La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

GB.273/LILS/6
273.a reunión
Ginebra, noviembre de 1998


Comisión de Cuestiones Jurídicas y Normas Internacionales del Trabajo

LILS


 SEXTO PUNTO DEL ORDEN DEL DIA

Examen de las actividades de los equipos multidisciplinarios
en relación con las normas

Indice

Introducción

Resumen de las informaciones procedentes de los equipos multidisciplinarios

Observaciones finales

Introducción

1. Este documento es la continuación de los que se sometieron a la Comisión en las 261.ª (noviembre de 1994), 264.ª (noviembre de 1995), 267.ª (noviembre de 1996) y 270.ª (noviembre de 1997) reuniones del Consejo de Administración, en los que se facilitaba una breve descripción de la labor realizada por los equipos multidisciplinarios de la OIT (EMD) en relación con las normas. En el presente documento se resume la evolución registrada en los 12 últimos meses y se incluye la información que han suministrado para ello los distintos EMD.

2. En noviembre de 1997 la Comisión expresó de nuevo la esperanza de que se desplegasen mayores esfuerzos con el fin de satisfacer las necesidades que se habían puesto de manifiesto en la discusión de la información facilitada, especialmente para cubrir los puestos vacantes en los EMD. Se han adoptado, y se siguen adoptando, medidas para atender estas peticiones.

3. En el momento de redactar este documento (septiembre de 1998), sigue habiendo especialistas en normas internacionales del trabajo en los equipos de Bangkok, Beirut, Harare, Lima, Manila, Moscú, Nueva Delhi, San José y Santiago de Chile. Todavía no se han cubierto las vacantes correspondientes en Abidján y Addis Abeba, mientras que los puestos correspondientes en Puerto España y Dakar se han desocupado recientemente. No se han previsto puestos de este tipo en los EMD de Budapest, El Cairo y Yaundé. El equipo multidisciplinario de Addis Abeba cuenta con la presencia de un experto asociado especialista en normas.

4. Se han llevado y siguen llevándose a cabo los cometidos de los que se informó al Consejo de Administración en noviembre de 1997, así como los múltiples esfuerzos positivos de los EMD y del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo (NORMES) para prestar el oportuno asesoramiento normativo, caso por caso. Tres especialistas y un experto asociado en normas estuvieron presentes en la sede durante la Conferencia Internacional del Trabajo para celebrar consultas con NORMES y otras unidades que se ocupan de la cooperación técnica, la legislación del trabajo y la organización de la Conferencia Internacional del Trabajo, así como para reunirse con delegados.

5. A continuación se indican los principales ámbitos de actividad, con base en la información suministrada por los EMD. Parece continuar la tendencia comunicada al Consejo de Administración en noviembre de 1997 según la cual el enfoque multidisciplinario hace que los especialistas en normas, si los hubiere, se ocupen de un número mayor de actividades no sólo en el ámbito del derecho del trabajo y las relaciones laborales, sino también en relación con la labor de los demás miembros de los equipos.

Resumen de las informaciones procedentes
de los equipos multidisciplinarios

1. La promoción de los convenios fundamentales

6. Las actividades en relación con las normas emprendidas por los equipos multidisciplinarios se centraron de forma importante en los convenios fundamentales de la OIT, debido en parte a la campaña del Director General en favor de la ratificación de estos instrumentos(1).

7. En Africa se han proporcionado servicios de asesoramiento y observaciones técnicas a muchos mandantes y se ha celebrado un número considerable de seminarios para promover la ratificación de los convenios fundamentales por medio de una comprensión más exacta de su contenido (Etiopía, Ghana, Nigeria, Seychelles y República Unida de Tanzanía). Esto ha conducido a varias ratificaciones y a la puesta en marcha de los procedimientos que conducen a la ratificación, especialmente en Africa meridional y en el Sahel. En Africa oriental, se están desplegando esfuerzos concertados para promover la ratificación del Convenio núm. 87 por medio de la organización de reuniones tripartitas y del suministro de asistencia técnica (Kenya, República Unida de Tanzanía y Uganda).

