La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

GB.273/ESP/4/2
273.a reunión
Ginebra, noviembre de 1998


Comisión de Empleo y Política Social

ESP


 CUARTO PUNTO DEL ORDEN DEL DIA

Programas de creación de empleo de la OIT

b) Creación de empleo mediante el fomento de las empresas
y las cooperativas

Indice

Resumen analítico

I. La creación de empleo, el fomento de la empresa y la OIT

La importancia de la empresa para el empleo

II. Cuestiones fundamentales en el fomento de las empresas y las cooperativas

Problemas planteados por un contexto mundial en evolución

El clima cultural

El entorno político y reglamentario

Una infraestructura de servicios

III. Estrategia de la OIT para fomentar la creación de empleo en las empresas

Programa internacional para la pequeña empresa (ISEP)

IV. Examen de ejemplos de proyectos y de sus repercusiones

Principales retos de los programas de creación de empleo en la empresa

Fomento de una cultura empresarial

Programas para la creación de un entorno empresarial favorable

Programas de creación de servicios empresariales eficaces

Participación de las organizaciones de empleadores y de trabajadores

Enfoques sectoriales

Mujeres empresarias

Protección de los trabajadores

V. Aumento de la ventaja comparativa de la OIT

Apéndice: Repercusiones de los proyectos de asistencia técnica respecto a la creación de empleo en la empresa


Resumen analítico

La inmensa mayoría de los empleos productivos se hallan en las empresas, incluidas las cooperativas. Por consiguiente, es necesario que las políticas y los programas de creación de puestos de trabajo tengan especialmente en cuenta los factores que influyen en la creación y el desarrollo de empresas, en particular de las pequeñas empresas que son las que representan y generan la mayoría del empleo. Entre los factores fundamentales que influyen directa o indirectamente en la capacidad competitiva y de creación de puestos de trabajo de las empresas (véase la sección II) figuran las actitudes culturales frente a la actividad empresarial, las repercusiones del entorno político y reglamentario en los resultados de las empresas y la existencia de una infraestructura de servicios eficaz. El programa de desarrollo de empresas y cooperativas de la OIT adopta un enfoque integrado que aborda la cuestión de la creación de empleo en la empresa a estos tres niveles, concediendo a la vez particular atención a la calidad de los puestos creados. La Recomendación sobre la creación de empleos en las pequeñas y medianas empresas, 1998 (núm. 189) recientemente aprobada puede servir de orientación sobre la labor de la organización en este ámbito.

La estrategia de la OIT para la creación de empleo en la empresa, presentada en la sección III, abarca dos componentes principales. En primer lugar, la Oficina intenta crear enfoques globales para el fomento de la empresa ofreciendo orientación en la identificación y difusión de las prácticas óptimas en este ámbito. Para ello, ha participado en diversos foros internacionales y dado a conocer dichas prácticas en publicaciones y materiales de formación. En segundo lugar, la Oficina ejecuta un programa integrado de servicios de asesoramiento reconocido internacionalmente, así como proyectos de asistencia sobre creación de empleo en la empresa. En 1997, sólo la sede de la OIT llevó a cabo unas 238 misiones consultivas (además de otras muchas realizadas por equipos consultivos multidisciplinarios, los EMD) y fue ejecutado un programa mundial de asistencia técnica con una financiación total de 25 millones de dólares. A fin de lograr altos niveles de rendimiento, repercusión y sostenibilidad, la mayoría de los proyectos de asistencia técnica trabajan con intermediarios locales cuya capacidad para ofrecer servicios de fomento de la empresa se potencia como parte integral del proyecto. Asimismo, se presta particular importancia a la participación de organizaciones de empleadores y trabajadores y al refuerzo de sus capacidades. Con objeto de mejorar la integración de los distintos componentes del programa de creación de empleo en la empresa, la OIT inició recientemente el Programa internacional para la pequeña empresa (ISEP), que ejecutan los EMD sobre el terreno y coordina el Departamento de Desarrollo de Empresas y Cooperativas basándose en la experiencia de un gran número de departamentos técnicos de la sede.

La OIT ha dedicado recientemente grandes esfuerzos a la supervisión y evaluación de proyectos y programas de fomento de la empresa. En el apéndice se presentan a grandes rasgos los resultados de un análisis que indica que los proyectos de la OIT han conseguido crear una gran capacidad de generación de empleo en la empresa, a un costo por puesto que varía entre 42 y 48 dólares de los Estados Unidos.

El informe ofrece un panorama general (sección IV) de los diversos tipos de proyectos de asistencia técnica que se han ejecutado o se hallan en ejecución, centrándose en particular en su alcance, sus repercusiones, su eficacia respecto de los costos y su sostenibilidad. Los proyectos se describen en tres ámbitos: el fomento de una cultura empresarial; la creación de un entorno comercial propicio, y los programas destinados a mejorar la eficacia de los servicios comerciales.

Gran parte de la labor reciente de la OIT se ha centrado en la supervisión y evaluación de los proyectos y programas de fomento de la empresa. En el apéndice se presentan los resultados de un análisis de diversos proyectos, indicándose que los de la Organización han permitido crear una gran capacidad de generación de empleo en las empresas a un costo que varía entre los 42 y los 48 dólares de los Estados Unidos por puesto de trabajo.

En conclusión (sección V), el informe resume las principales ventajas comparativas logradas por la OIT en el ámbito de la creación de empleo en la empresa respecto a otros programas y organizaciones que trabajan en este campo.


I. La creación de empleo, el fomento de la empresa y la OIT

1. El principal objetivo del presente informe es examinar la estrategia de la OIT, a fin de ayudar a los mandantes a crear empleo mediante el fomento de las empresas, incluidas las cooperativas. El informe destaca la importancia crucial de la empresa privada para el empleo, indica cuáles son los principales problemas a las que se ven enfrentados los mandantes en el fomento de la empresa, y pasa revista a varias actividades de ayuda a la creación de empleo en la empresa respaldadas por la OIT. Por último, determina cuál es la ventaja comparativa lograda por la OIT hasta la fecha en este ámbito de sus actividades.

La importancia de la empresa para el empleo

2. La inmensa mayoría del empleo productivo se halla en las empresas, incluidas las cooperativas. Durante el último decenio en particular, hemos asistido a un creciente reconocimiento del importante papel desempeñado por la pequeña y mediana empresa (PYME) en la creación de empleo y el fomento del crecimiento económico. De recientes estadísticas de países de la OCDE se desprende que, en muchos casos, la pequeña empresa genera más del 80 por ciento de los nuevos puestos de trabajo y según informaciones, en los países en desarrollo y en transición las PYME revisten al menos la misma importancia para el empleo. Asimismo, las pequeñas y medianas empresas han proporcionado la mayor parte de los puestos existentes. En la mayoría de los países de la OCDE, el 50 por ciento o más de la mano de obra trabaja en PYME, cifra que alcanza entre el 60 y el 80 por ciento en los países en desarrollo.

3. Las cooperativas también desempeñan un importante papel en el crecimiento económico y el fomento del empleo, tanto como empresas de producción en que los miembros crean su propio empleo, como proveedores de servicios para los miembros. En el mundo en desarrollo, aproximadamente 460 millones de personas son miembros de al menos un tipo de empresa cooperativa, situándose esta cifra en aproximadamente 180 millones en las economías de mercado desarrolladas. Las principales actividades de las cooperativas son la comercialización y el suministro de productos agropecuarios, las operaciones de ahorro y crédito, la venta al por mayor y al por menor, la asistencia sanitaria y los seguros.

4. Al irse convirtiendo el empleo en una cuestión prioritaria en todos los países independientemente de su nivel de desarrollo, ha ido aumentando con rapidez el interés por las políticas y los programas que favorecen el desarrollo de las empresas, incluido el autoempleo.

5. En la OIT, el papel fundamental que desempeñan las empresas en el desarrollo y la creación de empleo dio lugar al establecimiento en 1991 del Departamento de Desarrollo de Empresas y Cooperativas. La importancia crucial del fomento de las empresas en general y de la pequeña empresa en particular ha quedado también reflejada en diversos instrumentos de la Organización, entre ellos la reciente Recomendación sobre la creación de empleos en las pequeñas y medianas empresas, 1998 (núm. 189), además de haber sido ampliamente reconocida por la comunidad internacional, por ejemplo en la Cumbre Social (Copenhague, 1995).

6. Dada la importancia cada vez mayor que se concede al empleo en la pequeña empresa, una cuestión de creciente interés para la OIT son los niveles de muchas PYME en cuanto a la eficacia, las condiciones laborales, la protección social y otros aspectos de la calidad del trabajo. Muchas PYME son rentables, productivas y ofrecen buenos sueldos y condiciones laborales. Sin embargo, en particular en algunos países en desarrollo, la productividad, la eficacia, los sueldos y las prestaciones sociales de las PYME son claramente insuficientes, además de estar el trabajo infantil muy extendido en la pequeña empresa. Por consiguiente, las medidas y los programas destinados a promover el empleo, en particular en las pequeñas empresas, deben tener en cuenta tanto los aspectos cualitativos como cuantitativos de los puestos creados.

7. Por otro lado, la crisis financiera asiática es un ejemplo de las repercusiones que en determinadas circunstancias puede tener la evolución de los mercados en el empleo, la creación de puestos de trabajo y los resultados de las empresas. En este contexto, la Reunión tripartita de alto nivel sobre las respuestas sociales a la crisis financiera en los países de Asia oriental y sudoriental (Bangkok, abril de 1998) observó que «la creación de empleos, que es la estrategia esencial para la recuperación, depende de que haya unas empresas competitivas y prósperas (...). La fuerte desaparición de puestos de trabajo a raíz de la crisis ha servido para destacar la necesidad de tener presente la perdurabilidad de los empleos creados, ya que los que se creen en empresas plenamente competitivas son los que tengan más probabilidades de perdurar»(1).

II. Cuestiones fundamentales en el fomento
de las empresas y las cooperativas

8. La capacidad de las empresas en general y de las pequeñas en particular para crecer y generar puestos de trabajo depende de una gran variedad de factores. A continuación se exponen algunos de los más importantes.

