La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

GB.273/ESP/6
273.a reunión
Ginebra, noviembre de 1998


Comisión de Empleo y Política Social

ESP


 SEXTO PUNTO DEL ORDEN DEL DIA

Relaciones con las instituciones de Bretton Woods

1. La Comisión recordará que los dos últimos documentos sobre esta cuestión, que le fueron presentados en noviembre de 1996 y noviembre de 1997(1), destacaban el alcance cada vez mayor y los amplios objetivos del diálogo de la OIT con las instituciones de Bretton Woods, e informaban de los acontecimientos ocurridos en este ámbito con anterioridad a noviembre de 1997.

2. Las repercusiones de las turbulencias financieras producidas en Asia, que más recientemente se han extendido a la Federación de Rusia, y que han tenido amplios y variados efectos en otros muchos países, han puesto claramente de manifiesto la importancia de este diálogo institucional de mayor alcance entre la OIT y las instituciones de Bretton Woods, que va más allá del ajuste estructural para incluir cuestiones económicas más amplias en relación con la mundialización, el crecimiento económico y el mercado laboral y los problemas sociales. Asimismo, estas repercusiones han subrayado la importancia de la función clave que desempeña la OIT en el fomento de políticas y medidas económicas de creación de empleo, de estrategias de empleo a corto y largo plazo, de las normas fundamentales del trabajo y de la participación tripartita.

El sistema de las Naciones Unidas

3. Las iniciativas que se están llevando a cabo con miras a reformar las Naciones Unidas y las graves perturbaciones financieras y económicas y las presiones sociales derivadas de ellas, que se produjeron a finales de 1997 y han continuado a lo largo de 1998, han supuesto nuevas presiones para las instituciones financieras internacionales y el sistema de las Naciones Unidas y han servido para dar un fuerte impulso e intensificar la cooperación entre las instituciones multilaterales. Esta presión se ha sentido profundamente respecto a las instituciones de Bretton Woods y las Naciones Unidas, y en particular respecto a estas instituciones y la OIT.

4. En el marco del sistema de las Naciones Unidas, se celebró en abril, en Nueva York, una reunión especial de alto nivel del Consejo Económico y Social con las instituciones de Bretton Woods sobre la integración financiera mundial, el desarrollo y las cuestiones conexas en la que participaron funcionarios superiores de las Naciones Unidas y miembros de los comités provisionales y de desarrollo y a la que también asistió la OIT en calidad de observadora. Existe una considerable y continua interacción entre los funcionarios de la Oficina y las instituciones de Bretton Woods respecto de las actividades de la Asamblea General, del CAC y del Consejo Económico y Social en ámbitos tales como el seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y otras conferencias mundiales, los derechos humanos, la función del microcrédito en la erradicación de la pobreza y el «Nuevo programa de las Naciones Unidas para el desarrollo de Africa en el decenio de 1990». En particular, la OIT continúa participando activamente en los esfuerzos del CAC por fomentar la cooperación entre las instituciones de Bretton Woods y el sistema de las Naciones Unidas.

5. En la serie de reuniones de alto nivel del Consejo Económico y Social celebradas en julio, el Director General, evocando la adopción de la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, destacó la necesidad de establecer un enfoque coherente a fin de poder atenuar el peligro de un progreso económico que no tenga en cuenta la dimensión social, mediante el respeto de los valores y principios fundamentales en el trabajo. El Director General hizo un llamamiento a todo el sistema de las Naciones Unidas, y al Banco Mundial y al FMI en particular, para que «todos hablemos con una sola voz e incorporemos los valores fundamentales consagrados en la Declaración a nuestras políticas y nuestros programas», e insistió en que todas las organizaciones, sin salirse del marco de sus mandatos, deberían tener presente la importancia que otorga la Declaración al fomento de los derechos fundamentales como factor crucial de un amplio desarrollo sostenible y evitar acciones que impidan su aplicación.

