación eficaces, equipos y materiales de trabajo adecuados y una tecnología de información eficiente con objeto de que el personal pueda desempeñar sus funciones. Se hará especial hincapié en la determinación y aplicación de servicios logísticos y administrativos eficientes. Se hará asimismo hincapié en asegurar el acceso a las nuevas tecnologías así como a perfeccionamientos y extensiones de las tecnologías actuales para que la labor de su personal sea más eficaz en la prestación de servicios a los constituyentes en especial al entorno más descentralizado en el cual opera actualmente la Oficina.

Objetivo de toda la Oficina C:
Que los sistemas
de programación y gestión de la OIT
se racionalicen, sean eficaces y transparentes

128. Durante el bienio 2000-2001, todos los programas que prestan servicio seguirán dedicando gran parte de su atención a dedicar este objetivo mediante la búsqueda de métodos y procedimientos más eficientes para llevar a cabo sus actividades en curso. Cualquiera que sea la actividad, la prestación de servicios lingüísticos para los órganos rectores de la OIT, las actividades de contabilidad o la producción del Programa y Presupuesto, este objetivo será el primordial en los planes de trabajo de los gestores.

129. La introducción de nuevas tecnologías es quizás el medio más obvio de asegurar la eficacia y eficiencia de los sistemas de gestión. Con objeto de prestar servicios a las reuniones y conferencias lo más eficazmente posible, se han introducido medidas especiales para facilitar y acelerar la introducción y apoyo de nuevas técnicas como procedimientos y sistemas que persiguen la disminución de los costos o el aumento de la productividad. Los considerables esfuerzos iniciados ya en los dos pasados bienios para buscar y evaluar varias tecnologías que fomentarán los procesos obligatorios automáticos tales como traducción, interpretación, elaboración y distribución de documentos, se continuarán y reforzarán. Las funciones relativas a la imprenta se han reorganizado con objeto de que la impresión se haga electrónicamente, con lo que se realizarán posibles economías en futuros bienios. Todas estas iniciativas seguirán adelante, además de la prestación de los servicios regulares necesarios para organizar y apoyar todas las reuniones y conferencias de la OIT.

130. En respuesta a una petición del Consejo de Administración, la cuestión relativa al fortalecimiento de la tecnología de información de la Oficina en una perspectiva de planificación a largo plazo se estudia en un documento aparte(3).

131. Se apoyarán las mejoras en la gestión a todos los niveles aportándose instrumentos y formación que permitan seguir de cerca y evaluar mejor la ejecución de los programas del presupuesto ordinario y los programas extrapresupuestarios. La aplicación de políticas y reglas de gestión mediante el auditor interno se seguirá reforzando bajo las directrices del Consejo de Administración. La reforma del proceso de elaboración del programa de la OIT, incluida la introducción de mejores instrumentos y procedimientos para responder a las peticiones del Consejo de Administración de mayor transparencia será una de las grandes prioridades del 2000-2001. Actualmente es obligatorio para todos los programas de la OIT basarse en el sistema de vigilancia con evaluación y presentación de informes (MERS). Una de las grandes prioridades del bienio 2000-2001 será que el MERS se convierta en una cultura de gestión y refuerce su aplicación en la práctica en toda la Oficina, introduciendo de este modo nuevas mejoras en la gestión y evaluación.

132. La modernización del sistema de contabilidad de la OIT es una gran preocupación para el futuro no sólo por los problemas y riesgos que plantea el sistema actual, sino también porque la modernización exige más recursos financieros de los que actualmente están disponibles. En un análisis preliminar se estima su costo en 15 a 20 millones de dólares de Estados Unidos, que se distribuiría en dos o tres bienios. Esta cuestión se discute en el documento ya citado GB.273/PFA/6.

133. Además de prestar servicios administrativos centrales para asegurar unas condiciones de trabajo satisfactorias en la Oficina y administrar el edificio de la sede en Ginebra, se proseguirán algunas normas e iniciativas que contribuirán a alcanzar este objetivo. Concretamente, el sistema de gestión informatizada del edificio se pondrá en práctica plenamente así como la automatización de los procedimientos de administración de viajes. El nuevo sistema de compras se hará extensivo también a las oficinas exteriores, y se aplicará el sistema mundial de gestión de registros. Se espera que estas iniciativas contribuirán a mejorar la productividad y a contener los costos.

134. En las propuestas figuran los recursos destinados a cubrir el mantenimiento de los actuales módulos PERSIS. A causa en gran medida de los retrasos en la elaboración del módulo de nómina del sistema IMIS en Nueva York no será posible terminar el módulo de nómina en el presente bienio. Además, debido a que es necesario respetar el principio del crecimiento cero, y dada la actual estimación de 1,6 millones de dólares que costaría instalar el módulo de nóminas ha resultado imposible por el momento destinar recursos a terminar este módulo durante el próximo bienio sin rebasar la cuantía actual de recursos de este programa.

Objetivo de toda la Oficina D:
Que los mandantes de la OIT
tengan los materiales y facilidades
necesarios (documentos, interpretación, reuniones bien
organizadas y otros servicios de apoyo) para ejecutar con
eficacia y eficiencia su función en la formulación y ejecución
de las políticas, normas y programas de la OIT

135. El logro de este objetivo está en buena parte dentro del alcance de la labor de los órganos rectores. La provisión de documentos de trabajo de alta calidad y puntuales en varias lenguas, la cuidadosa planificación de las reuniones, la prestación de servicios de interpretación de alta calidad en los idiomas necesarios y la provisión de un personal cualificado para prestar servicios a las reuniones hacen posible en todos ellos que las reuniones, conferencias y reuniones del Consejo de Administración se desarrollen sin contratiempos con lo que estas reuniones pueden tomar las decisiones apropiadas e impartir directrices políticas adecuadas.

136. Otro aspecto de este objetivo consiste en proporcionar el asesoramiento y orientación legales sólidos para asegurar que las medidas adoptadas por los órganos rectores sean legalmente idóneos en relación no sólo con los textos jurídicos de la Organización sino también con el derecho internacional. Los constituyentes de la OIT y los participantes en las reuniones de nuestra Organización necesitan tener a su disposición los instrumentos y el asesoramiento necesarios para poder desempeñar sus funciones de conformidad con las reglas y procedimientos establecidos, y tomar decisiones en interés de la Organización que respeten las disposiciones legales aplicables. Este aspecto es especialmente importante en el marco de la Comisión de Cuestiones Jurídicas y Normas Internacionales del Trabajo del Consejo de Administración (LILS) y su Grupo de Trabajo sobre política de revisión de normas, así como el Grupo de Trabajo sobre las Dimensiones Sociales de la Liberalización del Comercio Internacional.

El Centro de Turín y el Instituto Internacional de Estudios Laborales

137. Las asociaciones entre el Centro de Turín y los programas técnicos de la OIT refuerzan la eficacia de la acción de la OIT en relación con los tres objetivos estratégicos. El Centro ofrece instalaciones y medios de formación y para celebrar reuniones, y capacidades audiovisuales avanzadas, amplia experiencia con metodologías de formación multiculturales y de alto impacto, y un compromiso a largo plazo con los principios y objetivos de la OIT. Además, el Centro ofrece oportunidades para el desarrollo de los recursos humanos para el personal de la OIT, y promociona políticas de la OIT a través del sistema de las Naciones Unidas por conducto de su Colegio de Formación del Personal. Da apoyo a la cooperación técnica de la OIT y participa en varios programas de acción y programas interregionales de la OIT, en particular los programas IPEC, STEP, ISEP y más y mejores puestos de trabajo para las mujeres. Al mismo tiempo, en un mercado cada vez más competitivo, el Centro se concentrará en actividades de formación que reciben patrocinio financiero. El segundo Plan de Desarrollo del Centro terminará en el año 2000 como a su vez lo hará la fase actual del proyecto de Colegio de Personal de las Naciones Unidas. Estas dos fechas de terminación brindarán al Centro la oportunidad de revisar las actividades emprendidas en el decenio de 1990 y la función del Centro en el sistema de las Naciones Unidas con objeto de orientar sus futuras actividades.

138. El Instituto Internacional de Estudios Laborales realiza investigación con objeto de determinar las cuestiones de política del trabajo que afloran. Sus foros de política social permiten a los mandantes de la OIT y al personal entablar un diálogo con la comunidad académica internacional y con otros encargados de decisiones políticas. Los cursos del Instituto introducen a los nuevos dirigentes tripartitos en lo que es la OIT, y les ofrecen una perspectiva comparativa internacional sobre cuestiones laborales. Las actividades del Instituto se concentran en la interacción en cambio entre las instituciones laborales, los factores sociales y el desarrollo económico en economía global. Sus programas están destinados a colocar el tripartismo en la perspectiva contemporánea de la mundialización y del cambio social. De conformidad con la práctica usual, las propuestas detalladas de Programa y Presupuesto para el bienio 2000-2001 se presentarán a la consideración de la Junta del Instituto y al Consejo de Administración en noviembre de 1999.