Problemas planteados por un contexto mundial en evolución

9. La cuestión de la creación de empleo ha pasado a primera línea en un contexto de profundos cambios en la economía mundial que están transformando el entorno en que las empresas de todas dimensiones operan y compiten. En estas circunstancias, una política y una infraestructura institucional adecuadas, combinadas con nuevas competencias empresariales y de gestión, revisten una importancia cada vez mayor para hacer frente a la amenaza de marginalización en la economía mundial. Para que las empresas puedan aprovechar las oportunidades de crecimiento que brinda la mundialización y sobrevivir en unas condiciones cada vez más competitivas, existentes incluso en los mercados nacionales, deberán añadir nuevas dimensiones, tales como la calidad, la imagen, la rapidez, la flexibilidad, el diseño, la personalización y la innovación continua, a fin de reducir costos y mejorar los productos y servicios. Es necesario desarrollar permanentemente las capacidades y los conocimientos técnicos y de gestión para generar empleo duradero y atraer la inversión. Por consiguiente, una buena práctica de gestión y de desarrollo de los recursos humanos empieza a ser fundamental para la continua viabilidad de las empresas.

10. En muchos países, estas presiones han dado lugar a una revaluación fundamental del actual entorno político de las PYME así como a una búsqueda de medios eficaces de promover la creación de empleo mediante diversas políticas y programas de fomento de las empresas. En este contexto, es importante que los procesos de reestructuración y mejora de las empresas se lleven a cabo con los menores costos sociales posibles.

El clima cultural

11. Con frecuencia, el desarrollo de las PYME se ve limitado por la existencia de una polarización institucional y social en favor del empleo en el seno de grandes organizaciones públicas o privadas. Así, por ejemplo, en muchos de los sistemas educativos y sociales africanos se concede preferencia a las carreras burocráticas dentro del sector público. Una carrera en la pequeña empresa se suele considerar como de segundo orden, o como un simple escalón hacia un empleo en una gran organización. Un estudio realizado recientemente en Indonesia señalaba que tan sólo el 5 por ciento de los graduados de estudios comerciales consideraban la actividad empresarial como posible opción profesional. Por el contrario, en algunos países donde existe una arraigada cultura de la pequeña empresa, la comunidad comparte ampliamente los valores y convicciones en que aquélla se sustenta.

12. Uno de los instrumentos más eficaces para fomentar a largo plazo una cultura favorable a la empresa son los sistemas educativos y de formación. Por ello, muchos países han empezado a introducir componentes empresariales en todos los niveles de los mismos.
 

Recomendación núm. 189, párrafo 5

5. A fin de crear un entorno favorable al crecimiento y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, los Miembros deberían:

  1. adoptar y poner en práctica políticas fiscales, monetarias y de empleo adaptadas a la promoción de un entorno económico óptimo (en particular, respecto de la inflación, los tipos de interés y de cambio, los impuestos, el empleo y la estabilidad social);
  2. establecer y aplicar disposiciones jurídicas apropiadas, en particular con respecto al derecho de propiedad, con inclusión de la propiedad intelectual, la localización de las empresas, la ejecución de contratos, y la competencia leal, así como una legislación social y laboral adecuada;
  3. hacer más atractiva la condición empresarial, evitando las medidas normativas y jurídicas que perjudiquen a quienes desean llegar a ser empresarios.


El entorno político y reglamentario

13. Otro factor indispensable para que las empresas en general, y las PYME en particular, tengan éxito es la existencia de un entorno político y reglamentario que favorezca su desarrollo, en lugar de entorpecerlo. El régimen reglamentario debe favorecer el logro de los objetivos sociales sin perjudicar la competitividad de las empresas. En la Recomendación núm. 189 se destaca la importancia de la existencia de una política orientativa y un entorno reglamentario.

14. Sin embargo, puede darse el caso de que las normativas que se adoptaron en determinadas circunstancias económicas y sociales queden anticuadas. En consecuencia, es necesario proseguir evaluando la aplicación de las políticas, normas y procedimientos, así como sus consecuencias, y adaptarlas según las necesidades del momento. Particularmente necesario es examinar la legislación sobre cooperativas, desfasada en muchos países, especialmente en el mundo en desarrollo. En este contexto, existe la apremiante necesidad de reducir el papel del Estado en la creación de cooperativas centrando su función en la adopción de medidas que favorezcan su competitividad.

15. También se considera fundamental para la creación a largo plazo de puestos de trabajo de alta calidad la adopción de políticas y programas eficaces destinados a fomentar los recursos humanos de los países. Asimismo, como ha puesto de relieve la crisis financiera que afecta actualmente a muchas regiones del mundo, las políticas en materia de competitividad que garantizan la transparencia son fundamentales para el desarrollo sostenido y la expansión de la economía.
 

Recomendación núm. 189, párrafos 12 a 14

12. En la medida de lo posible, los servicios de apoyo a que se alude en el párrafo 11 deberían concebirse y proporcionarse de suerte que se aseguren una eficacia y resultados óptimos, lo que supone:

  1. adaptar los servicios de que se trate y la prestación de los mismos a las necesidades concretas de las pequeñas y medianas empresas, teniendo en cuenta las condiciones económicas, sociales y culturales de cada caso, así como sus diferencias en lo que atañe al tamaño, el sector económico en que operan y el nivel de desarrollo;
  2. asegurar la participación activa de las pequeñas y medianas empresas y de las organizaciones de empleadores y de trabajadores más representativas en la elección de los servicios que se han de ofrecer;
  3. hacer participar al sector público y al sector privado en la prestación de tales servicios mediante, por ejemplo, organizaciones de empleadores y de trabajadores, organizaciones semipúblicas, consultores privados, parques tecnológicos, viveros de empresas y las propias pequeñas y medianas empresas;
  4. descentralizar la prestación de servicios para acercarlos físicamente lo más posible a las pequeñas y medianas empresas;
  5. facilitar el acceso a una serie integrada de servicios eficaces por medio de un sistema de «ventanilla única» o de servicios de referencia;
  6. esforzarse por lograr la autosuficiencia financiera de los proveedores de servicios, merced a la absorción de una parte razonable de los costos por las pequeñas y medianas empresas y otras entidades, al objeto de no distorsionar el funcionamiento del mercado de tales servicios y mejorar el potencial de creación de empleo de las pequeñas y medianas empresas;
  7. garantizar que la gestión de la prestación de servicios se haga con profesionalismo y fiabilidad, y
  8. establecer mecanismos para efectuar una supervisión, una evaluación y una actualización continuas de los servicios.

13. Los servicios deberían concebirse incorporando métodos de aumento de la productividad y otros medios que promuevan la eficacia de las pequeñas y medianas empresas y les ayuden a sostener su competitividad tanto en el mercado interno como en el mercado internacional, y que al mismo tiempo sirvan para mejorar las prácticas laborales y las condiciones de trabajo.

14. Los Miembros deberían facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas a la financiación y al crédito en condiciones satisfactorias. A tales efectos:

  1. con objeto de garantizar la viabilidad del crédito y de otros servicios financieros, éstos deberían proporcionarse, en la medida de lo posible, con sujeción a las condiciones del mercado, excepto en lo que se refiere a las categorías de empresarios en situación particularmente vulnerable;
  2. deberían adoptarse medidas adicionales que simplifiquen los trámites administrativos, reduzcan los costos de transacción y permitan obviar los problemas relativos a las garantías insuficientes, estableciéndose, por ejemplo, organismos no gubernamentales de distribución de crédito e instituciones financieras de desarrollo que se ocupen de la lucha contra la pobreza;
  3. podría alentarse a las pequeñas y medianas empresas a organizarse en mutualidades de garantía;
  4. debería alentarse la creación de instituciones de capital riesgo especializadas en proveer asistencia a las pequeñas y medianas empresas innovadoras.


Una infraestructura de servicios

16. A diferencia de las grandes empresas, las unidades pequeñas raramente incorporan o controlan las funciones iniciales y finales necesarias para crear y vender sus productos y servicios. Debido a su reducida escala, falta de recursos y tendencia a la especialización, las pequeñas empresas dependen en gran medida de los servicios públicos y privados disponibles. Por consiguiente, se precisan servicios, instituciones y programas que faciliten el crecimiento de las pequeñas compañías, favorezcan el empleo y contribuyan a satisfacer las necesidades sociales. Esta situación afecta también a las cooperativas, que en muchos países se hallan bajo una fuerte presión para mejorar su productividad, eficacia e innovación en un mercado cada vez más competitivo y en un momento en que los gobiernos están retirando su protección.

17. En algunos países las empresas se benefician ya de numerosos programas de apoyo. En el resto, las instituciones que prestan servicios están con frecuencia mal adaptadas a las necesidades de las pequeñas empresas, en particular en el contexto de los actuales cambios globales. Asimismo, en muchos países en desarrollo y en transición, los mercados no han conseguido crear hasta ahora una infraestructura adecuada de servicios empresariales.

18. Los tipos de servicios que revisten particular importancia son los siguientes:

19. En un mundo en que se están reduciendo rápidamente las subvenciones estatales, una cuestión cada vez más crucial es la perdurabilidad de estos servicios o, dicho de otro modo, la medida en que los clientes sufragan la totalidad o parte de sus costos. La Recomendación núm. 189 presenta a grandes rasgos las mejores prácticas actuales en este importante ámbito.

III. Estrategia de la OIT para fomentar la creación de empleo
en las empresas

20. Al haberse ido reconociendo en los últimos decenios la importancia fundamental que revisten las empresas para la creación de empleo y el crecimiento económico, se fue intensificando la búsqueda de estrategias eficaces de fomento de la empresa, en particular de la pequeña empresa. Ello condujo en un principio a la creación de un gran número de instituciones estatales que ofrecían diversos servicios a las empresas, principalmente en el campo tecnológico. Con el tiempo se percibieron las limitaciones de estas iniciativas oficiales y se fue comprendiendo, cada vez más la importancia de que los clientes del sector privado y sus representantes participaran directamente en la concepción, prestación y evaluación de un abanico mucho mayor de servicios, lo que dio lugar a la aparición de una gran variedad de programas. Más recientemente, ha mejorado el entendimiento de la importancia fundamental del entorno político y jurídico y la necesidad de una cultura empresarial.