8. Durante la reunión de los directores de oficinas de zona y de los EMD en la región africana, se celebraron varios cursos prácticos en relación con las normas fundamentales, en particular un curso práctico sobre el desarrollo de una estrategia para la promoción de las normas internacionales del trabajo en Africa. El EMD en Dakar hizo esfuerzos para aumentar los conocimientos sobre lo que era entonces la propuesta de Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, y se organizó en Ginebra un curso práctico con este fin.

9. En Asia, se han organizado varias actividades, se han formulado observaciones técnicas y se han celebrado cursos prácticos para esclarecer el contenido de los convenios fundamentales y las obligaciones vinculadas a su ratificación. Se han obtenido varias ratificaciones y algunos países están considerando actualmente la ratificación de otro número considerable de convenios fundamentales (Indonesia y República de Corea). Los servicios consultivos proporcionados se centraron en gran parte en el papel de las normas internacionales del trabajo, en particular los convenios fundamentales, en relación con los efectos de la crisis financiera y social registrada en Asia. Se prepararon datos para la Reunión tripartita de alto nivel sobre las respuestas sociales a la crisis financiera en los países de Asia oriental y sudoriental (Bangkok, 21-23 de abril de 1998)(2) y para el Foro del Desarrollo de Asia (Manila, 10-13 de marzo).

10. En las Américas, las actividades para promover la ratificación y aplicación de los convenios fundamentales condujeron, en la región del Caribe, a la consideración de la ratificación de varios convenios fundamentales (Guyana, Jamaica, Santa Lucía y Bahamas). También se suministraron insumos sobre los convenios fundamentales del trabajo y su aplicación a un Coloquio internacional de la Commonwealth para mediadores que se celebró en Antigua y Barbuda, así como a la Reunión de Ministros del Trabajo del Caribe organizada por la OIT en Guyana. En Sudamérica, las actividades se centraron en la promoción de la puesta en práctica de los principios de igualdad en el empleo y la ocupación por medio de la prestación de asistencia y del suministro de insumos para respaldar los esfuerzos nacionales (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). En América central, se organizaron varios cursos prácticos en los que se discutieron la aplicación y ratificación de los convenios fundamentales, así como el orden del día de la Conferencia Internacional del Trabajo, en particular los puntos relativos al trabajo infantil y a la entonces propuesta de Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. En la región andina, el especialista organizó varios seminarios sobre normas internacionales del trabajo y participó en los mismos, así como en la misión de contactos directos sobre libertad sindical celebrada en Bolivia.

11. En las regiones de Europa oriental y de Asia central, la promoción de la ratificación y aplicación de los convenios fundamentales se ha llevado a cabo principalmente dentro del marco de la revisión de la legislación nacional. En el momento de redactar este documento, se estaban llevando a cabo misiones para evaluar las posibilidades de nuevas ratificaciones de los convenios fundamentales y de otros convenios en varios países de la región. En los Estados árabes, las actividades generales de promoción tenían como finalidad la ratificación de los convenios fundamentales, principalmente dentro del marco de las misiones efectuadas por miembros de los EMD, mientras que en Egipto se organizó un seminario específico para promover la ratificación del Convenio núm. 138.

2. Obligaciones constitucionales

12. En Africa se ha seguido brindando asistencia para la preparación de las memorias sobre los convenios y recomendaciones ratificados y no ratificados, así como para la presentación de nuevos instrumentos a las autoridades nacionales competentes. En Africa meridional, se está alentando particularmente a los interlocutores sociales, por medio de reuniones de información y de actividades de fortalecimiento de la capacidad, para que ejerzan más eficazmente su función en los procedimientos de control. Como en años anteriores, se proporcionó un informe sobre la aplicación de las normas internacionales del trabajo (en particular, respecto de las obligaciones de presentar memorias y de someter los convenios y recomendaciones) a la reunión anual del Sector de empleo y de trabajo de la Comunidad para el Desarrollo de Africa Meridional. También se suministró asistencia en materia de obligaciones constitucionales a Benin, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Côte d'Ivoire, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Marruecos, Mauritania, Rwanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal y Togo. Además, continúa la interacción y la asistencia mutua entre los EMD.