6. El proyecto de creación de la Escuela Superior del Personal de las Naciones Unidas en el Centro de Turín está proporcionando también un importante foro de debate de las cuestiones y modalidades de la coordinación y la cooperación, como muestra la participación de personal de la OIT y del Banco Mundial, así como una representativa delegación del FMI, en su taller sobre la reforma económica de los países en desarrollo y la función de las instituciones internacionales celebrado en septiembre en Turín.

Repercusiones de la crisis financiera en el diálogo político

7. Respecto a las relaciones directas de la OIT con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, el principal objetivo del diálogo institucional del pasado año fue promover la aceptación de las normas fundamentales de la OIT y los principios establecidos en relación con el diálogo social. Las repercusiones sociales de la crisis financiera han atraído inevitablemente la atención sobre estas cuestiones en el intento de ofrecer una respuesta coordinada a la crisis. De acuerdo con las conclusiones de la duodécima Reunión Regional Asiática de la OIT (en la que tuvo representación el FMI) se invitó a ambas instituciones de Bretton Woods a que desempeñaran una función activa en la Reunión de alto nivel sobre las respuestas sociales a la crisis financiera de los países de Asia oriental y sudoriental (Bangkok, abril de 1998)(2). Las dos instituciones enviaron representantes de alto nivel y contribuyeron de forma importante al debate. La Reunión fue organizada teniendo presente el objetivo de brindar, tanto a las instituciones como a los mandantes de la OIT, la oportunidad de entablar un diálogo constructivo sobre cuestiones de interés clave.

8. La voluntad del Banco y del Fondo de continuar este diálogo ha quedado claramente demostrada. A principios de 1998 la OIT estableció contactos directos para instar al Banco y al Fondo a que coordinaran sus esfuerzos con la Oficina. Una visita ulterior a la sede de la OIT en abril de 1998 de una delegación encabezada por el Vicepresidente de la Oficina Regional para Asia oriental y el Pacífico del Banco Mundial, que se reunió con el Director General e intercambió impresiones e información con un grupo de funcionarios de alta categoría, concluyó con el compromiso de intercambiar información, celebrar consultas y mantener cooperación de forma continua. A ésta siguieron otras visitas a la OIT en junio del asesor principal de políticas regionales (que había representado al Banco en la Reunión de alto nivel de Bangkok) y del Director del Grupo de Protección Social del Banco, para realizar un seguimiento más detallado. Por ejemplo, se están haciendo planificaciones y preparaciones conjuntas para la celebración a principios de 1999 de un taller regional sobre creación de puestos de trabajo y cuestiones de empleo conexas.

9. Respecto a los países de Asia oriental y sudoriental, los contactos mantenidos entre el Banco Mundial y la OIT en la sede han sido paralelos a otras iniciativas en la región. Las misiones del Banco en la República de Corea, Indonesia y Tailandia en particular, han celebrado consultas con la OIT en la sede y sobre el terreno y se han comunicado los objetivos de los países y puesto a disposición los planes de acción y los informes pertinentes de la OIT. Respecto a la República de Corea, la OIT también cooperó en la celebración de un seminario organizado por el Banco en Seúl sobre cuestiones relativas al mercado de trabajo, y están previstas otras deliberaciones en Ginebra para mediados de octubre. En cuanto a Indonesia, la OIT participó activamente en la reunión de coordinación entre los donantes organizada por el Banco en Washington en abril, y con la cooperación de esta institución en París, en julio, se distribuyó un documento en el marco del grupo consultivo de Indonesia. La OIT y el Banco están cooperando asimismo en Indonesia en lo que respecta a la diferencia entre los sexos y el desarrollo, y están colaborando en relación con una encuesta sobre unos trabajadores de una fábrica despedidos a raíz de la crisis financiera. Otros ámbitos de cooperación son las obras de infraestructura con alto coeficiente de trabajadores (que consolidan la importante cooperación que habían mantenido en Indonesia anteriormente la OIT y el Banco Mundial en este ámbito), las relaciones laborales y la legislación del trabajo, la reforma del servicio civil y el trabajo infantil. La misión de contactos directos de la OIT enviada a Indonesia en agosto mantuvo fructíferas consultas sobre estas cuestiones con la oficina del representante residente del Banco Mundial en Yakarta. En Tailandia, el tema central de los debates entre la OIT y el Banco es el empleo y cuestiones conexas como la seguridad, los servicios de colocación, los planes de creación de puestos de trabajo y el fomento de la pequeña empresa, y la base de la que parten el plan de acción nacional de la Oficina destinado a hacer frente a las consecuencias sociales y laborales de la crisis financiera en Tailandia.