21. No obstante, estos esfuerzos se han visto hasta ahora seriamente entorpecidos por la falta de datos internacionales comparativos sobre las repercusiones y la eficacia de los distintos programas y políticas, en particular en lo que se refiere a la creación y la calidad del empleo. No hay apenas datos sobre las mejores prácticas ni referencias internacionales para evaluar los resultados de los programas. Todo ello ha hecho que aumentaran rápidamente las solicitudes de apoyo para la formulación y aplicación de políticas y programas de creación de empleo en las empresas de los mandantes de la OIT, principalmente de los países en desarrollo. Ello ha propiciado a su vez la creación por la Oficina de un importante programa de investigación aplicada, de servicios de asesoramiento y de actividades de creación de capacidades en el ámbito del fomento de la empresa. Este programa de actividades ha seguido una doble estrategia.
 

Participación de la OIT en foros internacionales

  • Comisión de Organismos Donantes para el Fomento de la Pequeña Empresa. En el marco de esta Comisión la OIT dirige las actividades encaminadas a identificar las prácticas de fomento de la empresa de los servicios financieros y no financieros más eficaces actualmente en el mundo: este grupo reúne a prácticamente todas las organizaciones multilaterales y bilaterales relacionadas con el fomento de la pequeña empresa;
  • Grupo de Trabajo de los donantes sobre desarrollo del sector financiero. La contribución de la OIT ha permitido la realización de proyectos conjuntos en el ámbito de la titularización de los préstamos;
  • Conferencia Mundial sobre Enseñanza Superior de la UNESCO. La OIT dirige la mesa redonda sobre enseñanza superior y el mundo del trabajo de esta Conferencia, ofreciendo una perspectiva tripartita sobre cómo puede la enseñanza superior adaptarse mejor a las necesidades cambiantes de las empresas y los interlocutores sociales en el siglo XXI;
  • Alianza Cooperativa Internacional;
  • Grupo consultivo de ayuda a la población más pobre (CGAP). La OIT participa actualmente en su comité ejecutiosivo, habiendo asumido una función clave en la determinación del futuro programa de este Grupo, compuesto por diversos donantes, sobre microfinanza;
  • Cumbre de Microcrédito. En esta Cumbre se pidió a la OIT, uno de los tres organismos de las Naciones Unidas invitados, que presentara su plan de acción institucional, habiendo recibido asimismo el encargo del Consejo de las organizaciones de las Naciones Unidas de organizar una reunión de alto nivel sobre microfinanza en países afectados por conflictos;
  • Organización Asiática de Productividad. La OIT participa regularmente en reuniones nacionales y regionales para ofrecer sus conocimientos técnicos en productividad, fomento de la empresa y creación de empleo, y ha contribuido a la creación de centros de productividad tripartitos en más de 60 países;
  • Seminario de Harare sobre las prácticas más eficaces en relación con los servicios empresariales no financieros de Africa, que reunirá a un gran número de representantes de donantes en un marco general preparado por la OIT (septiembre de 1998);
  • Seminario del Brasil sobre las prácticas más eficaces del mundo en los servicios de desarrollo comercial para el fomento de la pequeña empresa, que está siendo organizado conjuntamente por la OIT, el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo Interamericano (marzo de 1999).


Componente estratégico núm. 1: Bajo la dirección de la OIT,
organización de un debate mundial sobre la identificación
y divulgación de los métodos más eficaces de creación
de empleo en la empresa

22. Para la OIT ha sido altamente prioritario labrarse una reputación de centro de excelencia mundial para la elaboración de estrategias de creación de empresas que reflejen las preocupaciones y los principios de la Organización. Ello implica maximizar el alcance, las repercusiones, la eficacia respecto de los costos y la perdurabilidad de los programas relacionados con la cantidad y la calidad del empleo. En los últimos años, la OIT ha desempeñado una función rectora en diversos foros internacionales. Asimismo, cada vez más actividades de la Organización se han centrado en la formulación y difusión de directrices sobre prácticas óptimas para su utilización por los mandantes, así como otras de concepción y ejecución de programas de creación de empleo en la empresa.

23. Es difícil determinar con exactitud en qué medida la OIT ha conseguido situarse en una posición de liderazgo, si bien los siguientes datos pueden ser orientativos:

24. Otro mecanismo para promover el liderazgo de la OIT son las series de foros empresariales de la OIT. El primero de ellos se celebró en noviembre de 1996 y reunió a unos 600 participantes de 100 países. El tema general sobre el que trató fue El fomento del progreso social y la competitividad de las empresas en una economía mundial. El segundo foro empresarial de la OIT, que tendrá lugar los días 5 y 6 de noviembre de 1999, dedicará una importante reunión al tema de la Explotación de las posibilidades de empleo de las pequeñas empresas.
 

Publicaciones sobre prácticas óptimas editadas por la OIT o con apoyo

  • Business development services for SMEs: Preliminary guidelines for donor-funded interventions, Comisión de Organismos Donantes para el Desarrollo de la Pequeña Empresa, enero de 1998.
  • Value for money? Impact of enterprise development, Harper, M. y Finnegan, G., Oxford y IBH Publishing (Nueva Delhi, 1998).
  • Productivity and quality management: A modular programme, Prokopenko, J. y North, K., publicado conjuntamente por la OIT y la Organización Asiática de Productividad, 1996.
  • La consultoría de empresas: guía para la profesión, edición revisada, Kubr, M., OIT, 1997.
  • Small enterprise development: Policies and programmes, Neck P., OIT, 1987.
  • Entrepreneurship development for women: A manual for trainers, Finnegan G., OIT, 1996.
  • Management development: A guide to the profession, Prokopenko J., OIT, 1998.
  • Micro and small enterprise finance: Guiding principles for selecting and supporting intermediaries, Grupo de trabajo de los documentos sobre desarrollo del sector financiero, 1995.
  • Checklists for design and management of revolving loan funds, OIT, 1998.
  • Monotoring guidelines for semi-formal financial institutions, Wesseling B., OIT, 1996.
  • Guarantee funds: Pitfalls and promises, Bastianan, M., van Rooij P., OIT, 1997.


Componente estratégico núm. 2: Un programa integrado de servicios
de asesoramiento y proyectos de asistencia técnica sobre creación
de empleo en la empresa

25. Debido a la importancia creciente que los Estados Miembros conceden al fomento de las empresas privadas, en particular de la pequeña empresa, para la creación de empleo, sigue aumentando la demanda de servicios de asesoramiento y de cooperación técnica de la OIT. La Oficina ha tratado de hacer frente a esta demanda prestando servicios de asesoramiento a corto plazo y movilizando recursos extrapresupuestarios para actividades de cooperación técnica a largo plazo.

26. La sede, los equipos consultivos multidisciplinarios y consultores internacionales con contratos de corta duración prestan los servicios de asesoramiento, que se financian principalmente con cargo al presupuesto ordinario. En 1997 se enviaron unas 238 misiones de asesoramiento para asistir a los mandantes en la elaboración de estrategias nacionales y sectoriales y la concepción y ejecución de programas de creación de capacidades, muchos de los cuales han tenido importantes repercusiones en los países afectados, incluida la creación de un gran número de puestos de trabajo (véase la sección IV infra).

27. Aunque la mayoría de los programas de cooperación técnica financiados con fondos extrapresupuestarios siguen previendo financiación para la contratación de expertos residentes o internacionales durante períodos breves, cada vez se recurre más a expertos del país. Desde el punto de vista geográfico, la OIT colabora activamente en el fomento de la creación de empleo en la empresa y el desarrollo de las cooperativas en unos 65 países en desarrollo y en transición de todo el mundo.

28. Como consecuencia de la disminución de los recursos aportados por el PNUD y de los recursos multibilaterales, así como de la tendencia cada vez mayor a la ejecución nacional de los programas y a la utilización de expertos del país, los gastos en actividades de cooperación técnica para el desarrollo de las empresas y las cooperativas se han estabilizado en alrededor de 25 millones de dólares al año. Casi la mitad de los gastos se realizan en Africa. En cuanto al apoyo ofrecido por los donantes, el PNUD proporciona en torno a la mitad de los recursos, procediendo el resto de una gran variedad de donantes multibilaterales, entre ellos Alemania, Austria, Bélgica, DANIDA, Francia, Italia, Noruega, los Países Bajos, el Reino Unido, Suecia, Suiza y la Unión Europea.

29. La OIT no puede conservar una posición de liderazgo en el ámbito de la creación de empleo en la empresa sin mantener una serie de proyectos de asistencia técnica. Estos proyectos brindan a los especialistas técnicos la oportunidad de mantenerse al corriente de la situación del país de que se trate y de elaborar y perfeccionar metodologías y enfoques. Por consiguiente, son fundamentales para la continua mejora de la competencia profesional de la Organización y el mantenimiento de su credibilidad como centro de excelencia en un ámbito en rápida transformación. Los proyectos realizados sobre el terreno, junto con las actividades de investigación aplicada, constituyen la base del asesoramiento prestado a los mandantes de la OIT y a otros clientes.

30. Por consiguiente, la atención se centra en los proyectos piloto que puedan servir para desarrollar y probar metodologías y tengan importantes posibilidades de servir a modo de demostración y de ser reproducidos en otros contextos. Para lograr un buen rendimiento en función de los costos, casi todos los proyectos están destinados a crear capacidades. Se llevan a cabo con la participación de intermediarios locales cuya capacidad para facilitar servicios destinados al fomento de las empresas se destacan como parte integrante del proyecto. A este respecto, también se concede prioridad al refuerzo de las capacidades de las organizaciones de empleadores y trabajadores.

Programa internacional para la pequeña empresa (ISEP)

31. La experiencia ha puesto de manifiesto que es fundamental un enfoque integrado para lograr que los programas den buenos resultados y conseguir una coordinación adecuada entre componentes tales como el apoyo estratégico y reglamentario, la formación empresarial, las actividades de desarrollo y el acceso al crédito y la financiación. Este deseo de coherencia y coordinación impulsaron a la OIT a lanzar en 1998 un programa a escala mundial, el Programa internacional para la pequeña empresa (ISEP) que, ejecutado por los equipos consultivos multidisciplinarios en el terreno y coordinado por el Departamento de Desarrollo de Empresas y Cooperativas, utiliza los conocimientos y la experiencia de diversos departamentos técnicos de la sede. El ISEP ha sido concebido como principal instrumento de asistencia a los mandantes en la aplicación de la Recomendación núm. 189. En el ámbito del fomento de las cooperativas, se han elaborado una serie de programas temáticos interrelacionados para abordar los aspectos clave del desarrollo de cooperativas. Análogamente, la OIT presta servicios para aliviar las cargas crediticias y financieras de la creación de empleo en las empresas. En el siguiente cuadro se resumen las principales categorías de servicios prestados por la OIT.
 


