La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

GB.273/PFA/6
273.a reunión
Ginebra, noviembre de 1998


Comisión de Programa, Presupuesto y Administración

PFA


 SEXTO PUNTO DEL ORDEN DEL DIA

Tecnología de la información en la OIT

1. En 1997 quedó terminada la estrategia de la tecnología de la información de la OIT, que abarca el período comprendido entre 1997 y 2000, y que es una actualización de la estrategia anterior para 1992-1997. En un documento(1) que se presentó a la 270.ª reunión (noviembre de 1997) del Consejo de Administración, se pasa revista a las principales características de esta nueva estrategia.

2. En la 271.ª reunión (marzo de 1998) del Consejo de Administración, con motivo de la consulta preliminar sobre las propuestas de Programa y Presupuesto para 2000-2001, el Grupo de los Trabajadores pidió a la Oficina que preparara un documento sobre varios aspectos de la tecnología de la información de la OIT.

3. La tecnología de la información es el soporte en el que se basan el funcionamiento interno de la Organización, la comunicación con los mandantes, el acceso de éstos a la información y la promoción de todas las actividades de la OIT. Del mismo modo que la llegada de la computadora de mesa revolucionó en los años ochenta el lugar de trabajo, el desarrollo explosivo de la red Internet y las técnicas que la acompañan dio a la Oficina la posibilidad de mejorar sus comunicaciones y aumentar su capacidad de difundir información.

4. En la primera parte de este documento se describen las aplicaciones de la tecnología de la información que pueden interesar a los miembros del Consejo de Administración y a otras personas relacionadas con la labor de la Organización, así como al público en general, pero sin hacerse alusión a las aplicaciones de uso exclusivamente interno en que se basan las actividades de la Oficina. La segunda parte, en cambio, está dedicada a dos importantes sistemas que pertenecen más bien al campo de la gestión de las actividades de la Oficina, es decir, el sistema financiero y de contabilidad y el sistema de información sobre personal y nómina de sueldos (PERSIS). La razón por la cual se señalan estos dos importantes sistemas a la atención de la Comisión es que ambos requieren una financiación que está muy por encima de la que podría obtenerse en el marco de un programa y presupuesto de crecimiento real cero.

La red Internet y la difusión de la información

5. Tras la incorporación de la técnica de Internet, la Oficina creó un sitio público en la red mundial World Wide Web, al objeto de brindar información sobre la OIT que fuese de interés para el público en general. En el anexo I se indican los principales epígrafes bajo los cuales se ha reunido la información que ya está disponible en el sitio de la OIT en la red. A los delegados les resultó muy útil poder consultar por este medio los documentos de la Conferencia, del Consejo de Administración y de otras reuniones, ya que tuvieron rápidamente acceso a ellos en su país de residencia, sin tener que esperar a que les llegaran las copias impresas. Asimismo, ha resultado muy práctico difundir en la red otro tipo de información, como los comunicados de prensa y los anuncios de puestos vacantes. Los mandantes y el público en general tienen hoy acceso a la información relativa a los principales recursos y productos de la Oficina. El sitio de la OIT en la red registra actualmente más de un millón y medio de consultas por mes.

6. Las distintas partes en que se divide el sitio de la OIT en la red funcionan de manera descentralizada, de modo que los directores de los programas tienen la responsabilidad de decidir acerca de la información relativa a sus actividades que habrán de difundir, y de cerciorarse de que sea actualizada con regularidad. La Oficina reajusta y mejora constantemente la información que aparece en el sitio de la OIT en la red para atender mejor a las necesidades de los usuarios. Se analizan los comentarios que se reciben del administrador del sitio de la OIT, y se toman en consideración para futuros trabajos todas las sugerencias útiles y constructivas que se formulan sobre el particular.

7. La OIT confeccionó cinco grandes bases de datos para sus mandantes: CISDOC (información bibliográfica sobre seguridad y salud en el trabajo), LABORDOC (información bibliográfica sobre cuestiones laborales y sociales), LABORSTA (estadísticas generales del trabajo), ILOLEX (normas internacionales del trabajo) y NATLEX (legislación nacional en materia laboral y social).