Programas de acción

139. Los 23 programas de acción que se enumeran más abajo se someten a la consideración de la Comisión y a la decisión que se tome en cuanto a mantener las propuestas de Programa y Presupuesto para el bienio 2000-2001. En el anexo II se acompaña un texto resumido en el que se indican las necesidades que van a estudiarse por cada programa de acción, sus objetivos y sus principales resultados.

140. Los programas de acción son de carácter multidisciplinario y responden a los objetivos operativos. Están orientados a la producción de resultados concretos de utilidad inmediata para los mandantes de la OIT. Las propuestas están vinculadas a los exámenes de objetivos nacionales y responden a las necesidades prioritarias de los constituyentes en los Estados Miembros.

141. Ha de recordarse que en el Programa y Presupuesto para 1998-1999 se incluyó un total de 16 programas de acción. La cantidad total de recursos dedicados a los 16 programas de acción descendió a 8,1 millones de dólares. Si bien el costo medio de los programas de acción fue de unos 505.000 dólares, los recursos asignados a los distintos programas de acción oscilaron entre 300.000 dólares para el programa más pequeño y 845.000 dólares para el más grande.

142. Como las propuestas para el bienio 2000-2001 deben respetar el principio de crecimiento real 0, la suma total de los recursos que van a dedicarse a programas de acción en el próximo bienio debería mantenerse cercana a los 8,1 millones de dólares. El costo total de los 23 programas de acción propuestos asciende a 18,3 millones de dólares, y el costo de los distintos programas oscila entre 455.000 dólares y 850.000 dólares. Sin embargo, el costo medio de los programas de acción propuestos ha pasado de 505.000 dólares en 1998-1999 a unos 685.000 dólares, a causa de su alcance más amplio. Así pues, para mantenerse dentro de los límites de recursos globales impuestos por el crecimiento real 0,12 programas de acción pueden incluirse en las propuestas de Programa y Presupuesto para el bienio 2000-2001.

143. Las propuestas son las siguientes:

    1. Empleo para la juventud: más y mejores vías conducentes a puestos de trabajo.
    2. Políticas y programas integrados para disminuir los despidos.
    3. Integración regional, empleo y desarrollo de competencias técnicas.
    4. Capacidades técnicas para inclusión social y económica.
    6. Creación de empresas por los desempleados: función de la microfinanza.
    7. Desarrollo económico local en países afectados por conflictos armados.
    8. Empresas de crecimiento rápido y creación de puestos de trabajo de calidad.
    9. Servicios de apoyo a la pequeña empresa prestados por organizaciones de empleadores.
    10. Reducción al mínimo del costo social de la reestructuración de la empresa.
    11. Mujeres, sindicatos y relaciones industriales.
    12. Mejora del diálogo social y del tripartismo.
    13. Marco para la coexistencia de los servicios de empleo públicos y de las agencias de      empleo privadas.
    14. Marco operativo para programas nacionales vinculados al tiempo contra el trabajo de los      niños.
    15. Primero lo primero: acción para proteger a los trabajadores de las industrias y ocupaciones      peligrosas.  
    16. Erradicación de las peores formas de abusos contra los trabajadores migrantes.
    17. Las mujeres en la gestión.
    18. La extensión de la prudencia social: un marco para políticas y diseño.
    19. Estimaciones mundiales y regionales de la fuerza de trabajo, el empleo y el desempleo.
    20. El empleo no estructurado en la economía del mundo.
    21. Género, pobreza y desempleo: programa de creación de capacidad.
    22. Fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones de empleadores para mejorar las     relaciones de empleo en el lugar de trabajo.
    23. Fomento de las consultas y negociaciones colectivas en el marco de la globalización.

Reuniones técnicas

144. En el curso de la elaboración de las propuestas para el próximo bienio, se han preparado unas 15 propuestas de reuniones técnicas que se presentan a la consideración de la Comisión. Véase al respecto el anexo III.

145. Se advierte a la Comisión que se deben celebrar dos reuniones como resultado de los acuerdos interorganizaciones entre la OIT y otros organismos. Una de ellas es el Comité mixto de expertos OIT/UNESCO sobre la aplicación de la recomendación relativa al estatuto del personal docente, que se celebrará en el año 2000. La segunda es la decimoctava reunión ordinaria del Comité Intergubernamental de la Convención internacional para la protección de ejecutantes, productores de fonogramas y organizaciones de radiodifusión (Convención de Roma, 1961), que se celebrará en el año 2001 en cooperación con la Unesco y la OMPI. Ambas reuniones se celebran por rotación en diferente períodos de tiempo y entre las sedes de las organizaciones que intervienen, Ginebra y París, y en el próximo bienio recae en la OIT la tarea de dar acogida a una reunión.

146. Se sugiere que la Comisión escoja siete reuniones adicionales de las 15 propuestas, que se enumeran a continuación y se describen en el anexo III. Se han reservado provisionalmente recursos que ascienden a 1,6 millones de dólares para costear los gastos directos de estas reuniones (gastos de viaje y estancia de los participantes, y preparación y organización de cada reunión). Se recuerda que, además de estas propuestas, la Comisión de Reuniones Sectoriales y Técnicas y Cuestiones Afines, del Consejo de Administración, recomendará la organización de 12 reuniones sectoriales para el próximo bienio(4).

147. Las reuniones propuestas son las siguientes:

  1. Foro Mundial del Empleo
  2. Simposio internacional sobre la evolución de las relaciones entre sexos en el mundo del trabajo.
  3. Reunión tripartita de expertos sobre la gestión de las discapacidades en el lugar de trabajo.
  4. Tercer Foro de la OIT sobre la empresa
  5. Reunión de expertos sobre los trabajadores en situaciones que necesitan protección.
  6. Simposio internacional sobre negociación colectiva
  7. Reunión mixta OIT/instituciones financieras internacionales sobre reforma de derecho del trabajo.
  8. Reunión de expertos sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y cultura de la seguridad.
  9. Reunión de expertos sobre seguridad en la utilización de agentes biológicos en el trabajo.
  10. Simposio internacional sobre innovación en la organización y futuro del trabajo.
  11. Reunión de expertos sobre estadísticas del trabajo: indice de precios al consumo (parte A) y estudios de los presupuestos familiares (parte II).
  12. Reunión de expertos sobre estadísticas del trabajo: comparación y conciliación de datos sobre el empleo y el desempleo procedentes de diferentes fuentes.
  13. Simposio internacional sobre la informalización del empleo en la economía mundial.
  14. Simposio de los empleadores sobre desarrollo de un fuerza de trabajo para la competitividad de la empresa y la generación de empleo.
  15. Simposio internacional para fortalecer la participación de los trabajadores en el sistema de las Naciones Unidas y efectos en las instituciones de Bretton Woods.

***

148. La Comisión tendrá a bien impartir nuevas directrices a la Oficina sobre las prioridades clave en el próximo bienio, y específicamente sobre la elección de los programas de acción y de las reuniones técnicas que han de figurar en las propuestas de Programa y Presupuesto para el bienio 2000-2001.

Ginebra, 15 de octubre de 1998.

Punto que requiere decisión: párrafo 148.


1. Documento GB.271/5.

2. Documento GB.273/3.

3. Documento GB.273/PFA/6.

4. Documento GB.273/STM/1.



Anexo I

Objetivos estratégicos y operativos y objetivos a escala de la Oficina: sinopsis
 


Problemas

Objetivos

Problemas

Objetivos


1. La democracia, la justicia social y el desarrollo se ven obstaculizados por la falta de aplicación universal de los principios y derechos recogidos en la Constitución de la OIT, reafirmados en la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y expresados y desarrollados en los convenios fundamentales relativos a la libertad sindical y la negociación colectiva, la discriminación, el trabajo forzoso y el trabajo infantil. Es necesario un diálogo social eficaz (incluidas las contribuciones de organizaciones de empleadores y de trabajadores fuertes e influyentes) para lograr la democracia y la justicia social en un entorno de mundialización, ajuste estructural, crisis económica y rápido cambio tecnológico y social.

1. Respeto generalizado de los principios enunciados en la Constitución de la OIT con respecto a los derechos fundamentales y al tripartismo y el diálogo social, amplia ratificación y plena aplicación de los convenios internacionales.

1 a) Siguen existiendo casos de respeto insuficiente a los principios constitucionales de la OIT relativos a los derechos fundamentales, y de aplicación inadecuada de los convenios fundamentales.
1
b) El trabajo infantil y en especial sus modalidades más intolerables, constituye una tragedia global de inmensas proporciones.
1
c) Las organizaciones de empleadores y de trabajadores se enfrentan a grandes retos debido a la mundialización, a la integración regional, a los cambios sectoriales y tecnológicos y a las crisis económicas, aun cuando su capacidad e influencia son a menudo limitadas.
1
d) Los conflictos sociales y laborales que obstaculizan el crecimiento y el desarrollo sólo pueden resolverse con la intervención de todas las partes interesadas.
1
e) Los Estados Miembros necesitan más asistencia que la que les proporciona directamente la OIT para apoyar sus esfuerzos a fin de llevar a la práctica los principios constitucionales relativos a los derechos fundamentales.