13. En Asia, diversos Estados han recibido asistencia para preparar memorias sobre los convenios ratificados y no ratificados y sobre la presentación de las nuevas normas a las autoridades nacionales competentes (Bangladesh, República Democrática Popular Lao, Malasia, Mongolia, Nepal, Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam). En los Estados árabes, se proporcionó asistencia técnica a Jordania, Kuwait y Yemen con respecto a la preparación de memorias sobre los convenios ratificados y no ratificados, y a Líbano y la República Arabe Siria en cuanto a la presentación de nuevos instrumentos. Con el fin de facilitar la labor de los mandantes en lo que se refiere al cumplimiento de sus obligaciones de presentación de memorias, el EMD para los Estados árabes tiene previsto efectuar traducciones adicionales del material pertinente.

14. En las Américas, se suministraron servicios consultivos técnicos a los Gobiernos de Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Granada, Guyana, Jamaica, Santa Lucía y Trinidad y Tabago para ayudarles a cumplir con su obligación de presentar memorias y someter nuevas normas. Se proporcionó información sobre la situación relativa a la presentación de memorias y respecto de las obligaciones pendientes a la Reunión de Ministros del Trabajo del Caribe, organizada por la OIT (abril de 1998), y a la Reunión de Secretarios Permanentes del Caribe, organizada asimismo por la OIT (noviembre de 1997). Se suministró igualmente asistencia técnica en esta esfera a los Gobiernos de Colombia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua y Venezuela.

3. Legislación laboral

15. La asistencia a que aquí se hace referencia, a menudo proporcionada en colaboración con el Servicio de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales (LEG/REL), tiene principalmente como fin asegurar que la legislación nacional se ajuste a las normas de la OIT. En Africa, muchos países siguen llevando a cabo revisiones de la legislación laboral. Se ha proporcionado asistencia con tal propósito a Botswana, Djibouti, Guinea, Guinea-Bissau, Kenya, Marruecos, Swazilandia, República Unida de Tanzanía y Uganda. En Benin, Burkina Faso, Etiopía, Rwanda y Togo se organizaron seminarios tripartitos para reforzar la aplicación de las normas internacionales y su repercusión en la legislación y la práctica nacionales, y se organizaron asimismo otros seminarios en Djibouti y Eritrea.

16. En Europa central y oriental y en Asia central, se suministraron servicios consultivos sobre la reforma de las relaciones laborales y del derecho de trabajo a Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, República Checa, Croacia, Eslovaquia, Hungría, Lituania, República de Moldova, Polonia y Ucrania. En relación con las reformas previstas de la legislación laboral nacional, los Gobiernos de Azerbaiyán, Georgia, Kazajstán y Kirguistán han pedido a la Oficina que se celebren seminarios de ámbito nacional sobre las normas de la OIT y la elaboración de legislación nacional.

17. En Asia y el Pacífico, sigue prestándose asistencia para asegurar la aplicación de los convenios pertinentes. A raíz de la misión de contactos directos que se efectuó en agosto de 1998 con respecto a la libertad sindical, se proporciona asistencia a Indonesia para la redacción de nueva legislación laboral. Filipinas se beneficia actualmente de asistencia con miras a la introducción de reformas legislativas que satisfagan las obligaciones previstas en el Convenio núm. 138. En Bangladesh, se fomentó el diálogo tripartito y se proporcionó asistencia técnica a las organizaciones de trabajadores con respecto a la adopción final de legislación nacional.