8. Estas bases de datos pueden consultarse en su presentación impresa, pero también en CD-ROM y, en una forma más limitada, en Internet (puede accederse ya a las bases de datos NATLEX, ILOLEX y varios subconjuntos de LABORDC, y se está preparando el material LABORSTA para que se lo pueda consultar también en Internet). Como se indicaba en el Programa y Presupuesto para 1998-1999, es preciso que las políticas en materia de comercialización y precios de estas bases de datos sean más coherentes. Es necesario mejorar también la información disponible, determinar normas comunes en materia de interfaz y facilitar el acceso a estas bases de datos.

9. Se está elaborando un proyecto de comercio electrónico (E-commerce) para vender las publicaciones de la OIT directamente en Internet, mediante la utilización de tarjetas de crédito en condiciones de seguridad. Todas las operaciones relativas a la utilización de las tarjetas de crédito en condiciones de seguridad se están subcontratando a la UIT, que ha creado ya su propio sistema y lo está aplicando desde 1996. El sistema de comercio electrónico podría utilizarse también con el tiempo para obtener el acceso pago a las bases de datos CISDOC y LABORDOC, por medio del sitio de la OIT en la red.

Intranet

10. Además del sitio en la red Internet, de la World Wide Web, la OIT tiene también un sitio interno en Intranet en el que, además de la información que aparece en el principal sitio de la OIT en la Web, se difunden también información de carácter interno, documentos administrativos y directrices para la gestión de la Oficina. Este sitio está reservado para el uso exclusivo de los funcionarios de la OIT.

Comunicaciones

11. Hace ya más de dos años que los funcionarios de la sede están conectados al sistema del correo electrónico (E-mail) válido para toda la Oficina. Este servicio se ha extendido progresivamente a las oficinas regionales, a otras oficinas exteriores y a los equipos multidisciplinarios, a tal punto que casi todos los funcionarios pueden comunicarse hoy instantáneamente con los demás, cualquiera sea el punto geográfico donde se encuentren, a un costo mucho menor de lo que supondría la utilización de medios más convencionales, como el teléfono o el fax. El correo electrónico les da también la posibilidad de comunicarse de manera eficaz y económica con personas fuera de la OIT, por ejemplo, con los funcionarios de otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, pero también con muchos de los mandantes, cuyo número aumenta a medida que van instalando el material y las conexiones necesarias al efecto. Hay en el mundo unas 60 oficinas de la OIT que están equipadas para comunicarse entre sí por correo electrónico, así como también con la sede y con el resto del mundo.

12. La incorporación de estos modernos medios de comunicación ha reportado beneficios desde el punto de vista de la eficacia y la productividad, y ha permitido al mismo tiempo que la Oficina descentralizara a las estructuras exteriores importantes funciones y responsabilidades. Entre ellas, cabe mencionar la gestión de la cuenta de anticipos y la preparación y gestión de los presupuestos y nóminas de sueldos locales.

Panorama para el futuro

13. Un par de decenios atrás, el horizonte visible de la tecnología de la información se situaba aproximadamente en los cinco años. Hoy es más bien del orden de los tres años, y habida cuenta de los cambios espectaculares que se están produciendo a gran velocidad en la esfera de la tecnología de la información, resulta difícil predecir dónde se trazará la línea del horizonte dentro de cinco o diez años. El caso de la red Internet es un ejemplo claro de lo inexactas que pueden llegar a ser las predicciones a largo plazo en materia de tecnología de la información. Hace tan sólo cinco años, nadie habría podido predecir que la Internet llegaría a ser la técnica arrolladora y prácticamente revolucionaria en que se ha convertido en las postrimerías del milenio. A la hora de incorporar esta nueva técnica, la OIT ha optado por actuar con cautela para cerciorarse de que las aplicaciones que adopte sean únicamente las más experimentadas y de reconocida eficacia. Se indican a continuación algunas de las aplicaciones futuras que se encuentran actualmente en fase de estudio.