Nivel de intervención

Principales tipos de intervención en apoyo de la creación de empleo en la empresa


Entorno comercial
[Macro]

  • Fomento de una política y de un entorno reglamentario favorables a la pequeña y mediana empresa
  • Fomento de una cultura empresarial
  • Promoción de marcos tripartitos nacionales con miras a la mejora de la productividad y la competitividad
  • Elaboración de estrategias nacionales para el fomento de la pequeña empresa
  • Reforma de las políticas y legislaciones en materia de cooperativas (a través del programa COOPREFORM)
  • Asesoramiento a bancos centrales para mejorar el marco reglamentario y facilitar el acceso a los créditos y la financiación

Capacidad de prestación de los servicios
[Meso]

  • Establecimiento de intermediarios de servicios de apoyo efectivos, incluidos centros tripartitos de productividad
  • Creación de capacidades para las organizaciones de empleadores, trabajadores y similares
  • Potenciación de los vínculos comerciales
  • Fomento de los recursos humanos y mejora de la eficacia de las cooperativas (mediante el programa COOPNET)
  • Creación de organismos competentes de créditos para particulares
  • Creación en los bancos comerciales de oportunidades de crédito para la pequeña y mediana empresa
  • Apoyo a las asociaciones de cooperativas de crédito

Servicios de fomento de las empresas
[Micro]

  • Formación para el inicio y la expansión de una empresa
  • Fomento del espíritu empresarial, la productividad y la gestión
  • Identificación de oportunidades comerciales
  • Mejora del acceso de las cooperativas a los mercados y las oportunidades de exportación (a través del programa INTERCOOP)
  • Creación de sistemas de garantía del crédito
  • Concepción de planes de microfinanciación del autoempleo

Otros

  • Mejora del acceso a la protección y los servicios sociales de los empleados por cuenta propia y la pequeña empresa
  • Mejora de las condiciones laborales en la pequeña empresa
  • Creación de cooperativas para pueblos indígenas (a través del programa INDISCO)


*
* *

IV. Examen de ejemplos de proyectos y de sus repercusiones

32. En esta sección se examinan una serie de proyectos que ha ejecutado o está ejecutando la OIT en el ámbito de la creación de empleo en la empresa. El objetivo es presentar a grandes rasgos las actividades prácticas en que participa la Oficina en este ámbito y evaluar su repercusión y eficacia.

Principales retos de los programas de creación de empleo en la empresa

33. En este contexto, es importante determinar algunos de los principales criterios para que emplearan en la evaluación de los resultados del programa. Entre ellos figuran los siguientes:

34. Aunque estos criterios proporcionan un marco global para evaluar los programas de fomento de las empresas, hay que reconocer que la evaluación rara vez es sencilla. Puede resultar difícil o imposible aislar los factores externos que influyen en los grupos beneficiarios y sus empresas. A menudo los datos son difíciles de obtener al igual que suele ser difícil de codificar y predecir la sostenibilidad de los servicios. A fin de hacer frente a estos problemas, la OIT a través de su labor con una gran variedad de organismos donantes y diversas actividades de investigación aplicada se ha puesto en los últimos años a la cabeza del desarrollo de metodologías destinadas a evaluar las repercusiones de los proyectos de desarrollo de las empresas. Los resultados de estas actividades se reflejan en la evaluación de las repercusiones facilitada en las siguientes secciones y en el cuadro recapitulativo del apéndice. En los próximos años se concederá alta prioridad al perfeccionamiento y consolidación de estas metodologías. A este respecto, uno de los principales problemas es la elaboración de sistemas rentables de acopio de datos y su incorporación a programas y proyectos.

Fomento de una cultura empresarial

35. Los programas de la OIT encaminados a promover una cultura empresarial han tenido principalmente por objeto los sistemas educativos y de formación, en cuyos planes de estudio se introdujeron componentes destinados a familiarizar al alumno con las opciones profesionales que son el empleo por cuenta propia y el trabajo en las pequeñas empresas. Un ejemplo de ello es el programa de educación empresarial de Kenya, que ha conseguido introducir con acierto componentes empresariales en el sistema nacional de formación y educación. En Bulgaria se está llevando a cabo, en colaboración con la UNESCO y la ONUDI, un programa de menor alcance con actividades similares.

36. Con objeto de apoyar la labor en este ámbito, la OIT ha creado un método especial de formación, Know About Business, para uso en instituciones de formación técnica y profesional que deseen introducir un componente empresarial en sus planes de estudio a fin de sensibilizar a los alumnos acerca de las oportunidades que brindan y los problemas que plantean la pequeña empresa o en el autoempleo para el desarrollo profesional.

Programas para la creación de un entorno empresarial favorable

37. Una de las intervenciones más importantes que pueden llevarse a cabo para promover el crecimiento de las empresas y el aumento del empleo es el establecimiento de un entorno político y reglamentario que favorezca el desarrollo de las empresas. Adecuadamente concebidas, las intervenciones a este nivel pueden influir positivamente en el desarrollo de un gran número de empresas. En la Recomendación núm. 189 se procura muy particularmente ofrecer a los Estados Miembros unas pautas en este ámbito. Asimismo, la Reunión de alto nivel sobre las repercusiones sociales de la crisis financiera asiática (Bangkok, 1998) reafirmó la importancia de crear «un ambiente económico que fomente las inversiones, entre ellas las directas extranjeras, y la actividad de las empresas. Ese ambiente entrañará la transparencia de la gestión económica, una política macroeconómica estable, unos mercados abiertos, unas inversiones en el perfeccionamiento de los recursos humanos, la evitación de una reglamentación excesiva, unos mercados de trabajo sensibles y unas relaciones de trabajo sanas»(2). Habida cuenta de su importancia, la OIT está elaborando diversos productos y métodos en apoyo de estos servicios de asesoramiento en este ámbito.
 


Fomento de una educación empresarial en Kenya

La educación empresarial ha sido introducida en instituciones de formación técnica y en pequeños centros empresariales creados para promover una cultura empresarial y alentar a los estudiantes a que aspiren al éxito en la actividad empresarial adoptando el autoempleo como perspectiva profesional a largo plazo.

Mediante actividades destinadas a institucionalizar la educación empresarial:

  • se proporcionó a los directores de las instituciones de formación y a los altos funcionarios del Ministerio de Formación Técnica y de Tecnología Aplicada Participantes una evaluación de la educación empresarial que éstos se comprometieron a poner en práctica;
  • una serie de administradores y 1.436 formadores recibieron capacitación para impartir y administrar programas de educación empresarial en instituciones de formación técnica. Actualmente, la educación empresarial forma parte integrante del plan de estudios destinado a todos los futuros enseñantes matriculados en la escuela normal de Kenya;
  • se ha modificado el plan de estudio de más de 108 instituciones de formación para incorporar la educación empresarial;
  • las instituciones de formación técnica que participan en el proyecto han experimentado un constante crecimiento del número de estudiantes que reciben formación en educación empresarial, cifra que asciende anualmente en torno a 19.000 alumnos de un total de 27.000.

Asimismo, se ha creado una red nacional de más de 15 centros de la pequeña empresa para apoyar la enseñanza empresarial en las instituciones de formación y facilitar apoyo complementario a los alumnos, así como servicios de divulgación.

Gracias a la introducción de la educación empresarial en los institutos de formación técnica como materia obligatoria, más de 20.000 jóvenes reciben anualmente el mensaje de que es posible el autoempleo, y adquieren los rendimientos necesarios para reconocer cuándo existe posibilidad de negocio y poner en marcha y gestionar una pequeña empresa, para lo cual cuentan con el apoyo complementario de los centros de la pequeña empresa.

 

Fomento de una cultura empresarial  con el programa Know About Business

El Centro Internacional de Formación de Turín de la OIT y el Servicio de Desarrollo y Gestión de Empresas han elaborado conjuntamente el programa de formación Know About Business (KAB). El KAB es un conjunto de material didáctico para la educación empresarial que persigue la promoción de una cultura de empresa. El programa ayuda a desarrollar las capacidades empresariales y prepara a los estudiantes para que un día puedan crear su propio negocio. El KAB presta particular atención a las cuestiones de la productividad y las condiciones de trabajo en la pequeña y mediana empresa.

El objetivo de este programa es concienciar a los jóvenes de que la actividad empresarial o el autoempleo son opciones profesionales. Aunque evidentemente no todos los estudiantes pondrán en marcha un negocio o trabajarán por cuenta propia, el KAB les ayuda a tomar conciencia de estas posibilidades y les ofrece ejemplos prácticos de los factores -- oportunidades, retos, procedimientos, características, actitudes y capacidades -- que determinan el éxito de un empresario.

El KAB ha sido concebido para que las instituciones de enseñanza y formación profesional lo empleen en una diversidad de contextos de aula. De fácil utilización para los formadores y profesores de estas instituciones, puede adaptarse a las necesidades de los países industrializados y en desarrollo, así como a otros contextos educativos. En algunos países como Ghana, Senegal y Zambia, donde ya se utiliza, ha habido una gran demanda de este producto, y ya se ha solicitado la introducción del programa en Nigeria y Côte d'Ivoire, en varios países asiáticos, entre ellos China y el Pacífico, y en Europa central y oriental.


38.
Un ejemplo de estas actividades de la OIT es el programa COOPREFORM destinado a mejorar la legislación y la política en materia de cooperativas. Estas empresas desempeñan un importante papel en el desarrollo económico y social de casi todos los países. Por ejemplo, se estima que más del 40 por ciento de los hogares de Africa pertenecen a una sociedad de este tipo. Las cooperativas también han creado abundante empleo asalariado y oportunidades de trabajo independiente. Sin embargo, su desarrollo se ha visto entorpecido en países donde estas empresas han sido consideradas principalmente instrumentos para la ejecución, en nombre de los gobiernos de determinadas funciones económicas o políticas. Las reformas económicas y los procesos de democratización que se están llevando a cabo en la actualidad están creando de nuevo las condiciones necesarias para que surjan auténticas empresas cooperativas autónomas que contribuyan de forma importante a la creación de empleo.
 