1 a) Respeto generalizado en la práctica de los principios enunciados en la Constitución de la OIT con respecto a los derechos fundamentales, amplia ratificación y plena aplicación de los convenios fundamentales
1
b) Eliminación progresiva del trabajo infantil, dando prioridad a la erradicación de sus modalidades más intolerables.
1
c) Las organizaciones de empleadores y de trabajadores cuentan con la capacidad necesaria para prestar servicios a sus miembros e influir sobre la política económica y social.
1
d) Adopción generalizada de los mecanismos de diálogo social y de consenso, y eficacia plena de los mismos sobre una base tripartita o bipartita, según corresponda.
1
e) La comunidad internacional, incluidas las instituciones financieras internacionales, facilitan asesoramiento y asistencia para ayudar a los Estados Miembros a llevar a la práctica los principios constitucionales de la OIT en relación con los derechos fundamentales.

2. Los Estados Miembros siguen encontrando dificultades para incrementar el número de puestos de trabajo y ofrecer buenas oportunidades de empleo a todos los que desean trabajar.

2. Aplicación efectiva de políticas y programas para más y mejores puestos de trabajo.

2 a) Las políticas nacionales de empleo han sido a menudo incapaces de tener suficientemente en cuenta los efectos de la mundialización, de anticipar las crisis potenciales, de aprovechar al máximo unos recursos financieros y humanos nacionales escasos, y de contribuir a superar los fallos y desajustes de los mercados de trabajo.
2
b) Las empresas, y en especial las PYMES, son el motor para la creación de riqueza y de empleo. Sin embargo, una legislación laboral y unas políticas y programas de mercado de trabajo mal formulados pueden actuar como un obstáculo para el éxito de las mismas. En particular, es posible que las empresas cuenten con pocos incentivos para dar más empleo e invertir en sus fuerzas laborales.
2
c) La discriminación contra la mujer sigue impidiéndole disfrutar de igualdad de oportunidades en el empleo.
2
d) El sector no estructurado proporciona empleo de último recurso a una gran proporción de la fuerza laboral, pero a menudo con unos niveles de productividad y de ingresos

2 a) Equipar a los mandantes de la OIT para que analicen la evolución del mercado económico y laboral y elaboren políticas y programas eficaces de promoción del empleo.
2
b) Aplicación efectiva de políticas y programas de desarrollo empresarial favorables al empleo.
2
c) Acceso de las mujeres a más y mejores empleos.
2
d) Aplicación efectiva de políticas y programas para mejorar las condiciones del sector no estructurado.
2
e) Política y práctica del empleo perfiladas para mejorar las oportunidades de los grupos que quedan atrás en el proceso de creación de empleo y de contratación.
2
f) Equipar a los mandantes de la OIT para que influyan en la elaboración de una política mundial y regional relacionada con el empleo.
2
g) Que la comunidad internacional, con especial consideración a las instituciones financieras internacionales, hagan pleno uso de la investigación y orientación sobre política tripartita de la OIT con respecto a cuestiones de empleo en sus decisiones de

3. Los problemas en materia de condiciones de trabajo y protección social exigen una acción urgente.

3. Políticas y programas más perfilados y eficaces, y más ampliamente aplicados, para la protección de los trabajadores.

3 a) Frente a unas condiciones de trabajo inadecuadas y a una protección social insuficiente, las normas internacionales del trabajo sobre seguridad y salud en el trabajo, condiciones de trabajo y seguridad social (así como las que se refieren a la administración del trabajo, la inspección del trabajo y la negociación colectiva) contienen valiosas orientaciones en materia de políticas, pero a menudo su nivel de ratificación y aplicación es insuficiente.
3
b) Los sistemas nacionales de seguridad social están sometidos a una presión financiera creciente y son objeto de críticas por su falta de eficacia y suponer un freno para el empleo.
3
c) Dificultades para garantizar unas condiciones de trabajo y de empleo adecuadas en las pequeñas empresas y en el sector no estructurado, así como en la subcontratación y en los trabajos donde las relaciones de empleo precarias son habituales.
3, d) Unas condiciones de trabajo extremadamente peligrosas son responsables de un número intolerable de muertes, lesiones y enfermedades profesionales.

3 a) Amplia ratificación y aplicación eficaz de las normas internacionales del trabajo en relación con la protección de los trabajadores.
3
b) Ampliación por los Estados Miembros del alcance de los regímenes de seguridad social, mejora de las prestaciones, fortalecimiento de buenos medios y gestión, y desarrollo de políticas encaminadas a superar los impedimentos financieros.
3
c) Aplicación de políticas y programas de acción orientados a la protección de los trabajadores para los sectores más difíciles de alcanzar, así como los grupos más vulnerables y explotados, y aplicación de medidas voluntarias para alcanzar a los trabajadores insuficientemente protegidos por mecanismos en vigor. 3 d) Orientación y medidas eficaces de los constituyentes de la OIT contra condiciones extremadamente peligrosas en el lugar de trabajo.
3
e) Equipamiento de los constituyentes de la OIT a escala nacional para analizar las repercusiones de la mundialización y elaborar políticas eficaces para proteger a los


Objetivos a escala de la Oficina
 

Problema A

Necesidad de mayor influencia de la OIT sobre un público más amplio, y de manera más específica sobre la política económica internacional.

Objetivo A

Los principios, políticas y actividades de la OIT son conocidos por los encargados de las políticas, la comunidad internacional y el público en general.

Problema B

Para reforzar su credibilidad y autoridad, y en particular la calidad de los servicios que presta a sus mandantes, la OIT necesita un personal altamente cualificado, con medios logísticos modernos.

Objetivo B

El personal de la OIT dispone de los conocimientos técnicos y de las capacidades, así como de las herramientas y recursos necesarios para realizar su trabajo en un mundo en constante evolución.

Problema C

La OIT tiene que revisar su organización y sus métodos de trabajo, reforzar sus mecanismos internos y dar una mejor formación a las personas con responsabilidades de dirección.

Objetivo C

Los sistemas de programación y gestión de la OIT están racionalizados y son transparentes.

Problema D

Sin unas reuniones y conferencias bien organizadas y con servicios adecuados, y sin una correspondencia oficial apropiada con los mandantes, los mandantes y los delegados a las reuniones de la OIT no pueden cumplir su cometido normativo.

Objetivo D

Los mandantes de la OIT disponen de las instalaciones y materiales necesarios (documentos, interpretación, reuniones debidamente organizadas y otros servicios de apoyo) para desempeñar de manera efectiva y eficaz su papel en la formulación y aplicación de las políticas, normas y programas de la OIT.



Anexo II

Programas de acción que se proponen

1. El empleo de jóvenes: más y mejores vías para acceder al empleo (850.000 dólares)

Las tasas de desempleo de los jóvenes son en general mucho más elevadas que las de los adultos. Conseguir el primer empleo es muy difícil, incluso para jóvenes con buena instrucción. El aprendizaje es uno de los medios más prometedores de fomentar la inserción en el mercado de trabajo. El objetivo del programa de acción es elaborar un conjunto diversificado de opciones para el aprendizaje, que contenga a la vez formas mejoradas del aprendizaje tradicional y medios innovadores de vincular la instrucción, la formación y la experiencia laboral para los jóvenes. Esto se concentraría en los vínculos entre los jóvenes trabajadores en las empresas, la generación de especializaciones técnicas y competencias, y el fomento de la participación de jóvenes procedentes de grupos sociales desfavorecidos o que corren riesgo de desempleo. En junio de 1998, la Conferencia adoptó una resolución sobre el empleo de los jóvenes. El programa de acción constituye una respuesta directa a esta resolución. Se establecerá una base de datos y un sistema de información sobre las mejores prácticas y experiencias en el empleo de los jóvenes así como políticas y programas de formación para éstos. Un estudio de la información que ya se posee será complementado por nuevos datos en varios países, obtenidos de los empleadores, los sindicatos y por expertos. Se presentarán recomendaciones de política para sistemas de aprendizaje, insistiéndose en su capacidad para generar vías fiables para llegar al empleo productivo. Se prepararán módulos de formación sobre el diseño, la aplicación y la evolución de programas de empleo para jóvenes. El programa de acción se llevará a cabo en colaboración con los programas de empleo para jóvenes elaborados por la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres y por la Organización Internacional de Empleadores.