14. La incorporación de las aplicaciones que se enumeran en el párrafo anterior dependerá de la forma como evolucionen las técnicas requeridas y de su costo, así como de los resultados que arrojen los análisis de costos y beneficios. La Oficina de Informática y Comunicaciones (ITCOM) mantiene permanentemente un control sobre las operaciones técnicas y un diálogo con los usuarios de la tecnología de la información para estar al tanto de sus necesidades. La Oficina tiene la intención de mantener al Consejo de Administración permanentemente informado de todos los cambios importantes que se produzcan en el campo de la tecnología de la información, y de someterle todas las cuestiones relativas a la incorporación de técnicas que requieran su aprobación por las consecuencias normativas o financieras que pudieran tener. Cabe añadir que la Oficina recibirá con agrado las sugerencias que deseen formular los miembros del Consejo de Administración con respecto al mejoramiento de la información y los servicios que se están brindando, así como al desarrollo de nuevas aplicaciones de la tecnología de la información.

Los sistemas financieros

15. En el Programa y Presupuesto para los bienios 1996-1997 y 1998-1999 se ponía de relieve la irremediable necesidad de sustituir el sistema presupuestario y contable central y el sistema de contabilidad general. Como se recordará, al finalizar el bienio actual estos sistemas habrán sido utilizados durante 21 y 12 años, respectivamente. Según se preveía en el Programa y Presupuesto para 1998-1999, la Oficina ha terminado un estudio de carácter estrictamente preliminar sobre la posible sustitución de estos sistemas. El objetivo del estudio consistía en examinar el alcance de un proyecto destinado a sustituir los sistemas financieros, proponer un marco o metodología para el proyecto y hacer una evaluación de los costos. El estudio fue realizado con la asistencia de una empresa independiente de consultores profesionales, para garantizar que la Oficina tendría acceso a los últimos conocimientos en materia de tecnología y a una muy amplia experiencia. En los párrafos siguientes se resumen las principales conclusiones del estudio.

16. Los sistemas de información financiera actualmente en uso en la Oficina no podrán conservarse durante mucho tiempo más. Aunque se han puesto en marcha algunos proyectos con la finalidad de encontrar una solución a lo que ha dado en llamarse el fallo del año 2000, no es probable que puedan mantenerse a largo plazo unos sistemas informáticos grandes, que datan de los años sesenta y setenta. El lenguaje informático que se utiliza en estos sistemas es tan anticuado que a la nueva generación de programadores ya no le resulta familiar. Esto significa que los conocimientos que se necesitan tan siquiera para hacer funcionar estos sistemas son cada vez más escasos y onerosos, sin contar con que una avería importante podría tener consecuencias graves.

17. Los sistemas actuales han terminado perdiendo toda flexibilidad, después de haber sido modificados hasta la saciedad para atender a las nuevas necesidades. Operan en plataformas múltiples; en ellos, el almacenamiento de los datos se hace de manera fragmentada y el archivo de la información plantea dificultades. Además, cada vez resulta más difícil modificarlos debido a los problemas que genera su conexión con otros sistemas. Por añadidura, todo intento que se haga por adaptar las prácticas óptimas a los procedimientos financieros y administrativos de la Oficina tropieza con la falta de integración de los sistemas financieros actuales, lo cual provoca a su vez duplicaciones en el registro de los datos y la repetición de algunos procesos: por ejemplo, al no haber un sistema de pagos integrados, es preciso recurrir a complicados procesos manuales, quedando vedada la utilización de los sistemas bancarios electrónicos.

18. Plantean asimismo dificultades las operaciones de contabilidad, la preparación de los informes y la difusión de la información, así como la oportunidad y la facilidad en cuanto al acceso a la información, y la interrelación con otros sistemas externos (como el del PNUD). Estas dificultades limitarán la descentralización efectiva de ciertas funciones financieras fuera de la sede y tendrán asimismo incidencia en la capacidad de la Oficina de satisfacer con eficacia necesidades cada día más complejas en materia de preparación de informes, incluidos los de los donantes de fondos extrapresupuestarios.