10. La extensión de la crisis financiera ha suscitado en otras partes un interés similar por establecer una coordinación.

11. El refuerzo de la Oficina de Zona de la OIT en Moscú y el reciente establecimiento del Equipo Consultivo Multidisciplinario para Europa Oriental y Asia Central (OIT/EECAT) en esta ciudad ha fortalecido la capacidad de la Oficina para ofrecer respuestas rápidas en relación con la crisis financiera que atraviesa la Federación de Rusia, y el equipo con cuyo Gobierno e interlocutores sociales la OIT ha trabajado intensamente. En marzo, la OIT y el Ministerio de Trabajo y Protección Social, junto con representantes de los interlocutores sociales, acordaron establecer un programa de cooperación conjunto para el período 1998-1999 que tendría fundamentalmente por objeto la consolidación del imperio de la ley, el fomento del empleo y la reforma de la protección social. El Banco Mundial, respaldado por los acuerdos establecidos entre el FMI y el Gobierno, ha aprobado una serie de importantes préstamos con fines sociales para financiar reformas estructurales que afectan al empleo y al mercado laboral, una amplia gama de medidas de protección social que incluyen el establecimiento de un seguro de desempleo y la reforma de las pensiones, y reformas del Código Laboral. El Ministerio de Trabajo y Protección Social, observando el grado de correlación entre los programas de cooperación previstos por la OIT y el Banco Mundial, ha llamado específicamente la atención del Banco sobre la importancia de que la Oficina y las autoridades rusas mantuvieran una estrecha cooperación con otras organizaciones internacionales que trabajaran en los ámbitos económico y social, y ha pedido al Banco que examinara la posibilidad de realizar actividades conjuntas.

12. Por su parte, el FMI ha mantenido consultas regulares con la Oficina y obtenido importantes estudios técnicos, informes y datos de la OIT para preparar sus misiones a los países afectados. La Oficina también le proporcionó informes actualizados sobre la situación de la aplicación de las normas fundamentales en cada país para que los examinara durante las negociaciones con éstos. A este respecto, los jefes ejecutivos de ambas organizaciones estuvieron en comunicación directa en varias ocasiones. De conformidad con la práctica convenida en noviembre de 1995, el FMI ha seguido brindando a la OIT la oportunidad de formular observaciones sobre sus Perspectivas de la economía mundial, en las que el tema dominante durante este período ha sido la crisis financiera asiática. El principal autor de este informe fundamental del FMI formaba parte de la delegación del Fondo en la Reunión Tripartita de Alto Nivel.

Diálogo de política: actuales prioridades de la cooperación

13. Las prioridades más generales de la cooperación con el Banco Mundial establecidas durante la misión de alto nivel realizada en 1997(3) por la OIT en esta institución y reforzadas con ocasión de la visita del Presidente Wolfensohn a la Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 1997, han servido de base a una serie de iniciativas políticas relativas a las normas del trabajo y al diálogo social. La OIT organizó en mayo en Washington una reunión técnica de un día de duración para los funcionarios del Banco sobre las normas fundamentales del trabajo, a fin de ayudarles a entender mejor estas normas y el funcionamiento del sistema de normas de la OIT, y favorecer con ello una mayor coherencia entre las operaciones y el asesoramiento sobre políticas del Banco y estas normas. El equipo de la OIT realizó una exposición sobre las siete normas fundamentales, insistiendo especialmente en el diálogo social. Durante la misma se destacó que estas normas, como derechos fundamentales que son, no requerían una justificación económica. El personal del Banco adquirió un conocimiento más claro del contenido, la función y la pertinencia de las normas fundamentales de la OIT y del proceso tripartito, pero siguió insistiendo en la interpretación jurídica de su mandato económico, haciendo hincapié en la imperiosa necesidad de que se diera una justificación económica a sus acciones. Por ello, el Banco tuvo menos problemas en aceptar aspectos de las normas relativas al trabajo infantil, el trabajo forzoso y las desigualdades entre los sexos basándose en motivos económicos y mayor dificultad respecto a la discriminación que no fuera por razones de sexo y a la libertad de asociación y la negociación colectiva.