18. En las Américas, se proporcionó asistencia a la Argentina para ajustar la legislación nacional a las disposiciones del Convenio núm. 158. A petición del Gobierno de Cuba, se organizó un seminario para discutir la reforma del Código del Trabajo de este país. Se organizó un seminario análogo en Nicaragua para estudiar el contenido de los convenios pertinentes en la esfera de la seguridad y la salud en el lugar de trabajo con miras a la posible adaptación de la política nacional sobre el particular. En el Caribe, se proporcionó asistencia técnica y con fines de redacción sobre legislación del trabajo a los Gobiernos de Bahamas, Guyana, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, y Trinidad y Tabago. En Jamaica se celebró un seminario regional sobre la mejora de la situación, estado y condiciones de trabajo de los empleados domésticos en el Caribe que permitió llegar a un acuerdo sobre una estrategia destinada a mejorar en esa región la situación, condiciones y estado de los empleados domésticos. En el marco del proyecto de armonización de la legislación laboral de la CARICOM, se elaboró un primer proyecto de la legislación tipo propuesta sobre la protección de los trabajadores durante las acciones de huelga, proyecto que fue presentado a los interlocutores sociales para que formularan observaciones. En colaboración con el especialista en materia de empleo, la sede y los interlocutores sociales, el especialista en normas elaboró un instrumento de encuesta sobre flexibilidad de la mano de obra que recientemente se puso en práctica en Barbados.

4. Objetivos por país

19. NORMES ha seguido colaborando, previa solicitud, con las oficinas de zona y los EMD en la preparación de los objetivos por país, con el propósito de asegurar que se preste toda la atención debida a los convenios sobre los derechos básicos, así como a otros considerados (en particular por medio de la ratificación) como una prioridad nacional, y con el fin de encontrar solución a los problemas señalados por los órganos de control.

20. En Europa oriental y Asia central, se han adoptado documentos sobre la formulación de objetivos por país respecto de Azerbaiyán, Kazajstán, Kirguistán, Federación de Rusia y Uzbekistán. En Africa, se ha concluido la fijación de los objetivos por país para Túnez con la ayuda del EMD de Dakar, mientras que la fijación de los objetivos por país para Botswana también se ultimó con la asistencia del EMD de Harare. En Asia, la fijación de los objetivos por país para Bangladesh ha sido objeto de revisión y se han introducido en la versión definitiva cuestiones relacionadas con las normas. En las Américas, se brindó asistencia con respecto a la ultimación de la fijación de los objetivos por país para el Ecuador.

5. Diálogo social y actividades de los interlocutores sociales

21. En Africa se han emprendido muchas actividades para promover el tripartismo y el diálogo social. En Botswana, Sudáfrica, Swazilandia y Zambia se organizaron, con la ayuda de los especialistas en actividades para los empleadores y para los trabajadores, diversos seminarios y reuniones de trabajo para fomentar la toma de conciencia sobre las normas internacionales del trabajo, y se prevé organizar actividades similares en Lesotho, Malawi, Mozambique y Namibia. Dentro del marco del Programa para la Promoción del Diálogo Social (PRODIAF) se organizaron seminarios subregionales y nacionales por los EMD responsables en Benin, Burkina Faso, Côte d'Ivoire, Guinea, Malí, Marruecos, Mauritania, Níger, Senegal, Togo y Túnez y, con la asistencia de los especialistas en relaciones con los empleadores y los trabajadores, se organizaron diversos seminarios y jornadas de toma de conciencia sobre las normas para las organizaciones de empleadores y de trabajadores. En los Estados árabes, el especialista en actividades para los trabajadores participó en un seminario organizado por la Confederación Internacional de Sindicatos Arabes (ICATU) sobre negociación colectiva, y el especialista en normas debió participar en un seminario organizado por la ICATU en septiembre sobre la importancia de las normas y de la función de los sindicatos en su formulación, adopción y aplicación.

