La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

GB.273/ESP/4/1
273.a reunión
Ginebra, noviembre de 1998


Comisión de Empleo y Política Social

ESP


CUARTO PUNTO DEL ORDEN DEL DIA

Programas de creación de empleos en la OIT

a) Programas con un alto coeficiente de empleos

Indice

I. El desafío del empleo y la necesidad de un crecimiento a base de un alto coeficiente de mano de obra

II. Creación de la ventaja comparativa de la OIT: de obras públicasespeciales al fomento de empleo sostenible y de mejor calidad

III. Un aprovechamiento pleno de las posibilidades que ofrecen los enfoques basados en la mano de obra


I.  El desafío del empleo y la necesidad de un crecimiento
a base de un alto coeficiente de mano de obra

El desafío de la creación de empleo

1. Pese a los progresos realizados en algunos países en desarrollo, el desempleo, el subempleo y la pobreza masivos caracterizan a la mayoría de los países con bajos ingresos. Según algunas estimaciones, en torno al 30 por ciento de la población mundial sigue viviendo en una situación de pobreza(1) . En muchas regiones del mundo, millones de nuevos aspirantes a un puesto de trabajo se enfrentan a unas perspectivas laborales sombrías. Quienes ya tienen un empleo normalmente deben hacer frente a sueldos bajos y a una situación laboral precaria. En un contexto en que el sector no estructurado toma terreno, una gran parte de la mano de obra trabaja en actividades de baja productividad en el sector no estructurado del campo y la ciudad. Ni siquiera un índice superior de crecimiento en el sector moderno solucionará los problemas de subempleo y pobreza si no cambian las pautas generales del crecimiento económico respecto a la inversión y la densidad del empleo. Además, estas tendencias negativas del desempleo estructural van acompañadas de una inestabilidad política, de conflictos armados localizados y de crisis económicas y financieras que se han convertido en fenómenos recurrentes de los últimos años.

2. El Consejo de Administración ha hecho un repetido llamamiento en favor de la elaboración de políticas y programas para el logro de un crecimiento a base de un alto coeficiente de mano de obra. Las políticas destinadas a aumentar la influencia de las inversiones en el empleo, en asociación con programas operacionales para la creación de infraestructura con abundante mano de obra son instrumentos de acción fundamentales al alcance de la OIT para hacer frente a este desafío. En este documento de trabajo se examina la función desempeñada por la Organización en los últimos dos decenios en el fomento de métodos basados en una alta densidad de mano de obra en los programas de inversión en infraestructura. Para ello, explica cómo las intervenciones de la OIT en este ámbito han pasado de planes de creación de empleo a corto plazo a programas a largo plazo destinados a aumentar la influencia de las inversiones en el empleo, mejorar las condiciones laborales y fomentar la pequeña y mediana empresa. Esta labor se ha centrado asimismo en enfoques comunitarios del desarrollo y la organización de los trabajadores del sector no estructurado, así como en la participación de los interlocutores sociales.

3. El documento describe la enorme ventaja comparativa lograda por la OIT en este ámbito, así como las razones por las que, en particular en los últimos años, le ha sido difícil a la Oficina hacer frente a la demanda de sus servicios. Se destacan las repercusiones de la labor de la OIT en esta esfera, además de la reputación que ésta se ha labrado entre los donantes, incluidos, las instituciones financieras internacionales. Asimismo, en el documento se exponen las ventajas específicas de este enfoque para los mandantes de la OIT, respondiendo brevemente a las críticas en ocasiones formuladas. Por último, analiza las perspectivas futuras de la labor de la Oficina en una esfera que ofrece un importante punto de contacto entre la OIT, sus mandantes y los responsables de la política económica y de inversión en los niveles nacional e internacional.

4. Los principios fundamentales de la labor realizada en este ámbito se han establecido cada bienio en el Programa y Presupuesto. Se ha informado regularmente a los mandantes de las actividades realizadas, en particular en los informes del Director General sobre las actividades de la OIT. El documento también hace referencia a una evaluación independiente reciente(2) , que destaca la necesidad de dar amplia difusión al programa de crecimiento a base de un alto coeficiente de mano de obra en la OIT y entre sus interlocutores sociales. Respondiendo a esta observación, cabe esperar que el documento impulse a la Comisión de Empleo y Política Social a examinar la manera de utilizar mejor este instrumento extensamente utilizado y respetado para responder a los nuevos problemas que se plantean a los mandantes, profundizando a la vez en los principios y los valores de la Organización.

La respuesta de la OIT

5. La utilización de las obras públicas como medio de creación de empleo data de hace mucho tiempo. La idea que queda implícita de utilización de un excedente de mano de obra para crear activos productivos ofrece evidentes ventajas, en particular en países con altos índices de desempleo, subempleo y crecimiento de población y en que los costos de la mano de obra no calificada son bajos. Por ello, los mandantes se han dirigido regularmente a la Oficina en busca de asesoramiento y asistencia técnica en la aplicación de técnicas de utilización de un alto coeficiente de mano de obra en los programas de infraestructura.

6. La respuesta de la OIT ha sido el Programa intensivo en empleos, que es una de sus actividades de cooperación técnica más conocidas. Durante los dos últimos decenios, con un gran apoyo de los donantes, la OIT ha desarrollado y mejorado constantemente sus planteamientos respecto a las obras de infraestructura con gran densidad de mano de obra. Estos planteamientos han influido profundamente en la política de inversión, el empleo y la reducción de la pobreza en más de 35 países en desarrollo, donde con frecuencia hasta un 70 por ciento de la inversión pública se destina a infraestructura. En total, se han invertido más de 500 millones de dólares en proyectos apoyados por la OIT, que han permitido genera cientos de miles de puestos de trabajo, crear capacidades en los sectores público y privado, orientar las inversiones hacia obras de infraestructura extremadamente necesarias, rentables y técnicamente racionales.

7. Mediante estas intervenciones, el principal logro del programa intensivo en empleos en los países beneficiarios ha sido situar las cuestiones fundamentales de la creación de empleo, la reducción de la pobreza, el fomento de la empresa y la mejora de las condiciones laborales en el marco más amplio de la política de empleo e inversión. En lugar de hacer funcionar unos planes, el programa ha demostrado la posibilidad de crear empleo sostenible mediante programas de inversión pública ejecutados por el sector privado. Con ello, la OIT ha creado una ventaja comparativa en este terreno reconocida por los donantes, las instituciones financieras internacionales y los mandantes.