14. Cabe destacar que ya se han hecho algunos importantes progresos prácticos respecto a las normas fundamentales del trabajo en el grupo del Banco Mundial donde, en una decisión del pasado mes de abril en relación con la aprobación del incremento de capital del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI), la junta directiva adoptó una política común para el OMGI y la Corporación Financiera Internacional (IFC). En virtud de dicha política común, estos organismos no podrían apoyar proyectos que hicieran uso del trabajo forzoso o del trabajo infantil cuando éste fuese perjudicial para los niños, y los proyectos debían cumplir la legislación nacional de los países anfitriones, incluidas las leyes que protegen las normas fundamentales del trabajo y los tratados conexos ratificados por ellos.

15. La OIT organizó asimismo en la sede del FMI, en Washington, una ponencia semejante sobre las normas fundamentales y el diálogo social. En este acto, al que acudió un gran número de asistentes, el portavoz del Fondo manifestó su firme apoyo a las normas fundamentales de la OIT. El objetivo de esta misión técnica fue algo diferente: dar mejor a conocer las normas y su interpretación en el marco de la OIT, a fin de permitir al Fondo adoptar un enfoque coherente en el apoyo que desea prestar a todas las normas fundamentales de la Organización.

16. Con objeto de ampliar el diálogo político sobre las normas fundamentales del trabajo a los niveles institucionales más altos, se está planeando celebrar a finales de octubre en el Banco Mundial un acto de alto nivel en el que participarán activamente el Director General, el Presidente del Banco y funcionarios superiores de ambas instituciones. La aprobación en junio por la Conferencia de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento proporcionará una base sólida a este acontecimiento, en el que también se espera que participe el FMI.

17. La OIT ha insistido sistemáticamente en la importancia del diálogo social y la participación tripartita en los contactos que ha mantenido con las instituciones de Bretton Woods. El Banco Mundial ha intensificado claramente sus esfuerzos por entablar un diálogo con las secretarías de los sindicatos internacionales, y parece que durante las misiones a los países ha mantenido consultas más frecuentes con los sindicatos. Así lo hizo al menos durante sus recientes misiones a Africa sudoriental y oriental. Asimismo, el Banco, el FMI y la OIT enviaron representantes de alto nivel al Foro Económico para Asia oriental y sudoriental de la CIOSL-APRO, que brindó una excelente oportunidad para intercambiar puntos de vista. Respecto a Africa, el Seminario tripartito sobre la reforma de la legislación del trabajo en los países de Africa occidental de habla francesa, que fue organizado conjuntamente por la OIT y el Instituto de Desarrollo Económico del Banco Mundial y del que se informó al Comité el pasado año(4), fue complementado en marzo por un seminario de dirigentes trabajadores de estos países, que organizaron el Instituto de Desarrollo Económico y el Fondo Monetario Internacional en colaboración con la CIOSL y en el que no estuvo presente la OIT. El Banco ha potenciado asimismo el diálogo con los representantes sindicales como parte del diálogo que mantiene con la sociedad civil en el marco de la Iniciativa de Examen en Participación de las Medidas de Ajuste Estructural (SAPRI). Un participante de la OIT participó en junio de 1998 en Hungría en el Foro de apertura nacional de la SAPRI y es probable que asista a otros foros nacionales en el marco de este programa. Se ha pedido a las oficinas de la Organización sobre el terreno que se mantengan en contacto con los mandantes de la OIT en relación con las actividades de la SAPRI en países donde está en ejecución este programa.