19. Si no se sustituye el sistema presupuestario y contable central se corre el riesgo de que, a la larga, esos fallos redunden en que la Oficina se encuentre en la imposibilidad de cumplir su obligación reglamentaria de llevar la contabilidad y quede comprometida gravemente la gestión financiera. No es posible formular una previsión segura, pero esas dificultades pueden plantearse en los próximos cinco años. Llegado tal caso, no convendría que la Oficina se viese obligada a aplicar decisiones apresuradas sobre los sistemas de sustitución, en vez de proceder a una aplicación voluntariamente escalonada de los mismos durante un plazo preestablecido.

20. La incorporación de nuevos sistemas financieros integrados permitirá hacer frente a todos los problemas señalados. La modernización de las condiciones en que se realiza la gestión financiera de la OIT y la sustitución de los sistemas existentes permitirán captar y validar los datos con mayor rapidez, elevando así la calidad de la información. Estos cambios aportarán una mayor flexibilidad a la preparación de los informes y facilitarán el acceso a una información más actualizada. Además, la integración de los sistemas en toda la Oficina y el establecimiento de interfaces con las oficinas exteriores evitará toda duplicación en el tratamiento y el almacenamiento de la información.

21. La aplicación de metodologías más claras y de nuevos instrumentos automatizados mejorará las operaciones de control financiero. Un encadenamiento más lógico de los procesos y el acceso oportuno a la información facilitarán la gestión de los programas. Del mismo modo mejorarán el control y el apoyo que se presta a las oficinas exteriores a las que se han descentralizado facultades en materia financiera.

22. Al incorporarse los instrumentos y la tecnología avanzada que son de uso corriente en los sectores público y privado desaparecerá la preocupación por la viabilidad del sistema, se reducirán los riesgos relacionados con el apoyo a su funcionamiento y será posible efectuar las operaciones de mantenimiento por medios a que hoy no se tiene acceso en la Organización. Cabe añadir que en la concepción de los modernos sistemas financieros se ha previsto la capacidad de adaptación al crecimiento y a los cambios que puedan sobrevenir en el futuro.

23. A juzgar por la experiencia que se ha acumulado en otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas en cuanto a los proyectos de tecnología de la información de esta envergadura y según el asesoramiento profesional que ha obtenido la Oficina por su lado, cabe prever que un proyecto de estas características tenga una duración de cuatro a cinco años. La ejecución del proyecto comenzaría con una intensa reorganización de los procesos para cerciorarse de que, antes de que se apliquen las soluciones automatizadas, se hayan escogido procesos y procedimientos orgánicos que sean eficaces y modernos. Es muy probable que el proyecto tenga éxito si puede asegurarse su financiación completa. Este es un criterio que ha de tenerse muy en cuenta. El costo estimado del proyecto oscila entre los 15 y los 20 millones de dólares de los Estados Unidos, es decir, de 5 a 6 millones por bienio durante tres bienios. La estimación comprende unos 9,5 millones de dólares para servicios de asesoramiento, unos 5 millones de dólares para equipos y programas informáticos y unos 3,5 millones de dólares para pagar al personal contratado por breves períodos con el fin de trabajar directamente en el proyecto o para destacar a funcionarios experimentados de la OIT al trabajo a tiempo completo en el proyecto. Durante las primeras fases del proyecto podrá establecerse una relación de costos más precisa, a medida que se conozcan nuevos detalles sobre la extensión del proyecto y las necesidades de los usuarios.

PERSIS

24. Una de las principales aplicaciones de la tecnología de la información que se utiliza en la Oficina desde 1992 es el sistema de información sobre personal y nómina de sueldos (PERSIS). El sistema PERSIS está inspirado en el sistema integrado de información y gestión de las Naciones Unidas (SIIG), que comenzó a aplicarse entre 1990 y 1991. Posteriormente, la Asamblea General ofreció los programas informáticos básicos del sistema SIIG a otras organizaciones de las Naciones Unidas y fomentó la utilización de esta aplicación, o de algunas de sus partes, dentro del sistema común(2). Tras una evaluación exhaustiva del sistema SIIG y de los conjuntos de servicios comerciales, la OIT optó en 1992 por que el proyecto PERSIS comenzara a funcionar con los módulos de administración del personal, derechos a las prestaciones y nómina de sueldos.