2. Políticas y programas integrados para disminuir los despidos (591.000 dólares)

Muchos gobiernos siguen confrontados por el desafío de redistribuir a un gran número de trabajadores que han perdido sus puestos de trabajo como consecuencia de la reestructuración económica que acarrea la mundialización, el cambio tecnológico y el ajuste estructural. El objetivo del programa de acción es que los responsables de las decisiones políticas desarrollen una mayor capacidad para prever los efectos en el empleo de estos cambios económicos; limitar el número de trabajadores que quedan sin trabajo a causa de los cambios; aplicar políticas encaminadas a acelerar el reempleo; y aportar medidas suficientes como red de seguridad. La viabilidad y la eficacia de las políticas y programas integrados para disminuir los despidos y acelerar el redespliegue se pondrá a prueba mediante proyectos nacionales de demostración en países que emprenden un cambio sustancial en el empleo. Estos proyectos abarcarán servicios de asesoramiento y asistencia técnica sobre el modo de limitar los despidos, redesplegar los trabajadores despedidos y mitigar los costos sociales de la reestructuración. La eficacia de los actuales programas en funcionamiento sobre mercados de trabajo para responder a la necesidad de disponer de un método socialmente aceptable para hacer frente a los despidos será sometido a examen por expertos, y se formularán recomendaciones para mejorarlo. Se preparará un informe sobre las lecciones aprendidas, en el que se hará hincapié en las políticas y programas que han sido eficaces y su marco institucional. También se elaborarán módulos de formación en colaboración con el Centro de Turín, sobre respuestas políticas eficaces a los despidos.

3. Integración regional, empleo y desarrollo de calificaciones técnicas (604.000 dólares)

Las repercusiones que tiene para el mercado de trabajo la participación en los procesos de integración regional van más allá de los efectos inmediatos de la liberalización del comercio. Los aumentos de los intercambios comerciales dentro de los bloques regionales, así como los cambios en las pautas de la inversión exterior y nacional influyen en la demanda de calificaciones técnicas, en la movilidad de la mano de obra y en la creación de nuevos puestos de trabajo. El objetivo del programa de acción es que los mandantes desarrollen su capacidad de previsión del impacto de una mayor liberalización sobre el empleo y apliquen programas que mejoren la capacidad de empleo de los trabajadores afectados. Se establecerán observatorios del empleo o su equivalente. Se hará una evaluación del establecimiento y función de las secretarías regionales, de la cooperación entre organizaciones nacionales de trabajadores y empleadores y entre organismos nacionales semiindependientes en diversos sectores de los acuerdos regionales de intercambios comerciales, donde hay en vigor una legislación comercial común y donde los flujos de intercambios han aumentado. Los efectos en el empleo de estas disposiciones y su futura evolución probable se canalizarán en diversos acuerdos regionales con fuerte base institucional, en cooperación con los mandantes tripartitos. Las actividades en el plano nacional se concentrarán en programas destinados a aumentar la capacidad de empleo y la flexibilidad funcional de los trabajadores afectados por los procesos de integración regional. Se preparará un informe de síntesis sobre las principales cuestiones de empleo consecuencia de la integración económica.

4. Calificaciones técnicas para la integración social y económica (676.000 dólares)

La falta de calificaciones técnicas y capacidades que exige la evolución del mercado de trabajo es un factor esencial en la exclusión social y económica de los desempleados de larga duración, de la baja productividad de los trabajadores del sector no estructurado, de los jóvenes que no han tenido acceso inicial al mercado de trabajo y de muchos otros grupos. Por lo tanto, la formación y el desarrollo de calificaciones técnicas es una parte esencial de las políticas y programas destinados a superar la pobreza y a fomentar la inclusión social promoviendo el acceso a puestos de trabajo y a los ingresos. Este programa de acción estudiará los medios en los que la formación puede desempeñar este papel. El objetivo del programa de acción es que los mandantes desarrollen la capacidad de integrar las iniciativas de formación y los programas de desarrollo de calificaciones técnicas para los grupos desfavorecidos entrando en programas generales de acción contra la pobreza y la exclusión social. Se examinarán iniciativas de este tipo y se elaborarán directrices sobre los aspectos prácticos de la aplicación política. Los resultados del programa de acción serán los siguientes: recomendaciones sobre los tipos de formación que son eficaces, su vinculación con otras políticas para la inclusión social y económica, e instituciones que pueden darles apoyo. Se reforzará la capacidad de la OIT para prestar servicios de asesoramiento técnico a sus mandantes en este ámbito.

5. Igualdad de derechos y oportunidades para las personas
discapacitadas (692.000 dólares)

El 10 por ciento de la población mundial tiene discapacidades. Se niega a grandes grupos de personas discapacitadas la igualdad de derechos y oportunidades para la formación y el trabajo. En todo el mundo la mayor parte de las personas discapacitadas viven condiciones de extrema pobreza. Los costos de la discapacidad se están haciendo insostenibles para distintas empresas, para las economías nacionales y para las prestaciones y sistemas de previsión social. Pero quizás el costo más elevado sea el soportado por las propias personas discapacitadas y sus familias que sufren de la exclusión social y económica. El objetivo del programa de acción es que los Estados Miembros, así como las organizaciones de empleadores y de trabajadores, elaboren políticas y programas exhaustivos para abordar la solución de las cuestiones de discapacidad y en particular estrategias para integrar las cuestiones de discapacidad en su formación y en sus políticas y programas de empleo en general. Se elaborarán estrategias y planes de acción nacionales exhaustivos en cuatro o cinco países participantes. Se preparará y difundirá un conjunto de instrumentos y guías ya ensayados sobre medidas específicas para este sector.

6. Creación de empresas por parte de los desempleados:
la función de las microfinanzas (600.000 dólares)

El colapso de los mercados financieros en los países que se inician en la economía de mercado ha provocado la insolvencia y el cierre de gran número de empresas. Muchos trabajadores han perdido sus empleos en poco tiempo, creando una tensión crítica en los mercados de trabajo que no son evidentemente capaces de absorber a todos ellos. En respuesta, algunos trabajadores se esfuerzan por crear sus propias empresas, pero frecuentemente no pueden tener acceso a capital o a créditos. Los planes de microfinanciación para el empleo por cuenta propia pueden representar una solución a esto. Esos planes disminuyen los costos del seguro de desempleo y de seguridad social, alivian la carga de los presupuestos de previsión social y generan ingresos fiscales y cotizaciones para el régimen de seguridad social. El objetivo de este programa de acción es que los gobiernos y los interlocutores sociales lancen programas de microfinanciación para el empleo por cuenta propia de los desempleados. El programa de acción estudiará cuestiones tales como el alcance y sostenibilidad de estos planes, su base de recursos, las consideraciones fiscales, su estatuto legal y sus vínculos con los organismos privatizados. Los principales frutos serán estudios de casos de diversos programas de microfinanzas para el empleo por cuenta propia que han tenido buenos resultados, una visión general sistemática de los mecanismos de financiación utilizados y sus respectivas ventajas e inconvenientes, manuales y otros materiales de formación, así como el desarrollo de redes de participantes en esos riesgos.

7. Desarrollo económico local en países afectados
por conflictos armados (611.000 dólares)

El desarrollo de numerosos países, en especial en Africa, se ve comprometido por el hecho de que siguen sufriendo las consecuencias de conflictos armados. Para impedir que se vuelvan a producir los conflictos, tienen que reintegrar a gran número de refugiados que retornan, a personas desplazadas en el interior del país y a excombatientes, y proporcionarles empleo e ingresos. No obstante, la mayor parte de los países carecen de los recursos financieros y humanos necesarios para idear y aplicar programas eficaces de promoción del empleo. La experiencia hecha en América Central y en Camboya ha demostrado que un medio de resolver estas limitaciones es crear mecanismos locales que rehabiliten la economía, en particular mediante la promoción de pequeñas empresas y cooperativas. Este método de desarrollo económico local es particularmente apropiado porque contribuye a crear un consenso en torno a objetivos económicos entre partes que pueden haber estado en bandos opuestos durante el conflicto. También congrega a todos aquellos que tienen una participación en la economía local, entre ellos representantes locales de organismos gubernamentales, organizaciones de empleadores y de trabajadores, empresas privadas, organismos de las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales. El objetivo del programa de acción es que los países afectados por conflictos armados, en especial en Africa, diseñen y apliquen estrategias eficaces de promoción del empleo, utilizando un criterio de desarrollo económico local. Los mandantes y otros responsables de la política recibirán formación en diseño de programas rentables y de grandes efectos de reintegración y reconstrucción. Se prestará asistencia para la movilización de recursos y la aplicación de programas piloto de desarrollo económico local.