8. Son varias las razones para elegir las inversiones en infraestructura como punto de partida estratégico y catalizador de un crecimiento que genere abundante empleo. Cabe destacar las siguientes:

 Recuadro 1

Importancia estratégica de las inversiones en infraestructura
para la creación de empleo y la reducción de la pobreza

Según estimaciones del Banco Mundial(3)  los países en desarrollo invierten anualmente en nueva infraestructura unos 200.000 millones de dólares, cifra que normalmente representa en torno al 20 por ciento de sus inversiones totales y entre el 40 y el 60 por ciento de sus inversiones públicas(4) . Una considerable proporción de las inversiones en infraestructura de los países en desarrollo está financiada por los organismos donantes. La parte de las inversiones totales en infraestructura financiada con fondos externos supera por lo general el 50 por ciento, pero esta cifra puede alcanzar el 80 o el 90 por ciento en los países menos adelantados(5) .

Estas inversiones representan un enorme potencial de creación de empleo, en gran medida desaprovechado. Muchas de ellas influyen poco en la generación de empleo y en la reducción de la pobreza, pero ello se debe en gran parte a la tendencia a recurrir a tecnologías que emplean abundante equipo y a la dependencia de las importaciones y las divisas. Como consecuencia, la infraestructura que se crea no sólo no aprovecha su potencial de creación de empleo sino que suele ser inviable a largo plazo.

Se han realizado varias estimaciones de las posibles repercusiones macroeconómicas en el empleo de la utilización de un enfoque basado en la mano de obra para la creación de infraestructura. Una de ellas, efectuada en 1993 en Ghana por una misión conjunta de la OIT y la Unión Europea, apuntaba a que si el 20 por ciento de las inversiones públicas del país y el 10 por ciento de las inversiones privadas en infraestructura se llevasen a cabo con métodos basados en la mano de obra, habría unos 100 millones de dólares al año para proyectos de inversión centrados en estos métodos y se crearían 50.000 puestos directos y 75.000 indirectos más que con los métodos de construcción convencionales. Estas cifras sorprenden particularmente si se comparan con el objetivo global de creación de empleo del país de 50.000 empleos anuales.


9.
A medida que, cada vez más, se iban reconociendo las posibilidades que ofrecen las obras de infraestructura que requieren un alto coeficiente de empleo, ha ido aumentando también el interés por su utilización en tiempos de penuria y crisis. He aquí algunos ejemplos recientes importantes:

El mandato de la OIT de promover un crecimiento a base de un alto
coeficiente de mano de obra

10. Los mandantes de la OIT han recordado en muchas ocasiones la importancia de los métodos y los programas de obras públicas basados en la mano de obra como medio eficaz para promover el empleo y la reducción de la pobreza. Por ejemplo, la Recomendación sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122), propone «medidas destinadas a aumentar las posibilidades de empleo estimulando la utilización de técnicas y la fabricación de productos que requieren mano de obra numerosa» que incluyen «las investigaciones y difusión de informaciones acerca de tales métodos, en especial en lo relativo a las obras públicas y las construcciones». Asimismo, en una sección dedicada específicamente a los «Programas de inversión pública y programas especiales de obras públicas», la Recomendación sobre la política del empleo (disposiciones complementarias), 1984 (núm. 169), propone llevar a cabo «programas de inversión pública y programas especiales de obras públicas, económica y socialmente viables, particularmente para crear y conservar empleos y aumentar los ingresos, disminuir la pobreza y satisfacer mejor las necesidades esenciales en zonas donde reinen el desempleo y el subempleo».
 

Recuadro 2

Camboya

La asistencia prestada por la OIT en Camboya es un buen ejemplo de la contribución que la Oficina puede realizar a la reconstrucción de la economía de países afectados por conflictos. Desde 1992, en el marco del programa nacional de generación de empleo, la asistencia de la OIT se ha centrado en tres componentes:

  • la rehabilitación y el mantenimiento de las infraestructuras que requieren abundante mano de obra;
  • el fomento de la pequeña empresa y del sector no estructurado;
  • la formación profesional para el empleo.

Entre los grupos beneficiarios figuran las mujeres, los habitantes desfavorecidos de las zonas rurales, los soldados desmovilizados, los repatriados de campos de refugiados y las personas desplazadas en sus propios países.

Se presta apoyo al grupo especial interministerial de alto nivel sobre las obras de infraestructura que requieren abundante mano de obra (creado por iniciativa del programa de la OIT y compuesto por 12 ministerios) para la utilización de métodos de creación y rehabilitación de infraestructura que aprovechan los recursos locales en la creación y rehabilitación de infraestructura; al Ministerio de Educación en la planificación, coordinación y supervisión de la formación profesional; y a la Asociación de Organismos Camboyanos de Desarrollo Económico Local en la orientación y formación empresariales, la concesión de créditos y la identificación de oportunidades comerciales.

Entre 1993 y 1997 los principales logros del componente de infraestructura del programa fueron los siguientes:

  • la generación de más de 2.700.000 días-trabajo de empleo directo, de los cuales el 43 por ciento se asignaron a mujeres, para la construcción y rehabilitación de carreteras secundarias y de canales de riego y la limpieza y el mantenimiento del sitio del patrimonio mundial de Angkor;
  • el establecimiento de procedimientos administrativos comunitarios para el funcionamiento y el mantenimiento de sistemas de riego y de otro tipo.

Fruto del diálogo permanente con el Gobierno de Camboya, la OIT ha creado recientemente un programa de acción conjunto titulado Trabajos para la paz, destinado a fomentar los derechos fundamentales de los trabajadores y de las instituciones del trabajo, centrando particularmente la atención en las mujeres, los discapacitados y los niños.


11.
La importancia continua de la labor de la OIT en este ámbito queda confirmada por la gran constante demanda y por parte de los mandantes de servicios de asesoramiento y de actividades de cooperación técnica, como ponen de manifiesto numerosas notas sobre los objetivos por país escogido.

12. Asimismo, se ha destacado en numerosas ocasiones la importancia de los programas que generan abundante empleo durante las transiciones económicas y en tiempos de crisis. La reunión sobre las repercusiones económicas y sociales de la devaluación del franco CFA (Dakar, 1994), su reunión de seguimiento celebrada en Yaundé en 1997 y la Reunión tripartita de alto nivel sobre las respuestas sociales a la crisis financiera en los países de Asia oriental y sudoriental (Bangkok, 1998), han reiterado la necesidad urgente de crear empleo de manera rentable y sostenible.