22. En Asia, se organizaron varias reuniones de trabajo y seminarios sobre tripartismo, diálogo social y normas internacionales del trabajo. En colaboración con los especialistas sobre actividades para los empleadores y para los trabajadores, se llevaron a cabo seminarios sobre normas internacionales del trabajo en la India y el Pakistán. También se facilitó información sobre normas en un seminario celebrado en Nepal. Se organizaron reuniones de trabajo y seminarios sobre normas para las organizaciones de trabajadores y de empleadores en China, República de Corea, Malasia y Viet Nam. En Indonesia, debía celebrarse un seminario en noviembre de 1998 destinado a promover en particular una mejor comprensión de los convenios sobre los derechos humanos fundamentales, destinado a los representantes del Gobierno, a las organizaciones de empleadores y de trabajadores y a otras organizaciones no gubernamentales.

23. En Europa central y oriental, se organizaron varios seminarios tripartitos y no tripartitos de ámbito nacional y subregional sobre tripartismo y cuestiones afines en Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Estonia, ex República Yugoslava de Macedonia, Hungría, Letonia, Lituania, República de Moldova, Polonia, Rumania, Federación de Rusia y Ucrania. En las Américas, el especialista para la región del Caribe suministró información a los gobiernos y los interlocutores sociales sobre el establecimiento y funcionamiento de un comité tripartito en Santa Lucía y brindó servicios consultivos a los comités tripartitos existentes. En Sudamérica, se proporcionó asistencia a varias comisiones tripartitas nacionales (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) sobre la igualdad en el empleo y la ocupación. En Cuba y Costa Rica se organizaron seminarios específicos para los trabajadores.

6. Cuestiones de género

24. Las cuestiones de género forman parte del programa general sobre normas internacionales del trabajo, en particular los convenios fundamentales, en donde se contemplan en los Convenios núms. 100 y 111. En Africa, se impartió en Zimbabwe formación especial destinada a las mujeres sobre normas internacionales del trabajo, mientras que en Guinea y el Senegal se apoyaron las actividades para las mujeres y en Mauricio se discutieron las cuestiones de género y de igualdad en un seminario para los trabajadores. Además, un proyecto llevado a cabo en Etiopía tiene como fin proteger contra la violencia a las mujeres que transportan madera para utilizarla como combustible. El coordinador sobre cuestiones de género ubicado en el EMD de Abidján realizó reuniones internas de toma de conciencia para el personal del EMD para el Africa meridional. En Asia, se facilitó información sobre normas internacionales del trabajo para un seminario organizado dentro del marco del proyecto OIT/DANIDA sobre integración de las mujeres en las organizaciones de trabajadores rurales. En la República Democrática Popular Lao, República de Corea y Viet Nam se celebraron reuniones de trabajo sobre los derechos de las trabajadoras.

25. En Europa central y oriental, se está ejecutando en Hungría un proyecto sobre adiestramiento y difusión de información en el que las normas internacionales del trabajo desempeñan un papel prominente. A raíz de una conferencia nacional tripartita sobre las mujeres y el mercado del trabajo celebrada en Ucrania, se emprendió en ese país un proyecto similar sobre los derechos de las trabajadoras. En las Américas, se proporcionaron datos para un seminario sobre la mujer y la participación sindical que se celebró en Costa Rica. En la región cubierta por la Oficina de Puerto España, se siguió respaldando el proyecto de Suriname sobre los derechos de las trabajadoras, y dos reuniones de ámbito nacional y una regional para los programas de educación obrera sobre las cuestiones de género y el mundo del trabajo (Guyana, Barbados y Jamaica, respectivamente), y el especialista adaptó y siguió desarrollando el material didáctico sobre cuestiones de género para su utilización en la región. Además, el especialista llevó a cabo reuniones de formación sobre problemas de acoso sexual en Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tabago.