25. La elaboración y aplicación del sistema SIIG en las Naciones Unidas llevó mucho más tiempo del previsto. En Nueva York, las Naciones Unidas aplicaron el módulo de administración del personal en 1993, el módulo de finanzas en 1995 y el módulo de derechos a las prestaciones en 1998. Está previsto que en 1999 comience a funcionar el módulo de nómina de sueldos. En cuanto a las oficinas exteriores de las Naciones Unidas, de momento sólo se han aplicado en ellas los módulos de administración del personal y de derechos a las prestaciones. Cabe destacar que el PNUD y el UNICEF han adoptado ya algunas partes del sistema SIIG, y que en ambas instituciones se pondrá en aplicación el módulo de nómina de sueldos en cuanto esté en condiciones de ser utilizado.

26. Como la incorporación del sistema PERSIS en la OIT depende directamente de que las Naciones Unidas hagan entrega de los programas informáticos, se ha retrasado la fecha prevista para que comenzara a funcionar. En 1995, la OIT fue la primera organización que puso en aplicación el módulo de administración del personal del sistema SIIG. Dada la demora sufrida en la obra del contratista de las Naciones Unidas que está encargado de esta tarea, el módulo de derechos a las prestaciones estará terminado recién en 1999. Se prevé asimismo que, a finales de 1999, se habrá cumplido tan sólo la mitad de los trabajos de preparación del módulo de nómina de sueldos. Gran parte de esta labor consiste en analizar las diferencias existentes entre la OIT y las Naciones Unidas en cuanto al procesamiento de la nómina de sueldos, en configurar y poner en aplicación el subsistema automatizado de visto bueno financiero, y en determinar las necesidades y la concepción de los sistemas para las importantes interfaces entre el sistema financiero y el sistema PERSIS que, entre otras cosas, afectan a la contabilidad general, la distribución de los salarios y los adelantos.

27. El sistema SIIG fue proporcionado por las Naciones Unidas, pero la incorporación del sistema PERSIS en la OIT ha requerido una considerable labor en lo que se refiere a la personalización del servicio, a la experimentación y a la formación. En el programa principal 160 se calculaba que el proyecto PERSIS tendría entre 1992 y 1997 un costo de 5,4 millones de dólares de los Estados Unidos y las habilitaciones de créditos para 1998-1999 de 860.000 dólares. En estas estimaciones están comprendidos todos los gastos relativos a la concepción, al apoyo general y al mantenimiento del sistema.

28. Desde que se incorporó el sistema PERSIS en la OIT se han obtenido importantes beneficios. Entre ellos, cabe mencionar la acumulación en la base de datos de información general sobre el personal correspondiente a un período de casi cuatro años; una considerable reducción de la gestión manual de los documentos referentes a cuestiones de personal, como, por ejemplo, la tramitación de los contratos, las nóminas de sueldos de la Conferencia y las autorizaciones médicas; un control y un seguimiento mucho más estrictos de las cuestiones de personal por medio de informes sobre los asuntos pendientes; y la aplicación precisa, por vía automática, de ciertas disposiciones sobre el personal.

29. Cuando el módulo de derechos a las prestaciones y el módulo de nómina de sueldos hayan funcionado sin interrupciones durante unos 18 meses, el principal rendimiento de las inversiones se obtendrá como resultado de la disminución de las necesidades en materia de personal (aproximadamente cuatro años de trabajo en la categoría de servicios generales) y de tiempo para gestionar muchos asuntos relacionados con la administración del personal y la nómina de sueldos que hoy se resuelven mediante procedimientos manuales (por ejemplo, cuando se trata de contraer obligaciones o de tramitar operaciones de efecto retroactivo relacionadas con la nómina de sueldos), lo cual elevará la productividad; del cálculo automático de los derechos del personal a las prestaciones, que aparecerán impresas en los contratos, en un procedimiento de mayor exactitud y eficacia; y de la eliminación del sistema actual de administración del personal y nómina de sueldos y de todos los recursos necesarios para su funcionamiento (lo que entraña una reducción de aproximadamente tres años de trabajo en la categoría de servicios generales). Otra ventaja que reportará el sistema SIIG a todas las organizaciones que lo adopten es que cada una de las mejoras y las aplicaciones derivadas que consiga hacer una organización podrá introducirse automáticamente en las demás.