El programa COOPREFORM

El programa COOPREFORM tiene por objeto ayudar a los responsables políticos a crear un clima favorable para las empresas cooperativas, mediante la formulación de legislación que fomente el establecimiento de cooperativas autónomas y viables. Este programa prevé la realización de actividades de creación de capacidades destinadas a reforzar la capacidad de organizaciones cooperativas de los países para prestar servicios de apoyo a sus miembros.

Mediante el establecimiento de un entorno legislativo, político e institucional adecuado, el programa contribuye de forma importante a la supervivencia y el desarrollo de las cooperativas y, por consiguiente, al bienestar y al empleo de sus miembros. En el marco de este programa se han realizado en torno a 100 misiones de asesoramiento en unos 50 países.


39. Otro ejemplo es Kenya, donde la asistencia de la OIT a la creación de un marco político y jurídico permitió la adopción por el Parlamento de un documento de sesión sobre la promoción del sector informal. En la República Unida de Tanzanía, el respaldo prestado por la Organización en el examen y la reformulación de importantes aspectos de la legislación ha mejorado la capacidad de las microempresas y las empresas del sector informal de generar puestos de trabajo.
 

Creación del marco político y jurídico en Kenya

En Kenya se adoptó un enfoque participativo para llevar a cabo la revisión de todas las políticas, leyes y reglamentaciones que entorpecieran el desarrollo de las pequeñas empresas y las microempresas, así como para elaborar un conjunto de medidas políticas de apoyo a la pequeña empresa. La OIT prestó asistencia técnica al Gobierno y a un grupo de trabajo especial compuesto principalmente de representantes del sector privado y, en particular, de mandantes de la Organización.

Basándose en la labor del grupo de trabajo, el Parlamento adoptó el documento núm. 2 de 1992, que establece un marco político coherente para la pequeña empresa y la microempresa enunciando las medidas que el Gobierno y el sector privado deberían adoptar para su desarrollo. La participación de todos los agentes clave en el desarrollo de la pequeña empresa en Kenya favoreció aún más el entendimiento por todos de las deficiencias de los enfoques que se aplicaban en el momento, los ámbitos que cabría mejorar y la procedencia de las recomendaciones.

 

Política nacional para el fomento del sector informal
en la República Unida de Tanzanía

Con el apoyo de la OIT, el Parlamento de la República Unida de Tanzanía elaboró y aprobó en 1997 una serie de medidas nacionales de fomento del sector informal como componente importante de la política nacional de empleo. Estas medidas tienen en cuenta las características y las necesidades específicas de los empresarios del sector informal puestos de relieve en estudios y diversas encuestas. Estas medidas se elaboraron sobre la base de amplias consultas en las que participaron todos los principales interesados, entre ellos los mandantes de la OIT. Su objetivo es eliminar las barreras reglamentarias que obstaculizan el crecimiento de las microempresas y ofrecer a éstas los mismos incentivos que a las de mayores dimensiones.

Una importante consideración política es la mejora de la calidad del trabajo en el sector informal, en particular en lo que se refiere a las condiciones de trabajo y el acceso a la protección social. Para facilitar la aplicación de esta política se ha creado un comité en el que participan representantes de los sectores público y privado. Actualmente se está prestando asistencia, por ejemplo mediante seminarios de formación, para ayudar a los distritos a adaptar y aplicar las medidas destinadas al sector informal de acuerdo con las necesidades locales.


40.
La asociación de la OIT con los bancos centrales de 15 países africanos ha permitido la mejora del marco dispositivo aplicable a las instituciones de microfinanza.
 

Formulación de políticas para facilitar el acceso
al crédito en Africa occidental

En asociación con el Banco Central de los Estados de Africa occidental, con sede en Dakar, la OIT ha elaborado un programa global para apoyar las instituciones de microfinanza. Los cerca de 2.500 bancos comunitarios y cooperativas de ahorro de la subregión, que representan a más de 715.000 miembros y clientes, han recaudado 5 millones de dólares en depósitos efectuados por algunos de los sectores más pobres de la sociedad. Estos bancos comunitarios son la única fuente de servicios financieros para la mayoría de los hogares y las empresas. Aunque la magnitud del crédito es aún reducida en comparación con los préstamos bancarios, el mero volumen de las transacciones muestra que estos bancos responden a una auténtica necesidad y que merecen el apoyo de las autoridades públicas. Uno de los puntos débiles más importantes de las instituciones de microfinanza es su fragmentación y su dependencia de los donantes. Para hacerle frente, el programa conjunto ha contribuido a crear una base de datos sobre microfinanza en cada uno de los siete países miembros de la unión monetaria. Ello ha permitido a los gobiernos y a los donantes elaborar programas de formación del personal adecuados y, en particular, establecer un marco reglamentario incentivador. Además, se ha prestado asistencia a estas instituciones para, por ejemplo, establecer un sistema de auditoría interna. Estas medidas se están aplicando en otros países africanos, mostrando que en ocasiones alianzas poco corrientes, en este caso entre la OIT y un banco central, pueden revelar maneras interesantísimas de abordar cuestiones de interés clave para la OIT.


Programas de creación de servicios empresariales eficaces

41. El grueso de los programas y proyectos de la OIT se han centrado en esta cuestión y han sido concebidos con el fin de reforzar la capacidad de las organizaciones intermediarias locales para prestar a un gran número de clientes, normalmente pequeñas empresas, servicios comerciales de alta calidad, rentables y de resultados duraderos. El objetivo general es mejorar su competitividad y productividad. La Recomendación núm. 189 ofrece pautas interesantes en este terreno, en el que la OIT ha realizado una extraordinaria labor para determinar las mejores prácticas entre los programas centrados en la pequeña empresa y el autoempleo y su relación con la creación de puestos de trabajo. Un ejemplo de ello es el estudio comparativo de los programas de concesión de créditos al empleo independiente en diversos países de la OCDE.
 

Microfinanza y creación de empresas: programas
de trabajo independiente para los desempleados

En 1998 se inició un programa de acción para examinar la eficacia y la rentabilidad de los planes de microfinanza de los programas de empleo independiente de los países industrializados. Los programas de empleo por cuenta propia, son una solución intermedia entre los instrumentos del mercado laboral activo y las medidas de fomento del sector privado. El número de beneficiarios de los programas varía entre 30.000 (Irlanda) y 120.000 (Alemania) personas.

La falta de capital es un importante obstáculo para cualquiera que desee poner en marcha un negocio y en particular para los desempleados. Se estima que las necesidades medias de capital para establecerse por cuenta propia se sitúan entre 15.000 DM (8.940 dólares de los Estados Unidos) y 20.000 (11.920 dólares de los Estados Unidos) en Alemania, 6.500 libras irlandesas (9.690 dólares de los Estados Unidos) en Irlanda, 50.000 francos franceses (8.888 dólares de los Estados Unidos) en Francia y 24.000 florines (12.690 dólares de los Estados Unidos) en los Países Bajos (tipos cambiarios correspondientes a 30 de septiembre de 1998). Estas sumas son inferiores a las que la mayoría de los grupos bancarios fijan para la autorización de créditos con fines comerciales. Los programas de autoempleo brindan una solución a este problema, ofreciendo servicios de microfinanza, directamente o a través de intermediarios tales como bancos y ONG financieras. Los niveles de financiación son importantes: el programa de subsidios de apoyo, en Alemania costó, sólo en 1997, 944 millones de DM (563 millones de dólares de los Estados Unidos) y el programa ACCRE de Francia supuso en 1996 un desembolso de 1.200 millones de francos franceses (213 millones de dólares de los Estados Unidos).

Siete países participan en la iniciativa (Alemania, Canadá, Francia, Irlanda y los Países Bajos, y el Reino Unido y los Estados Unidos que por iniciativa propia se sumaron a ella como observadores de la Unión Europea y la OCDE). Se han establecido grupos rectores a nivel nacional en los que participan los gobiernos, bancos, los interlocutores sociales, instituciones de microfinanzas e investigadores.

El programa de acción, financiado conjuntamente por varios países y fundaciones privadas, tiene por objeto informar a los responsables políticos de las ventajas e inconvenientes de diferentes programas de autoempleo que integran componentes de microfinanzas. En 1999 se celebrará una conferencia técnica internacional de alto nivel para examinar los resultados y sentar las bases de futuros intercambios de las mejores prácticas.


42.
Con objeto de ofrecer una perspectiva general de las repercusiones y la eficacia en relación con los costos del gran número de proyectos llevados a cabo por la OIT en este ámbito y dar una idea realista de lo que se puede lograr en los programas de creación de empleo en la empresa, se ha elaborado un cuadro sinóptico de once proyectos (véase el apéndice). El cuadro muestra una serie de indicadores de los resultados, como el número de empresas beneficiarias, el número de puestos creados, el costo por empleo creado y el porcentaje de mujeres empresarias abarcadas por los programas, así como indicadores de la perdurabilidad de la capacidad creada, incluso el tiempo durante el que se han seguido prestando a la empresa los servicios una vez finalizado el proyecto. También se indican los proyectos que han tenido una incidencia indirecta importante por haber sido llevados a otros contextos o por su efecto de demostración.

43. Sin embargo, hay que tener presente que la información facilitada no siempre es totalmente comparable debido a las diferencias en los métodos de contabilidad y de elaboración de informes. Cuando ha sido posible se ha indicado este hecho en las notas a pie de página. Asimismo, los proyectos no deberían juzgarse únicamente por sus resultados durante el proyecto de ejecución, sino que debe considerarse el tiempo durante el cual perduran los resultados una vez finalizado el proyecto. Además, muchos proyectos son piloto y sirven para probar y mejorar metodologías que posteriormente se aplican en un contexto más amplio y más eficaz en términos de costo.