18. Como parte de sus esfuerzos por llegar a la sociedad civil, el Banco Mundial ha procurado igualmente entablar un diálogo con los empleadores y los representantes de las empresas. Sus contactos con la Organización Internacional de Empleadores se iniciaron con motivo del Seminario tripartito celebrado en Washington sobre el fomento de un diálogo político en relación con las cuestiones laborales que había sido organizado en 1996 por el Instituto de Desarrollo Económico en cooperación con la OIT(5). El Banco trabaja asimismo con el sector privado mediante las actividades del Organismo Multilateral de Garantías de las Inversiones (OMGI) y la Corporación Financiera Internacional (IFC), y a través del Departamento de Desarrollo del Sector Privado y la red conexa. Se ha entablado un diálogo con el Banco sobre su cooperación con las empresas y, en particular, el programa de colaboración empresarial para el desarrollo.

19. El diálogo del Banco Mundial con los sindicatos y los empleadores forma parte del diálogo intensificado que mantiene con los representantes de la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales. En una actividad conexa, se mantuvieron consultas con la OIT que formuló observaciones sobre el proyecto de manual del Banco Mundial sobre la buena práctica legislativa en relación con las organizaciones no gubernamentales. El FMI sigue unas pautas semejantes, y ha estado intentando entablar un diálogo con los representantes sindicales. La OIT seguirá manteniendo un estrecho vínculo con sus interlocutores sociales respecto a su diálogo con las instituciones de Bretton Woods y seguirá trabajando para que el Banco y el Fondo valoren y acepten los conceptos fundamentales de la participación tripartita y el diálogo social, de conformidad con las normas de la OIT y la práctica establecida.

20. El trabajo infantil es otro de los ámbitos prioritarios de la cooperación con el Banco Mundial. La publicación en noviembre de 1997 del documento de establecimiento de criterios del Banco Child labor: Issues and Directions for the World Bank permitió un diálogo más abierto. Los funcionarios de la OIT, entre ellos personal del IPEC, participaron en una Mesa redonda y en un Seminario sobre trabajo infantil organizado en enero y mayo respectivamente por el Banco en Washington; el Banco complementó esta actividad con consultas técnicas e intercambio de información. También se llegó a un acuerdo sobre un proyecto de investigación conjunto OIT/Banco Mundial/UNICEF sobre «El trabajo infantil y la mundialización». El diálogo entre la OIT y el Banco Mundial sobre el trabajo infantil proseguirá, y se prevé intensificar el apoyo mutuo a nivel de país.

21. En lo que respecta a las cuestiones relativas a las diferencias entre los sexos, se está avanzando en dos áreas específicas, como se informó a la Comisión el pasado año(6). La cooperación efectiva entre la OIT y el Banco Mundial contribuyó al desarrollo del ILO's Action Plan on Social Funds: Employment and Gender Dimension. Esta cooperación constructiva, que se centra particularmente en los problemas relativos a la diferencia entre los sexos y el empleo, prosigue con la evolución y el desarrollo de los fondos sociales como mecanismo para luchar contra la pobreza y con la posibilidad de elaborar directrices conjuntas. Está avanzando el estudio conjunto de la OIT y el Banco Mundial sobre la mundialización, las reformas económicas, la legislación del mercado de trabajo y el empleo de la mujer en el contexto de las zonas francas de elaboración de productos para la exportación, que deben hacer frente a problemas financieros. Se ha finalizado uno de los dos estudios por países del Banco, el de Mauricio, y se hallan en preparación los dos estudios por países de la OIT sobre Malasia y Sri Lanka. El Banco ha participado asimismo activamente en la Reunión tripartita de la OIT de países que poseen zonas francas industriales (Ginebra, 28 de septiembre - 2 de octubre de 1998).

22. El estudio conjunto de la OIT y el Banco Mundial sobre cuestiones actuales en la enseñanza y la formación profesionales(7), finalizado en 1997, fue publicado por el Banco como serie de estudios conjuntos por países y como informe de síntesis. En su momento también se publicará como libro.