13. Asimismo, el programa intensivo en empleo contribuye de forma muy específica al fomento del empleo y la mejora de la calidad del trabajo. La función de la OIT en este ámbito ha sido ampliamente reconocida por los mandantes de la OIT y la comunidad internacional. El apoyo más destacado provino del Programa de Acción aprobado por la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995), donde se afirma que la OIT, por su mandato, estructuras tripartitas y competencias profesionales, tiene un papel especial que desempeñar en el ámbito del empleo y el desarrollo social. En este mismo Programa de Acción se recomienda «estimular modalidades de crecimiento económico que permitan crear el máximo de empleo» y «fomentar, según proceda, las inversiones que entrañen gran densidad de mano de obra en infraestructura económica y social, que utilicen recursos locales y creen, mantengan y rehabiliten bienes de la comunidad en las zonas rurales y las zonas urbanas».

II. Creación de la ventaja comparativa de la OIT:
de obras públicas especiales al fomento de empleo
sostenible y de mejor calidad

14. En las condiciones de intervencionismo del sector público que prevalecieron en muchos países en desarrollo hasta mediados del decenio de los ochenta, los programas de generación de empleo consistían normalmente en obras públicas especiales o planes de creación de empleo a corto plazo que ejecutaban los gobiernos y los organismos oficiales. Este tipo de programas gubernamentales eran moneda corriente en la mayoría de los países de Africa, principalmente como respuesta a la pobreza y a la sucesión de desastres naturales que requerían la adopción de medidas inmediatas y a corto plazo, como la ayuda a las zonas devastadas por la sequía y la hambruna y otras intervenciones de emergencia que hubo de realizar en gran parte del decenio de los setenta y principios de los ochenta. El objetivo de estos planes era redistribuir los ingresos entre los grupos beneficiarios especiales y, de ese modo, combatir la pobreza y compensar las pérdidas de ingresos, bienes y puestos de trabajo.

15. A finales del decenio de los setenta y principios de los ochenta, la OIT recibió frecuentes solicitudes de asistencia para la elaboración y ejecución de programas de este tipo. Su respuesta fue crear, a través de su programa de obras públicas especiales, planes basados en criterios tanto sociales como económicos. A fin de garantizar la eficiencia y productividad de estos planes, se impartió formación a los trabajadores y se creó en los Estados Miembros la capacidad institucional necesaria. La credibilidad técnica de que gozó entre los Estados Miembros y la comunidad de donantes esta primera generación (1975-1985) de proyectos de obras públicas intensivas en empleos se debió en gran medida a los resultados conseguidos.

Ejecución de obras públicas por el sector privado

16. En la segunda mitad del decenio de 1980 cambió el entorno político general. A medida que se fue concediendo importancia a la eficacia económica y la expansión del sector privado, se desarrolló con fuerza el enfoque de la OIT basado en obras públicas con recurso abundante de mano de obra. De unos programas de obras públicas de emergencia, asistencia y especiales, se pasó a conceder mayor importancia a las inversiones rentables en función de los costos y basadas en el empleo. A fin de introducir objetivos de empleo en los principales programas de inversión, los enfoques basados en la mano de obra sólo se recomiendan cuando son competitivos respecto a los enfoques basados en los equipos tanto desde un punto de vista técnico como económico. La eficacia en función de los costes, la viabilidad técnica y las normas de calidad, junto con la sostenibilidad económica y social, han pasado a ser los criterios determinantes en la elección y aplicación de métodos basados en la mano de obra (véase el recuadro 3).
 

Recuadro 3

Hombres o máquinas

Mucha de la infraestructura indispensable para el funcionamiento de una economía moderna requiere por definición abundante capital. Para los proyectos de infraestructura a gran escala, como los relacionados con la energía, las telecomunicaciones, los aeropuertos o las autopistas nacionales, los métodos centrados en la mano de obra no pueden sustituir a la tecnología basada fundamentalmente en los equipos. No obstante, también existen muchos tipos de infraestructura en que las tecnologías basadas en la mano de obra y en los recursos locales ofrecen una importante alternativa en lo que se refiere a la creación de empleo, la sostenibilidad de la infraestructura y las necesidades de ahorro en divisa. A este tipo de infraestructura corresponden por ejemplo los caminos de acceso, la roturación de terrenos, los embalses pequeños, los pozos y sistemas de riego, los desagües y el alcantarillado, y la infraestructura social, como escuelas y centros sanitarios.

Los caminos de acceso es un sector sobre el que existe abundantemente documentación y que resulta ilustrativo respecto de las implicaciones que conlleva la opción tecnológica. El coste del equipo para tecnologías «basadas en el equipo» representa en torno al 80 por ciento de la inversión total, mientras el costo de la mano de obra constituye sólo alrededor del 10 por ciento y se circunscribe principalmente a mano de obra calificada y semicalificada. En el caso de la tecnología basada en la mano de obra, para una producción de calidad equivalente y un mismo nivel de inversión, en torno al 30 y al 40 por ciento de los costos corresponden al equipo ligero, y entre el 40 y el 60 por ciento a la mano de obra. Asimismo, se estima que el costo anual de las inversiones directas necesarias para crear un empleo durante un año utilizando tecnologías basadas en la mano de obra se sitúa entre 300 a 700 dólares anuales, cifra inferior a la que se llegaría utilizando tecnologías basadas en el equipo(8) . El costo exacto de la creación de empleo depende por supuesto en gran medida del tipo de infraestructura construido y de que se incluya o no el costo de la asistencia técnica. Si se tuviera en cuenta la creación de empleo indirecta y/o los efectos multiplicadores, estas cifras serían aún más bajas.

Los estudios comparativos realizados por la OIT en países como Burkina Faso, Camboya, Ghana, Lesotho, Madagascar, República Democrática Popular Lao, Rwanda, Tailandia y Zimbabwe ponen de manifiesto que, sin comprometer la calidad de la infraestructura, la opción basada en la mano de obra:

  • es entre un 10 y un 30 por ciento menos costosa que las opciones basadas en el equipo;
  • reduce las necesidades en divisas entre un 50 y un 60 por ciento;
  • para la misma inversión, crea entre dos y cuatro veces más de empleo.