8. Empresas de rápido crecimiento y creación
de empleos de calidad (741.000 dólares)

Las pequeñas empresas son la principal fuente de nuevos puestos de trabajo en prácticamente todos los países. Sin embargo, la mayoría de estas empresas tienden a seguir siendo pequeñas y no menos de una tercera parte de ellas abandonan sus actividades dentro de los tres primeros años. Sólo unas pocas logran tener un crecimiento consistente. Sin embargo, las mayores contribuciones a la creación de puestos de trabajo y a la riqueza nacional son obra de empresas de rápido crecimiento, que asimismo tienen mayores probabilidades de ofrecer puestos de trabajo de mayor calidad. Por lo tanto, es importante estimular el crecimiento de estas empresas. Tal crecimiento se ve con frecuencia frenado por una falta de financiación de capital y la ausencia de políticas y programas de desarrollo económico local que contribuyan a vincular las pequeñas empresas a una cadena de producción y distribución más amplia. Para que las pequeñas empresas puedan crecer, es necesario crear y consolidar intermediarios e instrumentos financieros eficientes y fiables. Se encontrará un examen de los vínculos verticales y horizontales tales como la relación proveedor- comprador y las alianzas técnicas y de comercialización, así como los vínculos con los sistemas e instituciones de apoyo y entre ellos. El objetivo del programa de acción es que los Estados Miembros adopten medidas y programas encaminados a contribuir a que las pequeñas empresas realicen su crecimiento potencial en forma de creación de puestos de trabajo resolviendo los constreñimientos existentes. Los resultados y actividades del programa de acción constituirán parte del Programa Internacional de la Pequeña Empresa (ISEP). El Programa determinará los tipos de pequeñas empresas que crean puestos de trabajo y los sectores en los cuales están situadas. También preparará directrices para ayudar a los gobiernos y otros organismos a que presten servicios de apoyo que faciliten el crecimiento de las pequeñas empresas y su integración y mejora de calidad en la cadena de valor.

9. Servicios de apoyo a la pequeña empresa, por parte
de las organizaciones de empleadores (745.000 dólares)

Para mantener y acrecentar su competitividad en un mercado cada vez más mundial y exigente, es necesario que las pequeñas empresas reciban apoyo en esferas tales como la gestión, la productividad y el control de calidad, la planificación comercial, los vínculos con las empresas más grandes, e información sobre mercados y tecnología. Este apoyo puede ser rentable y atender sus necesidades inmediatas. El objetivo del programa de acción es que las organizaciones de empleadores aporten servicios de apoyo de alta calidad más asequibles a la pequeñas empresas. Las organizaciones de empleadores se beneficiarán directamente mediante el aumento de su número de miembros. Se realizará un estudio sobre la experiencia obtenida por las organizaciones de empleadores en la prestación de servicios de apoyo para pequeñas empresas, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Se determinarán los tipos de servicios para los cuales las organizaciones de empleadores están más calificadas y pueden prestar en un régimen sostenible. Se prepararán directrices y materiales de formación para las organizaciones de empleadores sobre los temas de planificación, desarrollo, diseño, comercialización y realización de servicios de apoyo para pequeñas empresas.

10. Reducción al mínimo del costo social de la
reestructuración de la empresa (749.000 dólares)

En un entorno económico mundial y cada vez más competitivo, las empresas tienen que estructurarse constantemente para sobrevivir y crecer. La reestructuración acarrea con frecuencia perturbaciones y pérdida de puestos de trabajo, por lo menos a corto plazo. Por lo tanto, la tarea que se impone es lograr una competitividad dinámica y alcanzar la visibilidad a largo plazo, minimizando a la vez el costo social de la reestructuración de la empresa. Las empresas que cuidan especialmente los recursos humanos, entre ellos el personal de dirección de los trabajadores, son frecuentemente capaces de mantener su ventaja competitiva y pasar a través de procesos de reestructuración radical con un efecto negativo mínimo en el empleo y en la calidad del trabajo. Cuando esto se une a la planificación estratégica, una gestión eficaz de los recursos humanos puede adelantarse a la necesidad de reestructurar y facilitar los procesos consultivos y de participación que hacen factible la capacidad de empleo y el redespliegue. El objetivo del programa de acción es que los mandantes, los jefes de empresas y los trabajadores adopten criterios y estrategias de reestructuración de empresas que alcancen los objetivos de productividad y competitividad reduciendo a la vez al mínimo su costo social. Se emprenderá una serie de estudios de casos de reestructuración de empresas que acabó con éxito en diferentes entornos económicos, dedicando especial atención a las políticas nacionales, el marco institucional y de programa, y el modo en que se llevó adelante el proceso de reestructuración en cuanto respecta a la gestión de los recursos humanos. Se elaborarán directrices y materiales de formación sobre reestructuración y revitalización de la empresa.

11. Mujeres, sindicatos y relaciones laborales
(750.000 dólares)

Pese al importante aumento de la participación de la mujeres en el mercado de trabajo en estos últimos decenios, el movimiento sindical ha prestado una atención insuficiente a las necesidades e intereses específicos de las trabajadoras. El objetivo de este programa de acción es que las trabajadoras participen en los sindicatos, y se aumente su representación en los órganos rectores de éstos. De ese modo, las reivindicaciones de negociación colectiva de los sindicatos reflejarán más precisamente las necesidades e intereses específicos de las trabajadoras. Se solicitará financiación para organización de seminarios en determinados países de todas las regiones para reunir a trabajadoras y a representantes sindicales con objeto de discutir el modo en que estos últimos pueden ser más proclives a tender las necesidades de las mujeres. Los principales resultados del programa de acción serán: un informe que describa la situación actual de las trabajadoras en cuanto a su pertenencia y participación en los órganos de más nivel; un informe que recoja respuestas dadas en los estudios por las mujeres trabajadoras; y un tercer informe que identifique las experiencias que acabaron con éxito en el estudio de las cuestiones arriba citadas. Se determinará una variedad de actividades de apoyo en curso para introducir en los programas y proyectos pertinentes de la OIT.

12. Mejora del diálogo social y del tripartismo
(658.000 dólares)

Si bien el principio de la consulta y negociación tripartitas recoge una amplia aprobación en muchos países en desarrollo en transición y nuevamente industrializados, los resultados en los que respeta a poner en práctica este principio han sido diversos. Hay algunos problemas comunes, entre ellos una forma de voluntad política a debilidad de las organizaciones del empleador y los trabajadores, unas relaciones bipartitas insuficientes, una experiencia limitada de trabajar en un marco tripartito, y una falta de conocimientos y calificaciones técnicas entre los participantes sobre el modo de hacer frente a los temas que se están examinando. El objetivo del programa de acción es que los mandantes de estos países establezcan sistemas que funcionen adecuadamente del diálogo social capaces de desembocar en resultados acordados que sean eficientes y económicamente y socialmente equitativos. Un informe determinará los factores que facilitan y que inhiben el diálogo social. Se establecerán directrices y planes iniciales de acción con objeto de mejorar las instituciones sociales, y se establecerán procedimientos que faciliten el diálogo social y el tripartismo. Por último, se elaborarán materiales de formación y se iniciarán programas de formación en algunos países en desarrollo, en transición y nuevamente industrializados.

13. Un marco para la coexistencia de los servicios públicos
de empleo y las agencias privadas de empleo (750.000 dólares)

Las agencias privadas de empleo están cobrando cada vez mayor importancia en los mercados de trabajo en un número cada vez mayor de economías industrializadas, de mercado emergentes y en transición. Pero hace falta conocer más profundamente sus prácticas y relaciones con los servicios públicos de empleo (PES), en numerosos países se carece de información y ambos servicios desconfían uno del otro, lo que les impide trabajar juntos en beneficio de quienes buscan trabajo y de los empleadores. El objetivo del programa de acción es que los países interesados establezcan y apliquen asociaciones cooperativas entre los PES y los PREA en particular en las esferas de acceso a los servicios de información sobre el mercado de trabajo, de asesoramiento sobre el empleo y de colocación. El programa dará apoyo a la aplicación del Convenio sobre las agencias de empleo privadas, 1997 (núm. 181). Se preparará un informe de síntesis basado en los estudios procedentes de algunas economías de mercados emergentes y en transición, que se discutirá con ocasión de un seminario regional con miras a conseguir el acuerdo en torno a ciertos modelos de asociación preferidos. A continuación se iniciarán en varios países proyectos piloto cuyos resultados se evaluarán y se establecerán algunos proyectos de cooperación técnica sobre la base de un marco convenido para la asociación entre los servicios públicos y los servicios privados.