30. Está previsto que el módulo de nómina de sueldos del sistema PERSIS, comprendidas su experimentación y aplicación paralelas, estará concluido en el bienio 2000-2001, con la condición de que se disponga de los recursos suficientes. En efecto, se necesita una suma de 1,6 millón de dólares más de la que estará prevista en el programa principal 160 para el bienio 2000-2001. Para entonces, la OIT habrá cumplido el importante objetivo de poner en aplicación todos los módulos de administración del personal y nómina de sueldos del sistema SIIG.

Financiación

31. Las inversiones que por su propia naturaleza requiere la tecnología de la información para la compra de materiales y equipos tanto como para la configuración de programas informáticos, pueden ser muy cuantiosas y necesitarse a plazos irregulares no siempre previsibles. Según la práctica establecida en la OIT en materia presupuestaria, resulta muy difícil prever estas inversiones en el Programa y Presupuesto, en especial habida cuenta de las limitaciones que impone un crecimiento real cero. Ha de tenerse presente, además, que el Reglamento Financiero no permite que los ahorros hechos en un bienio sean transferidos a ejercicios económicos posteriores para cubrir las partidas de gastos. Esta situación ha planteado algunos problemas en el pasado, en los casos en que sólo podía disponerse de fondos de inversiones si, mediando circunstancias financieras inhabituales, los balances arrojaban un superávit de tesorería, y el Consejo de Administración y la Conferencia podían eludir las disposiciones del Reglamento Financiero para destinar una parte de este superávit a hacer inversiones en tecnología de la información. En ciertas ocasiones, el Consejo de Administración y la Conferencia tuvieron que adoptar decisiones de esta naturaleza para satisfacer necesidades urgentes, pero está claro que convendría disponer de una solución presupuestaria más práctica que permitiera hacer frente a las exigencias futuras en materia de inversiones a largo plazo.

32. Para solucionar este problema, la Comisión tal vez estime oportuno considerar la posibilidad de constituir un fondo extrapresupuestario, financiado mediante pagos periódicos procedentes del Programa y Presupuesto. Estos fondos podrían traspasarse de un ejercicio económico a otro. De este modo, se acumularía gradualmente una reserva que podría utilizarse con fines de inversión en tecnología de la información, en la medida en que fuese necesario hacerlo, y previa aprobación del Consejo de Administración. Si no se llega a una solución financiera de esta naturaleza, será muy difícil planificar de manera congruente el desarrollo de toda labor futura en el campo de la tecnología de la información.

33. Aun cuando el Consejo de Administración aceptara el principio de la constitución y financiación de un fondo de estas características, el mismo sólo podría ser operativo a partir de un cierto nivel. Lamentablemente, no podría satisfacer las exigencias más inmediatas en cuanto a la financiación del nuevo sistema financiero y de contabilidad durante los próximos cuatro a cinco años, ni la necesidad de disponer de 1,6 millón de dólares adicionales para financiar el sistema PERSIS en el bienio 2000-2001.

34. Habida cuenta de las limitaciones que impone el crecimiento real cero, no cabe esperar que estos gastos puedan financiarse con fondos procedentes del presupuesto ordinario, salvo que se autorice un incremento excepcional durante un período determinado y con el objetivo exclusivo de financiar el proyecto. A menos que pueda encontrarse la financiación necesaria, el Director General no tendrá otra opción más que la de retrasar la ejecución del proyecto, con todos los riesgos y desventajas que ello entrañaría.

35. El Director General tendrá a bien acoger con beneplácito las opiniones de la Comisión respecto a la financiación de estos importantes proyectos relativos a la tecnología de la información, y en especial al que se refiere a la elaboración de un nuevo sistema financiero y de contabilidad, a causa de las sumas considerables de dinero de que se trata.

Ginebra, 29 de octubre de 1998.


1. Documento GB.270/PFA/8.

2. A/C.5/46/24, párrafo 8; A/C.5/50/35, párrafos 73-76; A/C.5/51/23; párrafo 75.


Anexo


Puesto al día por VC. Aprobada por NdW. Ultima actualización: 26 de febrero de 2000.