17.
Como consecuencia, la asistencia de la OIT en la aplicación de enfoques basados en el empleo en los programas de inversión pública han permitido destacar cuatro elementos:

18. La sostenibilidad, la capacidad de reproducción en otros contextos y las repercusiones de las inversiones en infraestructuras se optimizan cuando se utilizan en la medida de lo posible los recursos locales. Ello implica la utilización no sólo de mano de obra local, sino también de otros recursos disponibles a nivel local, como materiales de construcción, herramientas y equipo, empresas, compañías consultoras sobre ingeniería y otras instituciones, incluidas las universidades y los establecimientos de enseñanza de las técnicas correspondientes (véase el recuadro 4).
 

Recuadro 4

Cursos nacionales sobre métodos basados en la mano de obra

La OIT ha respaldado la introducción de cursos sobre métodos de planificación participativa y de construcción basados en la mano de obra en varias instituciones educativas de Africa y Asia como importante medio de institucionalizar la utilización de estos métodos. Los cursos sirven de punto de partida a la OIT para introducir no sólo técnicas que generan abundante empleo, sino también las normas del trabajo pertinentes, en particular en lo que se refiere a las condiciones laborales y la protección de los trabajadores.

Entre las instituciones que han incorporado estos cursos a sus planes de estudios figuran la Universidad de Natal (Sudáfrica), la Universidad de Ciencias y Tecnología de Kumasi (Ghana), la Universidad de Addis Abeba (Etiopía), la Universidad de Dar es Salaam (República Unida de Tanzanía), la Universidad de Makarere (Uganda), la Universidad de Transportes y Comunicaciones y la Universidad de Recursos Hídricos, ambas en Hanoi (Viet Nam) y la Escuela de Comunicación y Transportes y el Instituto Politécnico Nacional de la República Democrática Popular Lao. Las universidades de los Países Bajos y del Reino Unido que se ocupan de cuestiones relativas al desarrollo también han introducido este material en los cursos correspondientes.


19.
La nueva orientación en la ejecución de las obras públicas, en la que hoy tiene una mayor participación el sector privado, ha tenido numerosas consecuencias. La primera es la necesidad de dar prioridad a la creación de capacidades para que ambos sectores, el público y el privado, puedan desempeñar sus nuevas funciones. Con una formación adecuada, puede potenciarse y desarrollarse el sector nacional de la construcción, y en particular la pequeña y mediana empresa (PYME). Fomentando la creación de capacidades y el desarrollo de sistemas contractuales adecuados, se favorece el acceso de las PYME a los mercados públicos.

20. Paradójicamente, uno de los principales requisitos para promover la ejecución de obras públicas por el sector privado es reforzar la capacidad técnica y de gestión del sector público. Por ello, se forma a los funcionarios públicos de los ministerios de carácter técnico, y en particular de los gobiernos locales, que por lo general tienen poca experiencia en la preparación y gestión de contratos. El marco jurídico, institucional, financiero y administrativo vigente no suele ser, además, el adecuado para establecer un sistema de contratación eficaz. También debería reducirse la influencia indebida que ejercen los donantes al insistir, por ejemplo, en importar equipo libre de impuestos, financiar únicamente los costos extranjeros o vincular las compras a las aportaciones de un país donante.

21. Un segundo elemento estrechamente relacionado con ello se refiere al sistema de licitación para los contratos de ejecución de obras públicas. Con frecuencia, a las PYME les resulta difícil tener acceso a los contratos públicos. Es preciso introducir algunas modificaciones en las especificaciones de los contratos que den prioridad al equipo ligero frente al pesado, definiendo con ello los niveles de empleo deseados. Entre estas modificaciones estaría la división de las licitaciones en pequeños contratos a los que tuvieran posibilidades de optar las PYME y la planificación de una carga de trabajo que éstas pudiesen gestionar. También se introducen modificaciones en las especificaciones contractuales para introducir los criterios laborales y sociales pertinentes, como el salario mínimo, la no discriminación (véase el recuadro 5), la eliminación del trabajo forzoso, el derecho de organización, la protección de los salarios, la seguridad y la salud y el seguro contra los accidentes laborales(9) .

22. El modo operacional adoptado en el programa intensivo en empleos está basado por consiguiente en la creación de capacidades en los sectores público y privado y en la utilización estratégica de las inversiones públicas en infraestructura para la creación de un sistema de licitación y contratación en virtud del cual:

Recuadro 5

Fomento de la participación de la mujer en los programas intensivos en empleos

La experiencia muestra que las obras que generan abundante empleo pueden ayudar considerablemente a romper los estereotipos contratando mujeres para puestos que suelen considerarse «masculinos» y canalizando los intereses de la mujer. En diversos proyectos se ha practicado la discriminación positiva seleccionando categorías de infraestructura, como el abastecimiento de agua o los servicios sanitarios, que interesan directamente a las mujeres y garantizando a éstas la igualdad de oportunidades en el trabajo y la formación. El principio de igual remuneración por igual trabajo, se tiene particularmente presente, lo cual previene contra el peligro de que se otorgue un trato injusto a la mujer. Se fomenta la formación de la mujer como técnico y jefe de equipo, ya que ha quedado de manifiesto con la práctica que cuando un porcentaje superior de mujeres trabajan en estos niveles se superan las tradicionales barreras culturales y se desarrollan actitudes más favorables a la contratación de mujeres para trabajos semiespecializados y no especializados.

La participación de mujeres en proyectos de construcción de carreteras basados en el empleo que cuentan con el apoyo de la OIT ascendió al 37 por ciento del total en Botswana, al 25 por ciento en Madagascar y hasta un 60 por ciento en Lesotho. En un programa de rehabilitación y mantenimiento urbanos ejecutado en Antananarivo (Madagascar), las mujeres representaron el 70 por ciento de la mano de obra.

 

23. A las empresas también les beneficia considerablemente participar en proyectos basados en la mano de obra y en actividades de formación conexas. En primer lugar, los sistemas de licitación les permite el acceso a los mercados públicos en un importante sector de la inversión pública del que normalmente estarían excluidos en la práctica. La existencia de un proceso de licitación transparente en un sector en que reina con frecuencia el favoritismo y la corrupción contribuye asimismo a mejorar la gestión y el diálogo social. La introducción de procedimientos de pago eficaces garantiza el rápido flujo de caja tan importante para los pequeños subcontratistas. Además, las empresas se benefician de la formación y del equipo que adquieren mediante los planes de crédito asociados a los proyectos. Para la construcción de caminos de acceso, este equipo consiste habitualmente en un tractor, un remolque, un compactador y diversas herramientas. Para las pequeñas empresas que operan en los límites del sector no estructurado todo ello supone una considerable ventaja que conservan después de finalizados los contratos originales. Hay muchos datos que prueban que estas empresas siguen obteniendo buenos resultados y ofrecen trabajo de gran calidad. Por ejemplo, en un importante proyecto de infraestructura ejecutado en Madagascar con el apoyo del Banco Mundial, seis o siete empresas que recibieron premios de rendimiento se habían formado en el marco de un programa piloto NORAD financiado por la OIT.