14. Un marco operativo para programas nacionales
limitados en el tiempo contra el trabajo de los niños (775.000 dólares)

Se nos presenta hoy en día una posibilidad de dar un paso adelante radical y decisivo en la lucha contra el trabajo infantil. Los gobiernos y la sociedad civil de muchas partes del mundo están determinados a poner fin al trabajo de los niños, especialmente en su peores formas. Con objeto de llegar a soluciones duraderas, habrá que establecer programas de acción vigorosos y en gran escala con miras a eliminar el trabajo de los niños dentro de un marco temporal y claramente definido. Estos programas podían ser de ámbito nacional y fijarse como meta poner fin a todo el trabajo de los niños en un determinado país o bien, como punto de partida, abolir el trabajo de los niños en sectores específicos. En recientes conferencias internacionales sobre el trabajo de los niños se ha instado a los países a que inicien programas de acción con fijación de plazos para el trabajo de los niños empezando por sus peores formas como paso nuevo y decisivo en la lucha contra el trabajo infantil. Sin embargo, antes de lanzarse a programas tan ambiciosos, los Estados Miembros necesitarán asesoramiento e información sobre las repercusiones financieras, así como una serie de herramientas de planificación y diseño que les permitan tomar decisiones sobre políticas y programas con conocimiento de causa. El objetivo del programa de acción es que los Estados Miembros desarrollen mayor capacidad para eliminar el trabajo infantil especialmente en sus peores formas en un marco temporal claramente definido. Sobre la base de la labor de investigación hecha anteriormente se prepararán directrices sobre criterios para programas y opciones políticas para el desarrollo y aplicación del programa de acción con fijación de un plazo. Se ejecutarán programas piloto con plazos fijados en una rama de actividad o sector determinados. Los frutos de este programa de acción servirán para aplicar a la labor de asesoramiento y como herramienta de defensa para fomentar el diseño y la aplicación de programas con fijación de plazos límite.

15. Lo más urgente: medidas para proteger a los trabajadores
de las industrias y ocupaciones peligrosas (748.000 dólares)

Cada puesto de trabajo conlleva sus riesgos y cada trabajador merece que se le proteja de ellos. Aun así, en muchos países del mundo los Estados Miembros no poseen los recursos necesarios para proporcionar una protección básica y apropiada a todos los trabajadores. Algunas ocupaciones e industrias son intrínsicamente peligrosas a causa de los materiales y la tecnología empleados, en otros, la falta de respecto por unas normas mínimas y la escasez de políticas y programas fundamentales en materia de seguridad y salud contribuyen a un entorno en el que las fatalidades en el lugar de trabajo, las lesiones graves, la enfermedad y la discapacidad se siguen tolerando, poniendo en riesgo la salud y la seguridad física de los trabajadores. El objetivo del programa de acción es que los Estados Miembros tengan a su disposición mejores instrumentos para proteger a los trabajadores en ocupaciones especialmente peligrosas. En un informe se analizarán los procesos y puestos de trabajo industriales peligrosos, se determinarán los tipos y causas de los accidentes de trabajo, y se examinarán experiencias para resolverlos. Se prepararán directrices para identificar, evaluar y eliminar los riesgos del lugar de trabajo y establecer y poner en marcha sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo (OSH), así como hojas de datos plurilingües sobre determinadas profesiones sobre alto perfil de riesgo. Se examinarán las experiencias positivas. Como resultado de esta labor, se espera que varios Estados Miembros habrán establecido estrategias y programas nacionales apropiados para disminuir el número de lugares de trabajo especialmente peligrosos y bajar los niveles de riesgo en ocupaciones intrínsicamente peligrosas.

16. Erradicación de las formas más graves de abuso
en relación con los trabajadores migrantes (745.000 dólares)

Muchos trabajadores migrantes, hombres y mujeres, están sujetos a condiciones de empleo abusivas y propias de esclavos. Muchos miles de trabajadores migrantes trabajan durante muchas horas en ocupaciones peligrosas, están subremunerados e incluso se les maltrata y se abusa de ellos físicamente. El objetivo del programa de acción es que se adopten medidas concretas en los ámbitos nacional e internacional para poner fin a las peores formas de abuso y explotación de los trabajadores migrantes. El programa de acción estudiará la preocupación por la igualdad de trato para los trabajadores migrantes que se anuncia en la Declaración de Principios Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento. Se movilizará el apoyo en favor del nivel mundial para abordar la solución de las peores formas de abuso y de explotación de los trabajadores migrantes. En un informe de ámbito mundial se evaluarán las medidas adoptadas por los gobiernos y se propondrán estrategias de acción. Se prepararán materiales de información multimedia y se difundirán a los sindicatos las organizaciones de empleadores y otros miembros de la sociedad civil. También se establecerá una base de datos que se pondrá a disposición de todos a través de Internet.

17. Las mujeres en puestos de dirección (457.000 dólares)

En muchos países las mujeres siguen sufriendo de una segregación profesional en el lugar de trabajo, y rara vez pasan a través del llamado tope de cristal que les impide alcanzar puestos de alta dirección y profesionales. Aunque el número de mujeres en puestos de dirección va creciendo lentamente, éstas siguen ocupando aún sólo de un 2 a un 3 por ciento de los puestos de la alta dirección en las organizaciones más grandes y poderosas en todo el mundo. Como consecuencia, las mujeres tienden a ganar menos que los hombres, lo que tiene un efecto negativo en su contribución a los ingresos en el hogar. Las calificaciones técnicas de las mujeres están subutilizadas con la consiguiente perdida de rendimiento para las empresas. La falta de acceso de las mujeres a las funciones de adopción de decisiones es cada vez más inaceptable desde el punto de vista de los derechos humanos y la justicia social. Este programa de acción propone un seguimiento de la Reunión tripartita sobre el acceso de las mujeres a puestos de dirección, de la OIT (Ginebra, diciembre de 1997), que puso de relieve que el acceso de las mujeres a puestos de dirección y de adopción de decisiones es una cuestión fundamental a la que hay que enfrentarse con urgencia y sistemáticamente. El objetivo del programa de acción es que la proporción de las mujeres en puestos de dirección aumente gracias a un diálogo tripartito e intensificado y a la adopción por los mandantes de políticas y programas nacionales y de empresa que faciliten el acceso de las mujeres a puestos de dirección y particularmente los puestos más elevados de adopción de decisiones. Se realizarán análisis comparativos de diferentes sectores económicos sobre cuestiones tales como la segregación profesional y el estereotipo del sexo, la contratación de desarrollo de carrera, la igualdad de acceso a la formación para la alta dirección, la formación técnica y la formación para dirigir. Se dará amplia difusión a las conclusiones mediante monografías y reuniones. Se elaborará una guía práctica basada en recomendaciones prácticas.

18. La extensión de la protección social: un marco
para las políticas y su planificación (693.000 dólares)

Más de la mitad de la fuerza de trabajo del mundo y sus familias (en algunos casos casi el 90 por ciento de la población) queda fuera de los regímenes de seguridad social. Los gobiernos y los interlocutores sociales conscientes de esta situación están instando cada vez con más insistencia a la OIT para que preste asesoramiento. La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social recomendó que los regímenes de protección social se amplíen más allá de su cobertura actual. Es evidente que los actuales regímenes de seguridad social son incapaces de hacer frente a esto. El programa de acción se basará en la experiencia adquirida por la OIT en materia de protección social en el sector no estructurado en las redes de seguridad social y en la prevención de la pobreza, así como en la experiencia del programa mundial Estrategias y Técnicas contra la Exclusión Social y la Pobreza (STEP). El objetivo del programa de acción es que los gobiernos, los organismos de seguridad social, los interlocutores sociales y otras partes interesadas formulen políticas, financien programas y diseñen y apliquen regímenes de seguridad social sostenibles que atiendan las necesidades de quienes están excluidos de la protección social. La experiencia de políticas, programas y regímenes que dispensen protección social se sintetizará y se elaborarán directrices de política. Se prepararán módulos de formación sobre el diseño y gestión de esos regímenes. Se prestará especial atención a las repercusiones de la extensión de la protección social para las normas de la OIT.

19. Estimaciones mundiales y regionales de la mano
de obra, el empleo y el desempleo (593.862 dólares)

Una de las aplicaciones estadísticas de la globalización de la economía mundial es la necesidad de datos mundiales y regionales agregados que sigan de cerca los cambios de las principales tendencias económicas y sociales, y en especial del empleo y desempleo. El objetivo del programa de acción es que los mandantes posean datos verificados sobre la fuerza de trabajo, el empleo y el desempleo a niveles mundial y regional para su información y su utilización como el de aquí a fines del bienio. Para alcanzar este objetivo, se elaborarán estimaciones mundiales y regionales del empleo y desempleo y estimaciones y proyecciones mundiales de la población económicamente activa (1950-2010).