44. Los datos ponen de manifiesto que es posible concebir y ejecutar proyectos de desarrollo empresarial capaces de crear puestos de trabajo con un costo moderado. Este costo en una empresa o en régimen de autoempleo varía entre 42 y 888 dólares en los proyectos analizados en el apéndice. Para comparar estos datos con las actuales mejores prácticas a nivel mundial, la OIT publicó en 1998(3) un estudio que señala que el costo de la creación de un puesto de trabajo en una amplia variedad de proyectos varía entre 25 y 5.500 dólares. Aunque esto indicaría en principio que los proyectos de la OIT son muy rentables en comparación con las mejores cifras que sirven de referencia, no hay que olvidar las limitaciones de los datos disponibles.

45. Un proyecto que ha arrojado resultados muy positivos es el componente de desarrollo de la pequeña empresa del programa de la OIT de creación de empleo ejecutado en Camboya. Otro programa de creación de empleo que ha tenido mucho éxito (ACOPAM) y que se ha ejecutado en seis países africanos, pone de relieve que muchos de los programas más eficaces se basan en estrategias integradas que comprenden formación, desarrollo de las capacidades y prestación de servicios financieros con atención a los aspectos locales, y reúnen a los principales interesados para elaborar estrategias adaptadas a las condiciones y oportunidades locales. Estrategias similares se han aplicado en Mozambique y Bulgaria.
 

ACOPAM

El programa ACOPAM (apoyo asociativo y cooperativo a las iniciativas de desarrollo), inicialmente concebido para combatir los efectos de la sequía en la región del Sahel (Africa), es uno de los programas de creación de empleo y generación de ingresos de la OIT que ha logrado mejores resultados. Ejecutado en Burkina Faso, Malí, Mauritania, Níger y el Senegal, ACOPAM ha creado una metodología basada en la organización de la comunidad en cooperativas e iniciativas similares y destinada a mejorar su seguridad alimentaria y condiciones de vida, en particular mediante la administración conjunta de las tierras y los planes de irrigación, los bancos de cereales, la comercialización de los productos y los planes de ahorro. Concebido inicialmente como actividad de apoyo directo, durante los últimos 20 años la mayor parte de las actividades del programa se han centrado en la creación de capacidad local para ayudar a los grupos comunitarios a planificar y realizar actividades y movilizar los recursos necesarios. Esto ha permitido la amplia aplicación de los enfoques desarrollados en el programa en otros contextos.

Con sólo sus actividades piloto, ACOPAM ha permitido a unas 40.000 personas establecerse por cuenta propia, en particular creando bancos de cereales, que son organizaciones locales que cosechan, almacenan y venden cereales, con el objeto de garantizar unos alimentos a sus miembros a un precio razonable. Los miembros constituyen pequeños almacenes que les permite atenuar los efectos potencialmente desastrosos de los cambios climáticos, ACOPAM ha contribuido igualmente a la estabilidad de los puestos existentes logrando la viabilidad económica de las iniciativas locales. Su incidencia ha sido particularmente importante en el empleo femenino.


46.
También se ha prestado especial atención a la elaboración de material comercial didáctico para gestores de pequeñas empresas de los países en desarrollo. Así, el programa Inicie y mejore su negocio (SIYB) de la OIT se conoce ya en todo el mundo. Asimismo, la serie MATCOM está dirigida específicamente a administradores de cooperativas. Adaptado y traducido a más de 60 lenguas, los consumidores y las cooperativas agrícolas lo utilizan ampliamente para mejorar sus actividades comerciales.
 

Inicie y mejore su negocio (SIYB)

El programa SIYB es un sistema de módulos de formación interrelacionados y de material auxiliar en el que se incluye un juego comercial SIYB dinámico, que proporciona a los propietarios y gestores de empresas pequeñas de países en desarrollo conocimientos prácticos para poner en marcha, consolidar y ampliar su negocio. Aunque el programa es fundamentalmente un instrumento de formación, incluye componentes de orientación, fomento de asociaciones de autoayuda y establecimientos de redes y de vínculos con instituciones financieras. Los manuales se han traducido a unas 35 lenguas.

Las instituciones nacionales de fomento de la pequeña empresa, incluidas las organizaciones de empleadores, las organizaciones gubernamentales y semigubernamentales de apoyo a la pequeña empresa, las administraciones públicas y las organizaciones de trabajadores conocen el programa mediante la formación de instructores, que a su vez forman a los empresarios. En total, han recibido formación hasta ahora unos 3.500 instructores. Gracias a este efecto multiplicador, un gran número de empresarios se beneficia del programa a un bajo costo, al tiempo que la calidad se controla continuamente mediante un sistema de supervisión y evaluación que valora las repercusiones del programa.

El programa ha sido utilizado en unos 70 países de todo el mundo, habiéndose beneficiado de él hasta la fecha unos 100.000 empresarios de países en desarrollo. En 1993, una evaluación del OSDI concluyó que el programa influía de forma importante en los empresarios en cuanto a los resultados de la empresa, los beneficios y la generación de empleo. Una evaluación reciente puso de manifiesto que por cada dos participantes formados se creaba un puesto de trabajo a un costo medio de 160 dólares.

 

El programa COOPNET

COOPNET es un programa que responde a los cambios en el entorno económico, social y político de las cooperativas de los países en desarrollo reforzando los sistemas de fomento de los recursos humanos. Este programa se centra en la elaboración de planes de estudios, métodos y material didáctico, así como en el fortalecimiento de capacidades para mejorar el espíritu empresarial de las cooperativas, insistiendo especialmente en las actitudes empresariales, el asesoramiento sobre gestión, la realización de auditorías y las modernas políticas de personal. Mejorando la capacidad de las instituciones y los programas de desarrollo de los recursos humanos de las cooperativas para apoyar sus actividades comerciales, el programa COOPNET contribuye al mantenimiento y la generación de empleo.

 

Fomento del desarrollo económico local en Camboya

El proyecto ha fomentado el desarrollo económico local en Camboya mediante programas de ayuda financiera y no financiera destinados a microempresas y pequeñas compañías. En nueve provincias se establecieron oficinas locales de desarrollo económico que a su vez crearon una ONG nacional que asociaron al proyecto.

Estas oficinas han prestado su asistencia a 10.000 microempresas y pequeñas compañías. El empleo en éstas ha aumentado una media de un 1,8 puestos de trabajo, a un costo de 126 dólares por empleo. El costo de los préstamos en dólares estuvieron a razón del 61 por ciento durante todo el período del proyecto y a un nivel considerablemente inferior a finales del mismo. Una evaluación del Banco Mundial de 1996 recomendó la reproducción del concepto del proyecto a escala mundial. En reconocimiento a los nuevos resultados del proyecto se ha producido un gran número de aportaciones de donantes que han ascendido en total a 11 millones de dólares, de los cuales 5 para empréstitos.

 

El proyecto PROMICRO en América Central

Mediante el proyecto PROMICRO se prestó apoyo a las microempresas del sector informal de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, con el objetivo principal de reforzar las asociaciones de microempresas, mejorando su acceso a la información y difusión de métodos innovadores de fomento de la microempresa. El proyecto se ejecutó mediante programas nacionales de desarrollo de la microempresa y a través de organizaciones nacionales y subregionales de microempresas (incluido el Comité Coordinador de Empresarios de la Microempresa de la Región Central de América -- COCEMI), diversas ONG, cámaras de comercio, ayuntamientos y asociaciones locales.

A medida que se iban dando a conocer las asociaciones de microempresas de América Central, el proyecto se fue centrando en la mejora de la divulgación y el intercambio de información entre microempresas a través de bases de datos informáticas interconectadas y la creación de un espacio en la Web (http://www.sipromicro.org). El sitio, que ofrece gran variedad de información sobre las principales manifestaciones, los proyectos en ejecución, así como datos económicos, servicios de asesoramiento, referencias bibliográficas y páginas interactivas sobre cuestiones temáticas, ha sido objeto de más de mil consultas cada mes. Asimismo, el sitio ganó en 1997 el premio de América Latina al mejor espacio informático dedicado a la pequeña empresa. El proyecto pone de manifiesto que las microempresas también pueden utilizar tecnología avanzada para integrarse en la economía mundializada.


Participación de las organizaciones de empleadores y de trabajadores

47. Un objetivo importante de las actividades de creación de empleo en la empresa de la OIT es conseguir la participación de las organizaciones de empleadores y de trabajadores en su concepción y realización, así como desarrollar su capacidad para prestar servicios eficaces en el ámbito del fomento de la pequeña empresa y del autoempleo. Muchos de los proyectos descritos anteriormente implican la participación, directa o indirecta de los mandantes. Ejemplos de apoyo directo a los interlocutores sociales son los proyectos de ayuda a las organizaciones de empleadores de Mauritania y a la Organización de la Unidad Sindical Africana (OUSA). Como parte de la estrategia de la OIT para responder a la crisis financiera asiática, se está asistiendo a varias organizaciones de empleadores asiáticas en la concepción, el desarrollo y la realización de talleres sobre productividad para pequeñas empresas.
 

Los sindicatos africanos y el fomento del espíritu empresarial
y de la pequeña empresa

Iniciado por la Organización de la Unidad Sindical Africana (OUSA) y apoyado por la OIT y el PNUD, el proyecto promueve la creación de puestos de trabajo productivos y de calidad perdurable entre los trabajadores que han perdido su empleo como consecuencia de la aplicación de medidas de reestructuración económica. El programa también tiene por objeto reforzar la gestión de las empresas propiedad de trabajadores. La OIT ha creado un programa de formación y metodología para dotar a los capacitadores y consejeros de los sindicatos de las capacidades y el material necesario para la formación, así como para asesorar a sus miembros. El objetivo a largo plazo es crear un componente de formación sobre el fomento de la pequeña empresa para su integración en los programas ordinarios de educación de los trabajadores.

El proyecto piloto de 18 meses de duración, que se evaluará en febrero de 1999, apoya las centrales sindicales nacionales de Argelia, Camerún, Côte d'Ivoire, Etiopía, Ghana, Namibia, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzanía, Túnez y Zimbabwe.