24. En cuanto a los trabajadores, las principales ventajas de este enfoque son evidentemente el empleo y los ingresos percibidos. Para quienes trabajan en el sector no estructurado, también resultan atractivas unas condiciones de trabajo garantizadas. Además, los trabajadores suelen ser los principales beneficiarios de la infraestructura creada, que puede constituir una mayor ventaja a largo plazo para ellos, sus familias y las comunidades que los sueldos percibidos. Por este motivo, los proyectos basados en la comunidad descritos anteriormente ofrecen un gran potencial.

25. Para los gobiernos, las técnicas de generación de empleo abundante también presentan numerosas ventajas, como la obtención de una mayor productividad por un nivel de inversión semejante y la mejora de la balanza de pagos, al realizarse la mayoría de las inversiones en mano de obra y recursos locales. El sector de la construcción recibe un impulso considerable que a su vez contribuye a desarrollar los mercados nacionales y refuerza los vínculos intersectoriales. No menos importantes son los mejores niveles de distribución de la renta, la creación de empleo y la disminución de la pobreza. Como consecuencia, una vez finalizados los proyectos piloto, muchos gobiernos siguen utilizando métodos basados en la mano de obra. Un ejemplo de ello es Uganda, donde el Ministro de Obras Públicas, Transporte y Comunicación ha suscrito contratos con subcontratistas locales de los pueblos cercanos a las carreteras para que se ocupen del mantenimiento de rutina de unos 5.500 Km de carreteras principales mediante métodos basados en la mano de obra. Otro ejemplo es Ghana donde, pese a que se ha finalizado el proyecto intensivo en empleos ejecutado con el apoyo de la OIT, se ha mantenido el sistema de contratación y se ha más que duplicado el número de subcontratistas que trabajan con estos métodos.

26. Las inversiones en infraestructura acertadas también pueden tener una influencia radical en el desarrollo de las economías locales. Por ejemplo, un estudio de una carretera construida en 1994 para comunicar 20 pueblos aislados del distrito Hune en el norte de la República Democrática Popular Lao puso de manifiesto que la construcción de esta carretera había permitido el aumento de la producción de los cultivos comerciales, el desarrollo por mujeres de actividades generadoras de ingresos, como el tejido, la apertura en los pueblos de tiendas y de molinos arroceros y la reestructuración de las actividades educativas, permitiendo a más estudiantes viajar hasta colegios de ciudades cercanas para proseguir su formación.

27. El Gobierno de Sudáfrica también está poniendo a prueba actualmente la utilización de la contratación orientada para las obras de ingeniería civil como instrumento para promover una política socioeconómica y fomentar el empleo. Hasta cierto punto, esta política permite al Gobierno hacer participar a determinados grupos beneficiarios, en particular a aquellos que previamente habían sufrido discriminación y habían sido excluidos del mercado laboral, o a los habitantes de zonas urbanas particularmente pobres y marginadas.

Las nuevas oportunidades de diálogo social y la participación
de los mandantes de la OIT

28. Un principio fundamental de la OIT es que los interlocutores sociales deben participar en la formulación de políticas. En el artículo 3 del Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122), se afirma que se consultará a los representantes de las personas interesadas en las medidas que se hayan de adoptar y, en relación con la política del empleo, se consultará sobre todo a los representantes de los empleadores y de los trabajadores, con el objeto de tener plenamente en cuenta sus experiencias y opiniones y, además, de lograr su plena cooperación en la labor de formular la citada política y de obtener el apoyo necesario para su ejecución. Con la aplicación por la OIT de métodos basados en la mano de obra en los programas de inversión pública, han surgido más oportunidades de diálogo social y de participación de los mandantes.

29. Desde el principio, el éxito de los programas intensivos en empleos de la OIT ha brindado a los mandantes una buena oportunidad de diálogo con los ministerios de economía y las instituciones financieras internacionales. A medida que se iban institucionalizando los enfoques basados en la mano de obra, la Oficina ha procurado aumentar la participación de sus mandantes (véase el recuadro 6). Un componente integral del asesoramiento en política prestado a los países que adoptan estos enfoques es la creación en los ministerios responsables de las decisiones de inversión de unidades de fomento de las políticas basadas en la mano de obra en cuyos comités rectores participan representantes de los trabajadores y los empleadores. En 1997 se creó en Uganda una unidad de este tipo, el Comité de Fomento de las Políticas basadas en la Mano de Obra (LAPPCOM). En el comité rector se hallan representados el Ministerio de Trabajo y los interlocutores sociales. Se ha previsto la creación de unidades semejantes en Guinea, Madagascar, Senegal y Togo.

30. Gracias a estas unidades, los ministerios de trabajo, en colaboración con las organizaciones de empleadores y de trabajadores, pueden lograr resultados concretos respecto a la política laboral y de empleo, evaluar las posibilidades de aplicar las normas y reglamentos laborales, proteger el derecho de asociación; prestar su ayuda en la elaboración de documentación contractual, e impartir formación a los subcontratistas y trabajadores en temas relativos a la legislación laboral y las condiciones de trabajo. Por ejemplo, en Namibia, la participación del Ministerio de Trabajo desde que se pusieron en marcha los primeros programas piloto ha permitido a los inspectores del trabajo participar directamente en los programas de formación in situ destinados a los pequeños subcontratistas. Otro ejemplo es Sierra Leona, donde los representantes del Ministerio de Trabajo, la Federación de Empleadores y el Congreso de Trabajo de Sierra Leona han participado en cursos de formación de subcontratistas para explicar las normas del trabajo pertinentes. Gracias a ello en gran medida, se creó un práctico código de conducta sobre cuestiones relativas al trabajo al alcance de todos los organismos y personas interesados que trabajen en este ámbito.
 