7. Trabajo infantil

26. Tanto la sede como los EMD proporcionaron servicios consultivos al Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). En Africa, el EMD de Abidján proporciona constante apoyo para las actividades sobre trabajo infantil de la Oficina regional, dentro de cuyo marco se brindó información específica sobre normas para las consultas técnicas sobre el Programa y Presupuesto. El especialista del EMD de Dakar participó en Guinea, Marruecos y Senegal en seminarios sobre el trabajo infantil. La Oficina de Abidján asistió a seminarios celebrados en Abidján, Benin y Camerún. La Oficina de Harare presentó a la reunión del Sector de empleo y de trabajo de la Comunidad para el Desarrollo del Africa Meridional (SADC) un documento especial en el que se analizaba la cuestión del trabajo infantil y las respuestas de los miembros de la SADC, y posteriormente se publicó por separado con el título de «Definitions and Legal Provision on Child Labour in Southern Africa».

27. En Asia, se celebraron consultas para promover el interés de los gobiernos por la organización de un curso práctico sobre el Convenio núm. 138 con miras a su ratificación. En Filipinas, el especialista está brindando servicios consultivos dentro del marco del examen de las medidas legislativas y de otra índole que se introducirán para cumplir con las obligaciones contraídas en virtud del Convenio núm. 138 recientemente ratificado. En las Américas, se suministraron insumos técnicos para un curso práctico sobre las competencias del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social respecto del Código de la Niñez y Adolescencia con el fin de aumentar las competencias del Ministerio del Trabajo de Costa Rica en la esfera del trabajo infantil y de analizar el contenido de la legislación pertinente. En Chile, se proporcionaron insumos y asistencia para varias actividades en la esfera del trabajo infantil, con inclusión de ayuda para el establecimiento de una oficina subregional de coordinación, de carácter no gubernamental, para combatir el trabajo infantil.

8. Zonas francas industriales

28. En Africa, con base en un estudio preparado en 1996 titulado «Labour Standards in Export Processing Zones: A Southern African Perspective», la Oficina de Harare ha incluido la cuestión de las zonas francas industriales en la mayoría de las actividades y seminarios de formación en relación con las normas. En Asia, el especialista del EMD de Asia oriental organizó un curso práctico sobre el impacto de las compañías multinacionales en los sindicatos gráficos de Malasia. En las Américas, en particular en el Caribe, el especialista organizó una reunión sobre zonas francas industriales e industrias de exportación en el Caribe, que se celebró en Belice, con el objetivo de aumentar la comprensión de las tendencias internacionales, sobre todo las experiencias positivas y negativas con respecto a las zonas francas industriales con el fin de que el proceso de adopción de decisiones sobre este asunto se lleve a cabo con más información. En Cuba, el especialista del EMD de San José participó en un seminario sobre globalización, integración y equidad.

9. Conferencia Internacional del Trabajo y Programa
de actualización de conocimientos sobre las normas

29. Desde hace ahora varios años, los especialistas en normas de algunos EMD han estado ofreciendo a sus mandantes programas de actualización de conocimientos sobre las normas internacionales del trabajo. Esto supone informar a los mandantes de los procedimientos y obligaciones relacionados con las normas, así como respecto de nuevos acontecimientos en lo que se refiere a la elaboración y aplicación de normas internacionales del trabajo, en reuniones de ámbito nacional de un día de duración. En Africa, se organizaron tales programas de actualización de conocimientos en Guinea, Guinea-Bissau, Mauritania, Mozambique, República Unida de Tanzanía (con inclusión de Zanzíbar) y Uganda, y se planificaron otros programas. En el Caribe, se organizaron esos programas en Antigua y Barbuda, Guyana, Jamaica, Santa Lucía y Trinidad y Tabago, y en el futuro próximo se celebrará otro en las Bahamas. Los programas de actualización de conocimientos, cuando se celebran, han solido tener, en particular, como resultado una mejora del cumplimiento de las obligaciones de presentar memorias y someter nuevas normas.