 

Fomento de la empresa privada a través
de
la Federación Mauritana de Empleadores

El proyecto tiene por objeto reforzar la capacidad de la Federación Mauritana de Empleadores para prestar servicios a sus empresas miembros y no miembros, incluida la microempresa y la pequeña compañía, del sector informal. En la Federación se creó un nuevo departamento cuyas principales actividades son las siguientes:

  • aconsejar y asesorar a los empresarios y promotores de proyectos;
  • impartir los cursos de formación Mejore su negocio, en particular a los empresarios de las pequeñas empresas y de las microempresas;
  • impartir los cursos de formación Inicie su negocio;
  • facilitar información sobre mercados y tecnología;
  • crear una red con otras organizaciones nacionales de apoyo a las empresas y formar a sus capacitadores en el programa Inicie y mejore su negocio.

En el primer año se prestó asesoramiento a 50 empresarios, y se han realizado diez estudios de mercado y quince planes empresariales. Las actividades de formación han incluido dos cursos de formación de capacitadores, diez cursos de capacitación de empresarios que contaron con 150 participantes y tres cursos sobre creación de empresas a los que asistieron 50 participantes. La perdurabilidad del proyecto está asegurada, por cuanto el nuevo departamento está plenamente integrado en la Federación de Empleadores.

 
48. La participación de los interlocutores sociales también se fomenta en los programas de mejora de la productividad a fin de garantizar su eficacia y perdurabilidad a nivel nacional y de la empresa. Se están favoreciendo los enfoques tripartitos mediante el establecimiento de consejos y centros tripartitos nacionales de productividad y a través de seminarios y publicaciones técnicas. Las actividades de formación en productividad para organizaciones de empleadores y de trabajadores han abarcado a organizaciones de empleadores de Sudáfrica, Europa central y oriental, el Caribe y Africa oriental; asimismo se celebró un taller sobre productividad para dirigentes sindicalistas de los países africanos de habla inglesa. Se ha previsto la organización de un taller similar para los países de habla francesa.
 

Desarrollo económico local mediante el fomento
de la empresa en Bulgaria

Se han fundado y constituido en las ONG tres agencias de desarrollo regional que han establecido en Bulgaria occidental sus propios centros de fomento comercial y de apoyo a la empresa como compañías lucrativas. Los centros proporcionan servicios a las empresas y crean vínculos entre la administración local y el sector privado, sentando así las bases de un desarrollo económico local sostenible en la zona que abarca el proyecto.

Las principales actividades de los centros son las siguientes:

  • promover una cultura empresarial en que los empresarios potenciales sean conscientes de las responsabilidades, los riesgos y las posibilidades que entraña la propiedad de un negocio;
  • prestar apoyo local a las empresas existentes o potenciales (se han recibido más de 500 solicitudes);
  • impartir formación empresarial (hasta el momento han recibido esta formación casi 1.000 personas);
  • promover la inversión extranjera (mediante una guía de la inversión, una serie de folletos y la asistencia directa a inversores extranjeros);
  • estimular y favorecer el diálogo entre los sectores público y privado en los niveles local y nacional, a fin de fomentar el espíritu empresarial en el sector privado;
  • crear asociaciones sectoriales de empresas del sector privado.

Asimismo, se ha creado la Asociación Comercial Búlgara de Agencias de Desarrollo Regional que cuenta en la actualidad con diez centros comerciales miembros. Más de 100 empresas han recurrido a los servicios de consultoría, lo que ha permitido la creación de 280 nuevos puestos de trabajo. Se han realizado importantes progresos para asegurar la perdurabilidad del programa.

 

Reintegración de soldados desmovilizados en Mozambique

A raíz de la firma del acuerdo de paz en octubre de 1992, Mozambique se vio enfrentado a la ingente tarea de reintegrar 100.000 soldados desmovilizados, 1.700.000 refugiados procedentes de países vecinos y 4.000.000 de personas desplazadas en el interior del territorio, en una economía devastado por 16 años de guerra civil. Debido a su importancia para la consolidación del proceso de paz y la estabilidad nacional, en el proceso de reintegración se dio prioridad a los soldados desmovilizados.

La OIT elaboró un proyecto de formación empresarial y desarrollo de capacidades para soldados desmovilizados que llevó a cabo el Ministerio de Trabajo entre 1994 y 1998. El proyecto combinaba la formación profesional acelerada, el suministro de material y una formación empresarial básica a fin de facilitar el acceso de los soldados desmovilizados al empleo, en particular al autoempleo. También incluía un componente de microempresa para dar a los soldados ideas comerciales viables para poner en marcha su propio negocio, ayudándoles en la preparación de un plan comercial y facilitando su acceso a los planes de microcrédito.

A través de los centros de empleo del Ministerio de Trabajo, se introdujo un mecanismo de seguimiento para evaluar los resultados de la formación y la asistencia respecto del empleo una vez finalizado el proyecto. En el marco de éste, se formó, con capacitadores del sector público y del sector privado, a unos 10.000 soldados desmovilizados, de los cuales más de un 70 por ciento se estableció por cuenta propia en un sector relacionado con su formación. En promedio, sus ingresos eran considerablemente superiores al salario mínimo. El proyecto también contribuyó a la constitución de unas 750 microempresas, logrando crear en el Ministerio de Trabajo la capacidad técnica necesaria para aplicar la metodología del proyecto a mayor escala a otros grupos beneficiarios.


Enfoques sectoriales

49. Cabe destacar que diversos programas han adoptado un enfoque sectorial para la creación de empleo. Varios programas de la OIT actualmente en curso, por ejemplo en Sudáfrica y Palestina, están centrados específicamente en la realización de operaciones a pequeña escala en el sector de la construcción. En algunos casos, se están vinculando programas semejantes a los programas de infraestructura con alta densidad de mano de obra de la Organización. El programa DECO ha estado fomentando la pequeña empresa y la microempresa en el sector de los materiales de construcción (cubiertas de hormigón) en 12 países de Africa y Asia mediante un enfoque integrado, que incluye la transferencia de tecnología, el desarrollo de capacidades y la formación empresarial, el acceso a los mercados, la utilización de material de producción local, la creación de asociaciones de productores y la difusión de información. Otro ejemplo es el sector turístico, en el que un programa de la OIT destinado a fomentar la creación de empresas en Nepal con miras a un turismo de pequeña escala y dirigido exclusivamente a mujeres empresarias, permitió la creación de 131 empresas. Otro ejemplo importante de programa sectorial que ha tenido éxito, y que más tarde ha empezado a aplicar una serie de estrategias innovadoras que sobrepasaban su objetivo inicial centrado en la elaboración de productos agropecuarios, es el programa FIT.
 

FIT: Proveedores de servicios para la pequeña empresa
y la microempresa en Ghana, Kenya y Uganda

Se ha realizado una labor innovadora en relación con el establecimiento de proveedores de servicios del sector privado para la microempresa y la pequeña compañía en Ghana, Kenya y Uganda:

  • en Ghana, los proveedores de servicios han enseñado a más de 20 pequeñas empresas y microempresas cómo efectuar una rápida estimación del mercado, gracias a lo cual las empresas se han expansionado y los clientes se sienten más satisfechos de sus productos. La creación de foros en los que se reúnen los empresarios con sus clientes ha permitido mejorar la elaboración de productos, como nuevos aperos de labranza;
  • en Kenya, se han vendido «viajes organizados» a más de 100 pequeñas empresas y microempresas para visitar compañías más modernas. Ello ha permitido adoptar prácticas laborales más seguras, mejorar las relaciones entre empleadores y empleados y aumentar la rentabilidad;
  • en Uganda, han empezado a editarse una serie de publicaciones destinadas a la pequeña empresa y la microempresa y se ha facilitado capacitación a más de 20 formadores locales del sector privado sobre cómo comercializar sus servicios e impartir una formación más adecuada a estas empresas.

Este enfoque se está aplicando también en Benin, Camboya, Gambia, la República Unida de Tanzanía y Zimbabwe, en los que los proveedores de servicios han creado una red en Internet para el intercambio de experiencia.

 
Mujeres empresarias

50. Entre las actividades dirigidas específicamente a la mujer empresaria cabe destacar los programas recientemente finalizados con miras al fomento del espíritu empresario en la mujer y la potenciación de autonomía económica de ésta. El primero de estos proyectos fue ejecutado entre 1994 y 1997 para promover el espíritu empresarial entre las mujeres de las pequeñas empresas y las industrias artesanales de cinco países asiáticos (Filipinas, India, Nepal, Sri Lanka y Tailandia). Se prestó asistencia técnica a 15 organizaciones nacionales que a su vez proporcionaron apoyo a grupos beneficiarios de mujeres empresarias. Se organizaron programas de formación para desarrollar las capacidades de más de 100 capacitadores y especialistas locales. Basándose en material puesto a prueba durante los programas de formación, se publicó un manual sobre el fomento del espíritu empresarial en la mujer. El manual ha tenido una extraordinaria demanda, por lo que en la actualidad se está preparando una versión para su distribución comercial. También se realizaron estudios sobre el espíritu empresarial entre las mujeres de los cinco países mencionados. Se determinaron las limitaciones y las oportunidades y se formularon diversas recomendaciones políticas.

51. En el contexto del programa para la potenciación de la autonomía económica de la mujer, se prepararon versiones del manual sobre el fomento del espíritu empresarial entre las mujeres. El programa se centró en los siguientes países:

Protección de los trabajadores

52. Con frecuencia, los aspectos cualitativos del empleo creado en la pequeña empresa son motivo de reflexión. Cada vez se preparan más programas para abordar específicamente las cuestiones de las condiciones laborales, la eliminación del trabajo infantil y la mejora de la protección social. Un ejemplo es el proyecto de creación de un sistema de seguridad social para los trabajadores del sector informal en la República Unida de Tanzanía. Análogamente, en Asia y el Pacífico, se ha creado un programa para mejorar la calidad del trabajo y abordar las cuestiones relativas a la protección social. Este programa también incluye componentes para aumentar la productividad y los ingresos de los empresarios y los trabajadores. El programa conocido como Mejora del Trabajo y Fomento del Espíritu Empresarial se ha ejecutado en Filipinas, Nepal y Malasia. Basándose en estas positivas experiencias, se están elaborando nuevas estrategias e instrumentos para apoyar la mejora de la protección social de los trabajadores de la pequeña empresa y la microempresa. En los próximos años estos enfoques ocuparán un lugar cada vez más importante en todos los programas de creación de empleo en la empresa de la OIT.
 