20. La «desestructuración» del empleo en la economía
mundial (750.000 dólares)

La «desestructuración» de importantes sectores de las economías y los mercados de trabajo se ha convertido en un rasgo importante de las economías de los países a todos los niveles de desarrollo. El crecimiento del empleo no estructurado plantea nuevos desafíos a los gobiernos, así como a las organizaciones de empleadores y de trabajadores. Las cuestiones que han de estudiarse en esta esfera son los costos y beneficios de que supone la vinculación del sector no estructurado y la economía mundial; la protección social y las condiciones de trabajo de los que forman parte del sector no estructurado, la organización de empleadores y de trabajadores en el sector con miras a darles voz para que defiendan sus derechos y protejan sus intereses y la función de las autoridades locales para dar respuesta a la situación de una desestructuración de las economías. El objetivo del programa de acción es que los gobiernos y las organizaciones de trabajadores y empleadores sean capaces de mejorar la calidad del empleo y de ampliar la protección social al sector no estructurado. Se elaborarán informes analíticos y de orientación política sobre el modo en que pueden realizarse las ventajas de la vinculación del sector no estructurado con el sector estructurado. Se elaborará un marco conceptual e innovador, así como modalidades para su aplicación, con objeto de ampliar la protección social al sector no estructurado y mejorar sus condiciones de trabajo. Se prepararán directrices y materiales de formación para uso de las organizaciones de empleadores y de los sindicatos, para que puedan organizar a los empleadores y a los trabajadores del sector y se aumente la conciencia entre los funcionarios gubernamentales locales y de la función y contribución del sector no estructurado.

21. Género, pobreza y empleo: programa de creación
de capacidad (749.799 dólares)

En estos últimos años, la promoción del empleo y la erradicación de la pobreza se han vuelto a fijar como metas prioritarias del desarrollo y de los calendarios sociales a niveles nacional e internacional. La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social renovó el compromiso mundial con los objetivos interrelacionados de promoción del empleo, erradicación de la pobreza y cohesión social. Además, la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer situó la alarmante tendencia de la «feminización de la pobreza» en el centro del debate. Los exámenes de objetivos por país identifican asimismo la necesidad cada vez mayor de los mandantes de que aborden la cuestión del sexo, la pobreza y el empleo. Con objeto de atender a estas necesidades, se creó en 1997 una estrategia de creación de capacidad y conjunto de medidas con relación a los sexos, la pobreza y el empleo. El objetivo del programa de acción es que los mandantes de la OIT adopten políticas y programas encaminados a combatir la pobreza y la exclusión entre las mujeres y mejoren la calidad del empleo de las mujeres. Además, este conjunto se adaptará a los contextos y prioridades específicos de los países en transición. Asimismo, en respuesta al interés expresado por el Banco Mundial, el PNUD y otros organismos de las Naciones Unidas en cuanto a la utilización de este conjunto, se elaborará una estrategia de difusión y se establecerán iniciativas de colaboración con estas instituciones. Los principales resultados serán la aplicación de programas de creación de capacidad en seis países y la evaluación de sus efectos para uso en una futura creación de capacidad, servicios de asesoramiento y estrategias de integración de los géneros.

22. Fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones
de empleadores para mejorar las relaciones de empleo
en el lugar de trabajo (597.000 dólares)

Aun cuando las organizaciones de cada ramo industrial prestan servicios directos a las empresas en cuestiones relativas a relaciones de trabajo, muchas organizaciones de empleadores se han concentrado en el pasado en la presión política, el diálogo de política tripartita y bipartita, y las negociaciones por encima del nivel de la empresa. Muchos empleadores solicitan ahora asistencia de sus organizaciones para facilitar el cambio a nivel de empresa. Las organizaciones de empleadores podían ser un cauce sumamente eficaz para suministrar información y formación sobre el modo de mejorar las relaciones en el lugar de trabajo, pero rara vez poseen los programas y el personal necesario para ofrecer estos servicios. El objetivo del programa de acción es que las organizaciones de empleadores desarrollen la capacidad de proporcionar asesoramiento y formación sobre el modo de mejorar las relaciones en el lugar de trabajo. De este modo, las empresas podrán contribuir directamente a mejorar el diálogo y los cambios en las relaciones en el lugar de trabajo así como las políticas y prácticas al respecto, en conformidad con los convenios sobre las cláusulas de trabajo (contratos celebrados por las autoridades públicas) 1949 (núm. 94), sobre la inspección del trabajo (agricultura, 1969) (núm. 129), y sobre la administración del trabajo, 1978, (núm. 150). Se compilará un compendio sobre las mejores prácticas basado en estudios de casos de relaciones de trabajo a nivel de empresa, y los vínculos entre unas relaciones de empleo idóneas y la eficacia general. Se proporcionará también un módulo de formación a determinadas organizaciones de empleadores y a sus miembros.

23. Fomento de las consultas y negociaciones colectivas
en el marco de la mundialización (687.000 dólares)

Para que la negociación colectiva funcione eficaz y equitativamente es preciso que haya un equilibrio razonable en la fuerza de los interlocutores sociales. Una de las funciones tradicionales del Estado en las relaciones laborales ha sido establecer un marco legislativo institucional que asegure que los sindicatos y los representantes de los empleadores puedan encontrarse «en un terreno de juego»; lamentablemente, la capacidad de cada gobierno para crear un equilibrio de poder de relaciones industriales razonables se ve gravemente limitado por la evolución de la economía mundial. Es necesario establecer nuevos mecanismos a escala internacional que permitan a los sindicatos proteger y promover sus intereses en una economía mundial. El objetivo del programa de acción es establecer instituciones transnacionales para proceder a consultas y negociaciones colectivas sobre cuestiones económicas y sociales y se dará apoyo a las centrales sindicales nacionales para ayudarles a abogar por la creación de disposiciones institucionales sobre consultas transnacionales y formular propuestas políticas dentro de tales disposiciones institucionales que contribuyan a la eficiencia económica a la equidad social y a unas relaciones industriales armoniosas. Se publicará un informe que describirá el pensamiento estratégico de los sindicatos con relación al impacto de la mundialización en la negociación colectiva y otros temas conexos. También se compilarán documentos de trabajo sobre los efectos de los sindicatos en los foros regionales en la Unión Europea, el TLC y el MERCOSUR, así como manuales de formación y otros materiales de información.


Anexo III

Selección de reuniones técnicas

Como de indicó en el documento preliminar de consulta de marzo de 1998, se han preparado propuestas de reuniones técnicas. Se invita a la Comisión a que escoja siete reuniones de las 15 propuestas que se enumeran más abajo, junto con una breve descripción de sus objetivos.

El Director General considera que la Reunión de expertos sobre trabajadores en situaciones que necesitan protección merece consideración especialmente favorable ya que responde a una resolución adoptada en la 86.a reunión (1998) de la Conferencia Internacional del Trabajo.

1. Foro Mundial del Empleo (198.332 dólares)

La finalidad de este Foro sería revisar las cuestiones pendientes en materia de empleo y buscar nuevos criterios para la creación de más puestos de trabajo y de buena calidad en concordancia con los compromisos contraídos en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social. El Foro tendría lugar entre la Consulta internacional relativa al seguimiento de la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social (noviembre de 1999) y el período extraordinario de sesiones en la Asamblea General sobre la aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial y nuevas iniciativas (200). A esa reunión asistirían delegados de la Conferencia Internacional del Trabajo, invitados y oradores seleccionados así como representantes de las comunidades del trabajo y de los negocios y organizaciones no gubernamentales. Después de una sesión introductoria, se convocarían algunos grupos especiales sobre los temas siguientes: mundialización, comercio y empleo de calidad, activación de políticas de mercado de trabajo, empleo de jóvenes, empleo de mujeres y discriminación en puestos de trabajo, formación y capacidad de empleo, estrategias de empleo en la empresa, segmentación del mercado de trabajo y empleo en el sector no estructurado, seguridad de los ingresos en un mundo en evolución y buen criterio y creación de empleos.

2. Simposio internacional sobre la evolución de las relaciones
entre sexos en el mundo del trabajo (209.000 dólares)

Este Simposio tendría por finalidad discutir la repercusiones del cambio en la relaciones entre sexos en el lugar de trabajo y determinar políticas y programas necesarios para hacer frente a este tema, identificando de este modo futuras orientaciones para una amplia variedad de actividades de la OIT. Algunas de las principales cuestiones a discutir serían: la constante necesidad de políticas en materia de igualdad de oportunidades y acción afirmativa; repercusiones para los programas de educación y formación, responsabilidades familiares y programas de previsión social; como las organizaciones de trabajadores y empleadores deberían abordar el examen de las repercusiones del cambio de las relaciones entre sexos entre sus miembros y en las relaciones industriales; y cómo la sensibilización entre sexos y los programas de elevar la consciencia podrían tener más eficazmente en cuenta el cambio de relaciones entre sexos en el trabajo y la sociedad. El Simposio demostraría también que los programas más y mejores puestos de trabajo para las mujeres tienen en cuenta las preocupaciones y unas mejores relaciones entre sexos.

3. Reunión tripartita de expertos sobre la gestión
de las discapacidades en el lugar de trabajo (235.000 dólares)

Esta Reunión se celebraría para examinar y posiblemente adoptar un código de prácticas que sería redactado por la Oficina sobre la gestión en el lugar de trabajo de cuestiones relativas a la discapacidad. Entre los componentes de este proyecto figurarían medidas en la empresa, incentivos y prácticas relativos al empleo de personas discapacitadas en edad de trabajar; el mantenimiento en el lugar de trabajo y la vuelta al trabajo de trabajadores que han quedado discapacitados así como prácticas de medios de prevención y protección contra la enfermedad, las lesiones y la discapacidad en el lugar de trabajo y sus costos. También comprendería la elaboración de una política de empresa sobre discapacidad en el lugar de trabajo, estrategias y modelos especiales e integración en el lugar de trabajo para trabajadores discapacitados.