30. El coloquio anual para la región de Asia y el Pacífico sobre temas relacionados con las normas, financiado por el Japón, se celebró este año en Manila con la participación del Director Regional, los EMD de Nueva Delhi, Bangkok y Manila y las unidades técnicas de la sede. Contribuyó a preparar a los delegados de la región que han de participar en la Conferencia Internacional del Trabajo, explicando y facilitando el examen tripartito del sistema de control y la enmienda propuesta de la Constitución, así como la discusión de la Memoria del Director General y la Declaración propuesta. En América central se organizaron reuniones tripartitas de ámbito nacional para preparar la Conferencia en Cuba, Costa Rica y El Salvador. En Asia, el especialista del EMD de Nueva Delhi proporcionó servicios consultivos técnicos al Gobierno del Pakistán con el fin de facilitar la participación por primera vez del Secretario del Ministerio de Trabajo, Recursos Humanos y Pakistaníes en el Extranjero en la Conferencia que se celebrará en 1998. El especialista también elaboró los primeros proyectos de las reseñas de los programas de los países en relación con las normas para Bangladesh, India, República Islámica del Irán, Nepal, Pakistán y Sri Lanka, así como un plan de trabajo en relación con las normas para el EMD con el objetivo de promover su ratificación, de mejorar la aplicación de los convenios ratificados y de poner de relieve los convenios no ratificados.

Observaciones finales

31. Parece confirmarse la tendencia de los EMD a centrarse en la promoción de la ratificación y aplicación de los siete convenios fundamentales: si bien continúa aumentando el número de ratificaciones, es de esperar que siga destacándose la tarea de dar seguimiento a esas ratificaciones por medio de una mejor aplicación de dichos convenios en todos los países. Al mismo tiempo, los EMD deben seguir desempeñando una importante función en lo que se refiere a la promoción de toda la serie de normas internacionales del trabajo -- en particular a la luz de las recomendaciones formuladas por el Grupo de Trabajo sobre la evaluación de la política de asociación activa -- y al suministro de asistencia a los gobiernos para asegurar el cumplimiento de las obligaciones en relación con las normas previstas en la Constitución y a las organizaciones de empleadores y de trabajadores para que participen en los mecanismos de control.

32. Dado que algunos equipos multidisciplinarios no cuentan con especialistas en normas, los directores de los EMD siguen actuando con flexibilidad para obtener las aportaciones necesarias de los especialistas en normas de otros EMD y de NORMES. Cabe esperar que se tendrá que seguir recurriendo en particular a la sede para obtener asistencia en relación con los aspectos especializados de las normas del trabajo. El papel que desempeñan los expertos asociados en cuanto al mantenimiento de contactos con NORMES y a la prestación, por ejemplo, en algunos equipos de asistencia y documentación ordinarios ha sido muy útil en estas condiciones, al igual que la buena disposición de los demás miembros de los equipos -- sobre todo los especialistas en relaciones con los empleadores y los trabajadores y en relaciones laborales -- para fomentar la familiaridad con los aspectos normativos de su trabajo. No obstante, hay casi una demanda universal de competencias sobre normas en las oficinas exteriores que no siempre ha resultado posible atender.

33. Los directores de los EMD han prestado repetidamente atención a la necesidad de colaborar a este respecto con NORMES. Este Departamento, a su vez, cuenta mucho con los EMD para poder conseguir el cumplimiento de las obligaciones relacionadas con las normas y para promover su aplicación práctica. El proceso de formulación de los objetivos por país y de su ejecución puede constituir una parte sumamente valiosa de la labor de la OIT en favor de las normas internacionales del trabajo y de su integración en las actividades de cooperación técnica y en otras actividades prácticas para fomentar no sólo las referencias oficiales a las normas sino, lo que es mucho más importante, la realización de esfuerzos reales para asegurar su promoción y observancia.

Ginebra, 12 de octubre de 1998.


1. Véase también el documento GB.273/LILS/5.

2. Documento GB.272/4.


Puesto al día por VC. Aprobada por NdW. Ultima actualización: 26 de febrero de 2000.