La seguridad social en la microempresa en
la República Unida de Tanzanía

La OIT elaboró un proyecto para apoyar la constitución por cinco asociaciones del sector informal de una organización marco para el suministro de atención sanitaria a sus miembros. Ya se han asociado al plan, que abarca la asistencia sanitaria primaria, 1.500 trabajadores y 4.500 familias. El plan se autofinancia mediante las tasas cobradas a los miembros.

El funcionamiento y el nivel de las contribuciones varían de una asociación a otra. En un caso, se cobra una tasa de capitalización (a cambio de la atención sanitaria prestada por un proveedor local se abona una tasa fija por persona). En otro, se ha abierto una clínica para una cooperativa de 1.000 trabajadores. La clínica ha logrado disminuir las lesiones laborales mediante programas de educación sanitaria. Se ha previsto ampliar el programa a todo el país.


V. Aumento de la ventaja comparativa de la OIT

53. Los proyectos descritos muestran las principales vertientes de la labor de la OIT en el ámbito del fomento de la empresa. Asimismo, dan una idea de la repercusión de sus actividades en este terreno, y de sus puntos fuertes, que pueden considerarse la base de la ventaja comparativa real de la OIT en relación con otros agentes del mismo ámbito. Los principales aspectos de esta ventaja comparativa son los siguientes:

  1. El consenso social como base de una creación de empleo duradero a largo plazo mediante el fomento de la empresa. La experiencia ha mostrado que la estructura tripartita proporciona una base sólida para la realización de actividades de creación efectiva de capacidades que permiten obtener resultados duraderos y sostenibles. Por consiguiente, la particular estructura de la OIT constituye una ventaja comparativa en sí misma, en un momento en que muchos interlocutores del desarrollo, entre ellos las instituciones de Bretton Woods, reconocen cada vez con mayor convencimiento que para que una reestructuración macroeconómica de importancia perdure en el tiempo y sea eficaz debe basarse en un sólido consenso social. A este respecto, la OIT es el único organismo de las Naciones Unidas que, gracias a su estructura tripartita, hace participar directamente al sector privado en todos los aspectos de su labor. Asimismo, en las cuestiones directamente relacionadas con el mundo del trabajo, como la gestión, la competitividad y la creación de empleo, la capacidad de la Organización para implicar a los interlocutores sociales directamente en el diálogo y en la elaboración y ejecución de programas concede a su programa de creación de empleo en la empresa una credibilidad y ventaja operacional únicas.
  2. Una larga experiencia en los ámbitos del desarrollo de la función de gestión, la productividad y el fomento de la pequeña empresa. La OIT inició su labor en el ámbito del desarrollo de la función de gestión en el decenio de 1930, convirtiéndose así en el primer organismo internacional que disponía de un programa global en el que se reconocía la importancia fundamental de estas cuestiones en el mundo del trabajo. Con los años, la Organización ha creado instituciones de desarrollo de la función de gestión en más de 30 países y centros tripartitos de productividad en más de 60. Muchos de estos centros han desempeñado un importante papel en la puesta en marcha de un proceso de diálogo tripartito en ámbitos que influyen de manera considerable en la competitividad y la productividad de las empresas, mejorando el diálogo social y la cooperación entre la dirección y los trabajadores. Es probable que este enfoque tripartito cobre aún mayor importancia con la reestructuración empresarial generalizada que es preciso realizar para adaptarse a unos mercados cada vez más volátiles y mundializados. La labor de la OIT en el fomento de la pequeña empresa se inició a mediados del decenio de los años 1970, cuando ningún otro organismo había trabajado aún en este tema. Desde entonces, la OIT ha sido reconocida como la Organización líder en este campo.
  3. El hecho de ser el único organismo de las Naciones Unidas que ha adoptado una perspectiva que combina las cuestiones de la competitividad, la calidad del trabajo y el desarrollo social. La OIT es el único organismo de las Naciones Unidas capaz de adoptar un enfoque uniforme y global de las cuestiones de la empresa y el empleo que combine conocimientos técnicos en ámbitos tales como la competitividad, la productividad, la política general de empleo, la calidad del trabajo, la protección de los trabajadores, las condiciones laborales y de empleo y la protección social. El margen que ello da es importante para responder a los intereses de un gran número de mandantes, incluidos gobiernos, trabajadores y empleadores. Por consiguiente, proporciona las bases necesarias para la creación de un clima social favorable, es fundamental para el desarrollo a largo plazo de las empresas en un entorno libre de conflictos y turbulencias, un clima que ofrezca garantías de la mejora sostenida de los recursos humanos y de un aumento de la masa de clientes.
  4. Una competencia técnica fundamental en diversas esferas mutuamente complementarias, todas ellas entroncadas en las normas internacionales del trabajo. Estrechamente relacionada con los ámbitos mencionados de ventaja comparativa es la sinergia sustancial entre las esferas de competencia técnica fundamentales de la OIT, tales como las relaciones laborales, la gestión, la productividad y el desarrollo de los recursos humanos. El valor de estas competencias se ve considerablemente realzado por su estrecha asociación con las normas internacionales del trabajo de la OIT, ampliamente respetadas, cuya utilidad ha quedado demostrada con creces en los años en que han estado vigentes.
  5. La influencia en la política internacional mediante un planteamiento de carácter global respecto de los servicios. Gracias a los ámbitos de ventaja comparativa mencionados, la OIT puede ofrecer a sus mandantes e interlocutores un amplio abanico de servicios para el desarrollo de las empresas, incluidos la investigación aplicada, el asesoramiento y las actividades de creación de capacidades. Así pues, la Organización reúne una serie de condiciones únicas que le permiten orientar a mandantes e interlocutores sobre aspectos múltiples y variados, lo cual le da una ventaja competitiva no sólo a nivel nacional sino también regional e internacional.

54. Cabe concluir que la OIT ha sabido elaborar y promover con acierto estrategias y programas de creación de empleo en la empresa, lo que ha hecho de ella una autoridad en este terreno. No obstante, hay que reconocer también que el fomento de la empresa es un ámbito muy dinámico y estimulante por el que muestran un creciente interés un gran número de interlocutores del desarrollo. Por consiguiente, para que la Organización conserve y realce el papel destacado que desempeña en este ámbito, es necesario una innovación y mejora constantes. Así pues, en la estrategia que se seguirá en el futuro será fundamental conceder una importancia cada vez mayor a estos aspectos de la labor de la OIT en los que la Organización disfruta de una auténtica ventaja comparativa.

Ginebra, 12 de octubre de 1998.


1. Documento GB.272/4.

2. Documento GB.272/4.

3. Small enterprise development: Value for money? Harper M. y Finnegan G.


Apéndice

Repercusiones de los proyectos de asistencia técnica
respecto a la creación de empleo en la empresa

 


Proyecto

País

Tipo de proyecto

Tipos de servicios

Empresas creadas/ apoyadas

Núm. de puestos creados1

Costo directo en dólares por puesto2

Porcentaje de mujeres

Sostenibilidad3


Fomento del desarrollo económico local

Camboya

Creación de capacidades

•Formación   empresarial
•Crédito
•Orientación

4.224

7.600

126

71

Plena sostenibilidad prevista para el año 2000 según evaluación del Banco Mundial

Mejore su negocio

Múltiples

Creación de capacidades

•Formación   empresarial

100.000

--

88-160

60

Una gran parte de las instituciones de servicios siguen el programa

Su actividad empresarial en la universidad

Indonesia

Creación de capacidades

•Formación   empresarial
•Orientación
•Acceso a   los créditos

614

2.030

116

21

Aún existen las unidades establecidas en las empresas y se han creado otras iguales en 24 sitios con el apoyo del Banco Mundial

La actividad empresarial en las ONG

Indonesia

Creación de capacidades

•Formación   empresarial
•Orientación
• Acceso a    los    créditos

1.52  9

3.058

42

51

El Gobierno ha reproducido en otros contextos la metodología del proyecto y la mayoría de las unidades originales sigue funcionando

Poner en marcha un negocio en Madagascar4

Madagascar

Creación de capacidades

•Información
•Formación   empresarial
•Orientación
•Acceso a   los   créditos

12.446

4.988

8485

31

Aún no lograda

Reintegración de soldados desmovilizados

Mozambique

Apoyo directo

•Formación    profesional

639

12.697

300

2

La metodología del proyecto va a aplicarse ahora en el marco del programa nacional

Desarrollo económico local mediante el fomento de las empresas

Bulgaria

Creación de capacidades para los centros de fomento de la empresa

•Formación   empresarial
•Consultoría
•Acceso a    los créditos
•Fomento    de las    expor-    taciones

110

280

178

n.d.

Está prevista su conclusión total en 1999; su sostenibilidad financiera actual es del 50 por ciento. El concepto de centros se ha adoptado en ocho regiones

Asociaciones de crédito y ahorro del sector informal

Benin

Creación de capacidades

•Servicios   financieros

2.000 préstamos realizados

4.500

n.d.

50

Son sostenibles 70 asociaciones de crédito y tres centros de servicios

Empresas de la industria alimentaria dirigidas por mujeres

Benin

Desarrollo del sector

•Formación
•Crédito
•Acceso a   los
  mercados

1.200

3.000

n.d.

100

Son plenamente sostenibles 53 cooperativas de crédito

Fomento del sector privado

Madagascar

Comoras

Níger

Creación de capacidades

•Formación
•Crédito
•Fomento   de la   empresa

6.500

12.000

n.d.

40

En Madagascar, sostenibles; en otros países se prevé que serán sostenibles en 2000

Generación de empleo y de empresas

Comoras

Creación de capacidades

•Formación   empresarial •Crédito

100

350

n.d.

40

Planes de crédito sostenibles al final de la ejecución del programa

1 Durante la ejecución del proyecto. 2 Salvo indicación en contrario, incluye los costos directos de la intervención. 3 Capacidad para seguir prestando los servicios una vez finalizada la ejecución del proyecto. También se han incluido observaciones sobre otros indicadores de resultados pertinentes. 4 Estimaciones preliminares. 5 Costos de inversión incluidos.


Puesto al día por VC. Aprobada por NdW. Ultima actualización: 26 de febrero de 2000.