Recuadro 6

Colaboración con organizaciones de empleadores y de trabajadores

La colaboración con organizaciones de empleadores y de trabajadores en relación con los programas y proyectos intensivos en empleo ha abarcado diversas cuestiones de política. La protección de los derechos de los trabajadores fue el tema central de la Reunión tripartita regional (Kampara, Uganda, octubre de 1997) que examinó una guía sobre los programas de infraestructura comunitaria muy intensivos en empleo: Políticas y prácticas laborales(10) . En la reunión se reconoció que muchos de los trabajadores empleados en estos programas habían sido contratados como mano de obra eventual y sobre una base temporal. Se apuntó la necesidad de que organizaciones profesionales y comunitarias del sector basado en la mano de obra se ocuparan de sus objetivos, que eran diferentes pero complementarios.

La Confederación de Sindicatos de Sudáfrica pidió la ayuda de la OIT en relación con la política de retribución de los trabajadores del sector no estructurado contratados en el marco del programa nacional de obras públicas del país. La colaboración con la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y con la Federación Internacional de Trabajadores de la Construcción y de la Madera (FITCM) fructificó en una relación de asociación para la elaboración y difusión de las mencionadas directrices sobre políticas y prácticas de empleo y la introducción de cláusulas laborales en los contratos públicos conformes al Convenio sobre las cláusulas de trabajo (contratos celebrados por las autoridades públicas), 1949 (núm. 94). Asimismo, el FITCM solicitó datos técnicos a la OIT en este ámbito para una serie de reuniones que había organizado sobre el sector no estructurado, como el Seminario Panafricano sobre el sector no estructurado que se celebró en Harare en agosto de 1997 y la reunión del Comité de Construcción del FITCM que tuvo lugar el pasado mes de mayo en la Oficina.


31.
Para las organizaciones de empleadores y de trabajadores, además de la participación en el diálogo político nacional, el enfoque intensivo en empleos de la OIT ofrece otras oportunidades, entre las que cabe destacar la posibilidad de ampliar el ámbito de acción de las organizaciones representativas a los sectores no organizados. Esta oportunidad queda reforzada por la inclusión de cláusulas que reconocen el derecho de organización en las disposiciones contractuales. Los empleadores han aprovechado esta oportunidad y han creado en varios países asociaciones de representantes de los pequeños subcontratistas (véase el recuadro 7). Gracias a estas asociaciones los pequeños subcontratistas se dan más a conocer y aumentan su poder de negociación con el gobierno. Las organizaciones de trabajadores están manifestando también un gran interés en colaborar con los programas de infraestructura intensivos en empleo como método para llegar a los trabajadores del sector no estructurado y de promover la creación de empleo y los derechos de los trabajadores de manera integrada.

Enfoques basados en la comunidad

32. A largo plazo, quien más se beneficia de los programas de inversión en infraestructura local es la propia población. No obstante, la propiedad de la infraestructura creada mediante programas de obras públicas y la responsabilidad de su mantenimiento posterior suele quedar en manos de los gobiernos central, regional o local. En las obras de interés público, la motivación inmediata de los trabajadores es el sueldo percibido por la labor realizada.
 

Recuadro 7

Asociaciones de subcontratistas que utilizan métodos basados en la mano de obra

Son muchas las razones por las que interesa a los subcontratistas que utilizan métodos basados en la mano de obra formar asociaciones de representantes. Todos ellos tienen un interés común en consolidar su acceso a los mercados públicos y en particular en:

  • negociar y supervisar sistemas de pago efectivos;
  • posibilitar su participación en procesos de licitación justos y transparentes;
  • reforzar su poder de negociación con gobiernos y clientes;
  • participar en el diálogo social sobre las prioridades y los medios de mejorar la protección social.

Gracias a los programas piloto ejecutados con el apoyo de la OIT, se han creado asociaciones de representación de estos subcontratistas en varios países, entre ellos Ghana, Lesotho, la República Democrática Popular Lao, Madagascar y Zambia. Sus miembros han recibido formación técnica y de gestión, en la que se han abordado temas de gestión laboral como la contratación y las condiciones de trabajo.

Esta formación puede contribuir a mejorar las relaciones laborales y reforzar el poder de los subcontratistas en sus negociaciones con los gobiernos. Un ejemplo de ello es la presión que las asociaciones pueden ejercer en los gobiernos para que paguen con puntualidad, lo cual permitiría pagar los sueldos puntualmente también. Así, la asociación de estos contratistas en Ghana defendió con éxito sus intereses frente al Gobierno después de haberlo intentado infructuosamente subcontratistas individuales.


33.
Por el contrario, las inversiones centradas en la comunidad interesan directamente a los beneficiarios. La principal motivación no es el pago del salario sino los beneficios que se derivan de la infraestructura recién creada. Ahora bien, estos proyectos de inversión realizados en función de la demanda no son sólo de interés local. También dan aplicación a políticas nacionales en ámbitos tales como la seguridad alimentaria, la conservación del suelo y de agua y la protección del medio ambiente y de los recursos. Por consiguiente, queda totalmente justificado que se comparta el gasto público. En un intento de llegar y prestar apoyo de manera más eficaz a los sectores de las zonas urbanas y rurales no estructurados, recientemente se ha prestado mayor atención a la ejecución centrada en la comunidad de proyectos de infraestructura local. Ejemplos de ello son el proyecto de silvicultura comunitaria ejecutado en el distrito Kita de Malí, el proyecto de fomento del riego de Dhaulagiri, Nepal (véase el recuadro 8), el proyecto Hannah Nassif destinado a mejorar las carreteras y el alcantarillado de un asentamiento improvisado en Dar-es-Salaam, así como los programas piloto dirigidos a grupos tribales y marginados de los estados indios de Bengala occidental y Tamil Nadu. La característica más significativa de este enfoque a largo plazo es la creación de organizaciones que representan a los sectores rural y no estructurado, que hasta entonces no estaban representados.

34. La OIT ha creado un enfoque contractual para la ejecución de obras de infraestructura de base comunitaria. En estos casos, se ha podido comprobar que los contratos que definen los derechos y responsabilidades de todas las partes son más eficaces que cualquier sistema salarial convencional o plan de autoayuda no remunerado. Es importante planificar las modalidades de ejecución y los sistemas de remuneración de los proyectos de base comunitaria para alentar a las comunidades interesadas que asuman una responsabilidad claramente definida en el funcionamiento, reparación y mantenimiento, de la infraestructura creada.
 