23. El diálogo institucional sobre la reforma de la seguridad social y los sistemas de pensiones prosigue tanto en la sede como sobre el terreno. El Banco Mundial y el FMI participaron en diciembre de 1997 en la reunión celebrada por la OIT y la OCDE en París sobre la reforma de las pensiones. El Banco Mundial también participó en las consultas regionales de la OIT en relación con la publicación de las políticas de pensiones por la Organización a finales del presente bienio. A nivel de trabajo, los expertos en modelos de la OIT y el Banco Mundial están en constante contacto.

24. Se ha mantenido un diálogo y una cooperación constantes con el Banco en el ámbito del fomento de la pequeña empresa y el microcrédito. La OIT, junto con el Banco, sigue desempeñando un papel activo en el Grupo Consultivo de Ayuda a la Población Más Pobre (CGAP) y en la Comisión de Organismos Donantes para el Fomento de la Pequeña Empresa y en el Grupo de Trabajo de donantes sobre el desarrollo del sector financiero, así como en la reunión interinstitucional organizada para dar seguimiento a la Cumbre sobre Microcrédito. En el marco de la Comisión de Organismos Donantes, el Banco Mundial y la OIT han colaborado estrechamente en la publicación de una serie de directrices para las intervenciones financiadas por los donantes en los servicios de fomento de la pequeña y mediana empresa, y el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la OIT trabajan conjuntamente en la preparación de una conferencia sobre las prácticas óptimas en el fomento de la pequeña empresa, que tendrá lugar en Brasil en marzo de 1999. Los programas técnicos de fomento de la pequeña empresa y financiación social han permitido una colaboración eficaz sobre el terreno con el Banco Mundial en lo que se refiere a la puesta a prueba de programas innovadores de desarrollo de las pequeñas empresas y los fondos sociales, las repercusiones de la liberalización financiera en los sectores pobres y el desarrollo de sistemas mutuos de finanzas.

El diálogo de política a través de reuniones y actos afines

25. Tanto el Banco como el Fondo enviaron representantes a la Conferencia Internacional del Trabajo de junio. La declaración en sesión plenaria del representante del Banco se centró en la posición de esta institución en relación con las normas fundamentales del trabajo y, más ampliamente, en la cuestión de los derechos humanos en general. Por su parte, la Oficina envió una delegación en calidad de observadora a las reuniones anuales de 1998 de las juntas de gobernadores del Banco y el Fondo. A invitación de ambas instituciones, la OIT participó en seminarios sobre: «Normas del trabajo: ¿a quién benefician realmente?» y «Política económica y equidad», que formaron parte de la serie de seminarios organizados, juntamente con las reuniones anuales.

26. El pasado año se informó a la Comisión acerca de la participación de la OIT en la Conference on Knowledge for Development in the Information Age, Global Knowledge 97, organizada conjuntamente por el Banco Mundial y Canadá(8). Posteriormente, la OIT envió un representante a la reunión de seguimiento de Global Knowledge Partners celebrada en Nueva York de 1997; de abril a junio, la OIT, junto con el Instituto Internacional de Estudios Laborales y en cooperación con el Instituto de Desarrollo Económico, convocó y organizó con éxito a través de Internet una Conferencia virtual en relación con las repercusiones de la tecnología de la información sobre el trabajo y el empleo. La OIT actuó asimismo como moderador de esta Conferencia que concluyó a finales de junio y atrajo a un gran número de participantes. El equipo de la OIT de la Conferencia virtual participó también en la reunión de junio sobre Global Knowledge Partnership organizada en Londres por el Instituto de Desarrollo Económico, en la que informó sobre los progresos realizados por la Conferencia virtual, y colaboró en la planificación de Global Knowledge II, cuya celebración está prevista en Malasia para finales de 1999 ó 2000.