4. Tercer Foro de la OIT sobre la empresa (254.000 dólares)

Se propone organizar un tercer Foro de la OIT sobre la empresa, en el que se darían cita empresarios, representantes de gobiernos y de organizaciones de empleadores y de trabajadores, académicos y de profesionales prácticos para discutir el papel de las empresas y de las organizaciones de empleadores y de trabajadores en la creación de empleo y otras iniciativas sociales. El orden del día completo por el tercer Foro se determinará en consulta con el Consejo de Administración más adelante.

5. Reunión de expertos sobre los trabajadores en situaciones
que necesitan protección (246.000 dólares)

La finalidad de esta Reunión de expertos sería examinar cuestiones derivadas de la labor de la Comisión sobre Trabajo a Contrata en la Conferencia del 1998 (de conformidad con la resolución adoptada por esa Comisión), de inscribir las cuestiones discutidas por esa Comisión en el orden del día de una futura reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, y asesorar a la Conferencia sobre el alcance y contenido de posibles instrumentos de la OIT al respecto, de modo que el proceso se complete a más tardar el año 2002. Las cuestiones que debe examinar la Reunión de expertos serían las siguientes:

  1. qué trabajadores necesitaban protección en las situaciones que comenzaron a ser determinadas por la Comisión de la Conferencia;
  2. medios apropiados en que se podría proteger a esos trabajadores y posibilidad de tratar separadamente las distintas situaciones;
  3. cómo de definirían tales trabajadores teniendo presente los diferentes regímenes jurídicos que hay y las diferencias lingüísticas. El informe y las conclusiones de esta Reunión servirían para preparar el informe sobre la ley y la práctica que se enviaría a los mandantes de la OIT con miras a celebrar la discusión normativa sobre este tema en el año 2002.

6. Simposio internacional sobre negociación colectiva (272.000 dólares)

Esta reunión tripartita sería organizada para revisar e intercambiar opiniones sobre las grandes tendencias y acontecimientos en los niveles en que tiene lugar la negociación colectiva, así como las cuestiones que en ella se discuten. La reunión tratará asimismo de determinar los mejores medios de realzar la eficacia de la negociación colectiva en su sentido más amplio, particularmente en las planos central y sectorial, como instrumento que protege a los trabajadores contribuyendo al mismo tiempo a que haya soluciones a las presiones económicas impuestas por la mundialización.

7. Reunión mixta OIT/instituciones financieras internacionales
sobre reforma de derecho del trabajo (160.000 dólares)

Esta Reunión tendría por finalidad mejorar la coherencia entre los criterios de las instituciones financieras internacionales y regionales con respecto a la reforma del derecho del trabajo. En vista de las consideraciones sociales de la OIT y de que sus normas no se tienen suficientemente en cuenta en los enfoques adoptados por estas instituciones. Asistirían a esta Reunión los mandantes de la PIT junto con representantes de instituciones financieras internacionales y regionales. El informe de la Reunión y sus conclusiones se publicarían y se les dará amplia difusión.

8. Reunión de expertos sobre sistemas de gestión de la seguridad
y salud en el trabajo y cultura de la seguridad (167.000 dólares)

Esta Reunión se celebraría para revisar las directrices que se están elaborando en el marco del programa de acción sobre cultura de la seguridad que se está llevando a cabo en el bienio actual (1998-1999), con miras a su aprobación definitiva en un solo código de prácticas. Durante una discusión anterior en el Internacional de Trabajos Prácticos sobre Normalización de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, organizado por la OIN en colaboración con la OIT y la ONS (1996) se confirmó que la OIT, en razón de su estructura tripartita, tenía el mandato de elaborar directrices internacionales para el establecimiento de sistemas eficaces de gestión de la seguridad.

9. Reunión de expertos sobre seguridad en la utilización
de agentes biológicos en el trabajo (136.000 dólares)

Esta Reunión tendría por finalidad revisar y aprobar un posible proyecto de código de prácticas sobre seguridad en la utilización de los agentes biológicos en el trabajo que se está preparando en el bienio actual de 1998-1999. Se trata de una respuesta a una resolución adoptada por la Conferencia de 1993 relativa a la exposición y la seguridad en la utilización de agentes biológicos en el trabajo. En el marco del seguimiento del programa Agenda 21, se invitó a la OIT a que asuma el cometido de vanguardia en la labor relativa a los aspectos de biotecnología en la seguridad y salud en el trabajo.

10. Simposio internacional sobre innovación en la organización
y futuro del trabajo (197.000 dólares)

Este Simposio tendría por finalidad servir de foro a los mandantes de la OIT, profesionales prácticos e investigadores para intercambiar ideas y experiencias con respecto a lo que está sucediendo en el trabajo, los puestos de trabajo y la relación de trabajo y lo que esto significa con relación a los conceptos, normas y prácticas tradicionales. También ayudaría al Consejo de Administración para determinar las esferas de trabajo que surgen y los medios en los cuales la Oficina podría responder a las necesidades de los mandantes en este terreno tan complejo.

11. Reunión de expertos sobre estadísticas del trabajo: indice
de precios al consumo (parte A) y estudios sobre los
presupuestos familiares (parte II) (185.000 dólares)

Esta Reunión tendría por finalidad dar a los usuarios y productores de estadísticas la oportunidad de examinar las diversas cuestiones que suscitan estos dos temas relacionados y discutir las diferentes soluciones. Esas reuniones de expertos son una importante fase del proceso de fijación de normas, y la Oficina de Estadística seguiría las recomendaciones de esta Reunión en el establecimiento de proyecto de directrices sobre el tema para someter a la consideración de la 17.a Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo, reunión que convendría celebrar en el año 2003 (cinco años después de la anterior Conferencia, celebrada en 1998).

12. Reunión de expertos sobre estadísticas del trabajo:
comparación y conciliación de datos sobre el empleo
y el desempleo procedentes de diferentes fuentes
(124.000 dólares)

Al igual que con la propuesta anterior, esta Reunión se celebraría para preparar el terreno para la 17.a Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo (ICLS) y examinaría el informe que preparará la Oficina de Estadística, con inclusión del proyecto de normas internacionales sobre comparación y conciliación de los datos sobre el empleo y el desempleo procedentes de diferentes fuentes. Sobre la base de las conclusiones de esta Reunión, se prepararía una propuesta sobre la estructura y alcance de una nueva resolución sobre este tema para someter a la consideración de la 17.a Reunión de estadígrafos del trabajo, que posiblemente se celebrará en el curso del bienio 2002-2003.

13. Simposio internacional sobre informalización del empleo
en la economía mundial (230.000 dólares)

En el marco del programa de acción «Informalización del Empleo en la Economía mundial)». Este Simposio tendría por objetivo hacer intervenir estrechamente a los mandantes en el proceso de formulación de una estrategia para el sector no estructurado en el marco de la informalización del empleo en la economía mundial, con objeto de revisar la estrategia sobre este sector formulada en el curso de la labor anterior de la OIT a este respecto.

14. Simposio de los empleadores sobre desarrollo de una fuerza
de trabajo para la competitividad de la empresa
y la generación de empleo (183.000 dólares)

Este Simposio tendría por finalidad desarrollar el papel y realzar la intervención de las organizaciones de empleadores para desarrollar el tipo de fuerzas de trabajo que las empresas necesitan para mejorar su competitividad, crear la capacidad de las economías para mejorarse ellas mismas y generar puestos de trabajo en este proceso.

15. Simposio internacional para fortalecer la participación
de los trabajadores en el sistema de las Naciones Unidas
y efectos en las instituciones de Bretton Woods
(215.000 dólares)

Este Simposio tendrá por finalidad discutir la evolución en la relación entre los sindicatos y las secciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas; discutir las repercusiones de las propuestas para introducir una mayor intervención de los interlocutores sociales en las organizaciones tales como la Organización Mundial del Comercio; concebir estrategias encaminadas a elevar al máximo los beneficios para los trabajadores de una aptitud más receptiva al diálogo con los sindicatos a los más altos niveles del FMI y del Banco Mundial; traducir las declaraciones políticas del FMI/Banco Mundial en normas laborales esenciales y cuestiones sociales en programas y acción concretos con intervención de las instituciones de Bretton Woods y el movimiento sindical; y considerar los medios de sensibilizar a otras instituciones financieras internacionales y organismos competentes del sistema de las Naciones Unidas a la importancia de las normas del trabajo esenciales, los derechos sindicales y las políticas económicas por las que aboga el movimiento sindical internacional.


Puesto al día por VC. Aprobada por NdW. Ultima actualización: 26 de febrero de 2000.