Recuadro 8

Planes de riego de base comunitaria

Un ejemplo de proyecto de riego de base comunitaria es el ejecutado en la localidad de Dhairing, Nepal del que se benefician 350 familias. El proyecto, finalizado en julio de 1997, se describe en una detallada evaluación temática del programa intensivo en empleos realizada recientemente(11) . El plan consiste en llevar agua desde el río mediante la apertura de un canal en una pared rocosa. Los agricultores mantienen la infraestructura de riego y pagan una pequeña cantidad al comité de aguas. En la ejecución de este plan se utilizó material disponible localmente lo que permitió a los agricultores reparar los canales ellos mismos sin tener que importar cemento costoso. Los canales se construyeron a destajo y, en ocasiones, recurriendo a contratistas locales elegidos por la asociación de agricultores. Gracias al proyecto, los agricultores pudieron cultivar dos cosechas de arroz al año y una de trigo. Al proyecto se halla asociado un pequeño plan de ahorro crédito para la mujer.

El experto encargado de la evaluación se sintió sorprendido por el reinante entusiasmo entre los agricultores, un entusiasmo que no había visto nunca antes, pese a haber visitado más de cien microproyectos en Nepal. Al observar la existencia de proyectos semejantes en los alrededores financiados con préstamos de otros donantes, el experto llegó a la conclusión de que la ventaja comparativa de la OIT residía en que el proyecto se centraba tanto en la mejora de la organización y una mayor participación de la comunidad como en la construcción misma del plan de riego.


35.
Por otra parte, la autoayuda no remunerada puede dar lugar en algunos casos al abuso, como la movilización obligatoria de la mano de obra por las autoridades públicas. Los Convenios núms. 29 y 105 de la OIT prohíben la utilización de mano de obra forzosa u obligatoria de cualquier tipo, incluido «como método de movilización y utilización de la mano de obra con fines de fomento económico». En estos casos, los contratos negociados libremente por la comunidad pueden servir a la OIT de instrumento político que permita a la Organización desempeñar un papel constructivo en la lucha contra estas formas de trabajo forzoso.

36. Los sistemas comunes de participación comunitaria en los programas de inversión son los siguientes:

37. Las organizaciones comunitarias creadas han demostrado poder adaptarse a otras actividades colectivas, como la microfinanciación, la comercialización de productos y la adquisición de insumos, las negociaciones colectivas sobre otras cuestiones y los fondos mutuos de inversión para la protección social de los trabajadores de los sectores rural y no estructurado. Por ejemplo, las organizaciones comunitarias creadas en Dar-es-Salaam, Tanzanía, han creado un entorno favorable al establecimiento de fondos mutuos para los trabajadores del sector no estructurado. Las asociaciones de este tipo ofrecen un enorme potencial de mejora de las condiciones laborales y de vida, así como de la organización de estos grupos extremadamente vulnerables de la población.

III. Un aprovechamiento pleno de las posibilidades que ofrecen
los enfoques basados en la mano de obra

38. La ventaja comparativa de los programas intensivos en empleos de la OIT radica en un enfoque que pone en relación el fomento del empleo, la reducción de la pobreza y el desarrollo del sector privado con el progreso social y la mejora de los procesos democráticos. Como tal, este enfoque está en perfecta consonancia con la estrategia de cooperación técnica de la Organización aprobada por el Consejo de Administración en noviembre de 1994(12) . Se ha comprobado que su aplicación permite lo siguiente:

39. La asistencia prestada por la OIT a los mandantes en la utilización de los métodos basados en la mano de obra ha evolucionado para responder al entorno político cambiante. Las principales nuevas pautas políticas que se siguen a este respecto, recientemente refrendadas por la evaluación independiente mencionada(13)  son las siguientes:

40. Este cambio de orientación requerirá una mayor atención en el futuro próximo a los siguientes aspectos:

41. Una importante lección que se ha aprendido a este respecto es que en estas cuestiones políticas raramente se avanza con el simple debate de los principios sociales. Los mejores resultados se obtienen cuando en primer lugar se establece la credibilidad técnica de los enfoques basados en la mano de obra. Significa esto que es necesario que la OIT participe tanto en los proyectos de inversión piloto como en los públicos a gran escala. Es decir, la Organización no debería contentarse con defender las políticas de creación de empleo, sino que también debería estar dispuesta a demostrar cómo poner en práctica esas políticas. Para ello, normalmente se realizan programas de cooperación técnica mediante los cuales la OIT contribuye a mejorar la capacidad de los gobiernos permitiéndole asimismo intentar influir en los donantes y en los organismos financieros internacionales para que apliquen con mayor frecuencia en sus propios programas de inversión enfoques basados en la mano de obra. La experiencia ha mostrado igualmente que las decisiones sobre el uso de tecnologías, la participación del sector privado, los sistemas y procedimientos operacionales, las condiciones de trabajo y las prácticas de gestión de la mano de obra se adoptan en gran medida, explícita o implícitamente, en la fase de elaboración. Por consiguiente, es necesario incorporar a los planes de inversión la asistencia técnica de la OIT desde el principio, es decir, durante los debates de política preliminares.

42. El respaldo de la OIT a los programas con alto coeficiente de mano de obra constituye un útil punto de partida para entablar debates sobre política social más amplios con los interlocutores sociales. Consiguiendo unas repercusiones inmediatas y tangibles en el empleo y en la infraestructura de base, se establecen las condiciones para introducir objetivos de política adicionales en las sucesivas fases de los proyectos. No obstante, este enfoque plantea un importante problema de tiempo. La consecución de una amplia serie de objetivos políticos que a la vez sean sostenibles y puedan reproducirse a mayor escala requiere la asociación a largo plazo de la Organización con los programas de desarrollo nacional de los países.

43. Así pues, la ejecución del programa debe incluir una serie de instrumentos complementarios que van desde la investigación y unos servicios de asesoramiento sobre políticas de inversión sectorial a proyectos de demostración y formación piloto para los funcionarios públicos, los subcontratistas privados y la fuerza laboral. El fomento gradual de las normas del trabajo pertinentes forma parte integrante del apoyo prestado con miras a la institucionalización de los programas con alta densidad de empleos y puestos. A fin de lograr mayores repercusiones en este ámbito y en respuesta a las peticiones formuladas en las Notas sobre los objetivos por país escogido, así como por los países afectados por conflictos armados y crisis económicas, como la actual crisis asiática, es necesario seguir desarrollando y coordinando adecuadamente enfoques pragmáticos con los departamentos técnicos y los especialistas MDT de la OIT, en particular en lo que respecta a la política de empleo y las actividades de los empleadores y los trabajadores.