27. La OIT participó activamente en otras reuniones organizadas por el Banco. Varios funcionarios de la OIT asistieron como expertos a los seminarios de la semana del desarrollo humano que celebró el Banco en Washington en marzo sobre la formación profesional, los trabajadores discapacitados y el trabajo infantil. El Banco invitó asimismo a un funcionario de la OIT a que tomara parte en un seminario en Washington sobre «las lecciones de la privatización», tras haber cooperado previamente sobre este tema. Otras reuniones del Banco Mundial en que participaron activamente funcionarios de la OIT durante el pasado año fueron el Foro de desarrollo de Asia, celebrado conjuntamente en Manila por el Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo y titulado «Asia oriental: un programa por concluir»; una conferencia internacional sobre «Programas de trabajo activos: concepción y repercusiones» organizada en Antalya (Turquía) por el Instituto de Desarrollo Económico en cooperación con el Gobierno de Turquía; una conferencia sobre «La financiación de la atención sanitaria y la seguridad de la tercera edad», organizada por el Banco Mundial y el Instituto de Estudios Políticos en Singapur; y tres talleres del Banco Mundial celebrados en Washington, entre ellos un taller preparatorio sobre «Cuestiones relativas al mercado laboral en América Latina y el Caribe», un taller sobre «La diferencia entre los sexos en el milenio», un taller sobre las inversiones extranjeras directas y la reducción de la pobreza organizado por el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Universidad de Harvard y un taller sobre la exclusión social.

28. Diversos funcionarios de la OIT también participaron en una reunión del FMI sobre «Política económica y equidad» celebrada en Washington, y el Vicepresidente trabajador del Consejo de Administración formó parte de un grupo de expertos en una reunión del Fondo celebrada en Washington sobre «La liberalización del comercio: ¿qué programa?».

Cooperación a nivel de país

29. Se hallan en preparación o en ejecución nuevas actividades de proyecto financiadas por el Banco Mundial en varios países de Africa, como el Camerún (seguridad social), Malí (formación), Leshoto y Sierra Leona (desarrollo de la infraestructura), existe una continua cooperación activa en el desarrollo de la pequeña empresa, el fomento del empleo y los subprogramas de microcrédito del Fondo de transformación social de Uzbekistán. La OIT ha participado asimismo en una misión para la preparación de un proyecto del Banco Mundial en Argentina sobre la reforma de la profesión docente, en una misión en la India sobre las cooperativas de crédito en el contexto de un examen de la reforma del sistema financiero y en una misión en Jordania sobre la reestructuración del sector de las cooperativas.

30. Respecto a la creación de empleo mediante el desarrollo de la infraestructura, el programa técnico de la OIT de Apoyo consultivo, servicios de información y formación para infraestructuras basadas en la mano de obra (ASIST), en ejecución en Africa sudoriental y en Asia, proporciona un marco sólido para una cooperación eficaz con el Banco en relación con la optimización del empleo sostenible en los sectores de la construcción y la infraestructura en Africa y Asia. Un programa técnico de la OIT ejecutado en este ámbito en América Latina proporciona las bases para una cooperación eficaz similar en los países andinos. Se mantiene asimismo una intensa cooperación con el Banco en relación con el proyecto de la OIT de Apoyo consultivo para obras de infraestructura y formación con miras al fomento del empleo y el desarrollo de la empresa en Africa (ACTIF), trabajando en colaboración con el programa AFRICATIP (Agences d'Exécution de Travaux d'Intérêt Public pour l'Emploi), que se lleva a cabo en Benin, Burkina Faso, Malí, Mauritania, Níger, Senegal y Togo.

31. Así pues, el diálogo a nivel de país con las instituciones de Bretton Woods ha seguido intensificándose. Se trata por definición de una actividad extremadamente descentralizada, en que es preciso hacer un considerable esfuerzo para mantener el dinamismo. La mejora respecto al FMI ha sido continua, desde que los jefes ejecutivos del Fondo y la OIT dieran instrucciones a su personal a principios de 1996 en relación con la cooperación mutua institucional a raíz de la reunión que mantuvo el Director General con el Comité Provisional en octubre de 1995. Los debates versaron sobre el diálogo social, el empleo, el mercado laboral, los sueldos y la seguridad social. Ambas instituciones están siguiendo de cerca el progreso en la sede y reforzando las iniciativas sobre el terreno.

32. Respecto al Banco Mundial, la experiencia no ha sido tan homogénea, al variar el grado de cooperación más sustancialmente de un lugar a otro. Esto se debe en parte a la diferente función que desempeña el Banco Mundial en relación con el FMI: la labor del Fondo es garantizar la estabilidad financiera de una economía mundializada; el mandato del Banco es facilitar fondos para el desarrollo económico y social. La labor del Banco es más extensa y más descentralizada que la del FMI, por lo que las relaciones de la OIT con el primero son más amplias y diversas. La naturaleza del programa de desarrollo de cada país debería determinar en gran medida en qué ámbito es más necesaria la cooperación, y si bien sigue siendo importante que tanto el personal sobre el terreno como los mandantes de la OIT realicen un esfuerzo dinámico respecto al Banco y el Fondo, más importancia reviste aún poner en marcha iniciativas para el desarrollo en las que participe el primero.

33. Por último, se han favorecido las oportunidades de diálogo con las instituciones de Bretton Woods gracias a la información, cada vez mayor, de que se dispone como consecuencia de la aplicación de nuevas políticas de divulgación de la información y la creciente utilización de Internet para publicar y difundir datos. La OIT supervisa de cerca esta información y la comparte con el personal sobre el terreno.

34. El FMI está publicando en la actualidad información sobre las consultas que ha mantenido con los gobiernos en virtud del artículo 4 y la aprobación de los préstamos del Servicio Reforzado de Ajuste Estructural (SRAE) así como de otros servicios financieros. El FMI, con el acuerdo de los gobiernos, está también facilitando cada vez más sus documentos sobre el marco de política económica SRAE, sus memoranda de acuerdo y sus cartas de intención, que anteriormente no podían obtenerse. La disponibilidad de esta información permite a la OIT seguir los resultados de las negociaciones del Fondo y el diálogo de política con los gobiernos, incluido el programa de reforma estructural que a menudo incluye planes de reformas relacionados con los mercados laborales y las políticas de empleo, los códigos del trabajo, la seguridad social y los sistemas de pensión, en un contexto en que tradicionalmente la aplicación de estas reformas ha estado estrechamente vinculada a las operaciones del Banco Mundial. La disponibilidad de esta información permite una mayor concienciación acerca de la función que la OIT debería desempeñar en los procesos de formulación de políticas y de realización de reformas y brinda a la Organización la oportunidad de desempeñar, en consulta con sus mandantes en cada país, una función más dinámica.

35. La amplia y puntual publicación por el Banco Mundial de información sobre las actividades realizadas a nivel regional y nacional y de nuevos datos sobre los proyectos proporciona asimismo una base para mejorar el diálogo, la coordinación y la cooperación. Los préstamos que facilita el Banco para efectuar reformas estructurales guardan una estrecha relación con los programas de reforma gubernamentales trazados por el FMI. La experiencia ha demostrado que cuando estos préstamos tienen una influencia significativa en el empleo o están asociados a la planificación y aplicación de reformas en ámbitos tales como el empleo o los sistemas del mercado laboral, los códigos del trabajo, la administración laboral, la seguridad social y las pensiones, no puede darse por supuesta la participación de la OIT, ni siquiera en la cuestión fundamental de la reforma del Código del Trabajo. La estructura descentralizada del Banco y la diversidad de sectores en que éste opera exigen a la OIT su intervención activa sobre el terreno a fin de reforzar los compromisos institucionales de intensificación de la cooperación. Es prioridad de los funcionarios de la OIT lograr que la Organización tenga un peso en estas situaciones, pero una condición indispensable para ello es que los mandantes presten un apoyo positivo sobre el terreno.

Ginebra, 8 de octubre de 1998.


1. Documentos GB.267/ESP/2 y GB.270/ESP/3.

2. Documento GB.272/4.

3. Documento GB.270/ESP/3, párrafos 6-9.

4. Documento GB.270/ESP/3, párrafo 27.

5. Documentos GB.267/ESP/2, párrafo 27, y GB.270/ESP/3, párrafo 16.

6. Documento GB.270/ESP/3, párrafos 14 y 18.

7. Documento GB.270/ESP/3, párrafo 17.

8. Documento GB.270/ESP/3, párrafo 14.


Puesto al día por VC. Aprobada por NdW. Ultima actualización: 26 de febrero de 2000.