44. De acuerdo con la estrategia de movilización de recursos aprobada por el Consejo de Administración en noviembre de 1997(14) , la intensificación de la colaboración que mantiene la OIT con los organismos de cooperación técnica y desarrollo, entre los que figuran en la actualidad el PNUD, FNUDE, el Banco Mundial, la Unión Europea, el DANIDA, el NORAD, el OSDI, el SDC, los Países Bajos, Alemania, Bélgica e Italia ampliaría el alcance, la aplicación y las repercusiones de las políticas y los programas de inversión con alto coeficiente de mano de obra. A su vez, ello proporcionaría una base mucho más sólida para una colaboración reforzada en este ámbito con las organizaciones de empleadores y de trabajadores internacionales y regionales. La mancomunación de esfuerzos con estos interlocutores permitiría a la OIT asumir una función más amplia, apoyando a los Estados Miembros en el logro de un crecimiento basado en un alto coeficiente de empleos como medio de reducir de forma duradera los niveles de pobreza.

Orientación de los programas

45. El reto de crear puestos de trabajo al que se ven enfrentados los mandantes de la OIT es mayor que nunca. La reciente crisis asiática pone de relieve la fragilidad del milagro económico, tan ponderado en su momento, de muchas economías de Asia oriental y sudoriental, donde en pocos meses de la escasez de mano de obra se pasó a enormes niveles de desempleo. Con o sin crisis, el desempleo estructural que afecta a todos los países -- es tal -- independientemente de su nivel de desarrollo, y en particular en el mundo en desarrollo que la OIT seguirá viendo aumentar en el siglo XXI la demanda de servicios de asesoramiento técnico sobre programas basados en el empleo. En suma, la cuestión de la creación de empleo ha alcanzado un grado mayor de urgencia habida cuenta de lo siguiente:

46. En estas situaciones, la demanda de servicios de asesoramiento técnico de la OIT sobre programas con alto coeficiente de empleos no puede mas que aumentar a medida que el mundo avanza hacia el siglo XXI. Por ello, la Oficina debería prepararse para hacer frente a esta creciente demanda reforzando el programa y dándole una nueva orientación. Además de reforzar la capacidad en este ámbito de la sede, también sería necesario crear una sólida red de competencias técnicas en las regiones. Si bien esta capacidad técnica es indispensable para responder de manera rápida y eficaz a las solicitudes de los Estados Miembros, tanto en las situaciones de crisis como para hacer frente al problema cada vez mayor de un desempleo y subempleo persistentes, resulta además fundamental lograr la credibilidad ante los donantes bilaterales y los organismos financieros internacionales.

47. Gracias a la gran calidad de su labor técnica y a la experiencia conseguida durante los últimos veinte años, la OIT ha conseguido una credibilidad internacional y el reconocimiento de su autoridad en este ámbito. Con objeto de hacer frente a esta creciente demanda, la Organización ha adoptado ya algunas medidas para aumentar su capacidad. Una iniciativa es la creación en los niveles regionales y subregional de una serie de programas de apoyo de asesoramiento técnico, conocidos como ASIST mediante fondos extrapresupuestarios(15) . Se está llevando a cabo con éxito un programa para los países africanos de habla inglesa, y otros programas, para los que se requiere urgentemente financiación extrapresupuestaria, se han puesto en marcha o están en la fase de planificación en Asia, los países de Africa de habla francesa y América Latina. No obstante, estos esfuerzos sólo darán sus frutos cuando exista en la Oficina una base sólida sobre la que cimentarlos.

48. En conclusión, frente a la contumacia del desempleo, el subempleo y la pobreza, la OIT precisa reforzar su capacidad de respuesta para facilitar el apoyo técnico y el asesoramiento necesarios en este ámbito. La creación de infraestructura que permita la generación de abundante empleo es un ámbito que tiene unas perspectivas fundamentadas de creación de empleos sostenibles y en el que la OIT ha demostrado una clara ventaja comparativa. Sería necesario, pues, potenciar esa capacidad y permitir así a la Organización hacer frente al desafío de la creación de empleo.

Ginebra, 15 de octubre de 1998.


1.  Las estimaciones de la pobreza varían en función de la definición utilizada. Según las estimaciones del Banco Mundial que establecen el umbral de pobreza en un dólar diario, en la actualidad hay en torno a 1.300 millones de pobres. Sin embargo, estas estimaciones sólo tienen sentido a nivel de país.

2.  Hopkins, M.: An independent thematic evaluation: ILO's Employment Intensive Programme, OIT, Ginebra (aún no publicado).

3.  Banco Mundial: Informe sobre el Desarrollo Mundial -- Infraestructura y desarrollo, Washington DC, 1994, pág. 1.

4.  Ibíd., pág. 14.

5.  Gaude y Watzlawick.

6.  OIT: The Social Impact of the Asia Financial Crisis, Oficina Regional de la OIT para Asia y el Pacífico, Bangkok, abril de 1998, pág. 59 (Internet -- http://www.ilo.org/ public/english/60empfor/cdart/bangkok/index.htm.) Para el informe de la Reunión, véase el documento GB.272/4 (Internet -- http://www.ilo.org/public/spanish/20gb/docs/gb272/gb-4.htm).

7.  ASIST hace referencia a una serie de programas llamados «Apoyo Consultivo, servicios de información y formación para infraestructuras basadas en la mano de obra» que la OIT promueve en los niveles regional y subregional a fin de responder de forma rápida y eficaz a las solicitudes de los Estados Miembros de asesoramiento y apoyo técnico en este ámbito.

8.  Véase Hopkins, op. cit. y Gaude, Guichaoua, Martens y Miller, «Rural development and labour-intensive schemes: Impact studies of some pilot programmes», Revista Internacional del Trabajo, vol. 126, núm. 4, 1987. Esta cifra se obtiene dividiendo el costo total de las inversiones de los programas de infraestructura basados en la mano de obra que han recibido apoyo de la OIT por el número estimado de días de trabajo del empleo creado, usando como base 200 días de trabajo por año.

9.  Por ejemplo, en el marco de determinados programas basados en la mano de obra y ejecutados en Nepal, Zambia y Zimbabwe, y en los programas de obras públicas en general de Sudáfrica, se introdujeron modificaciones en los contratos en relación con el empleo y las condiciones laborales para:

10.  Tajgman, D. y de Veen, J.: Employment-intensive infrastructure programmes: Labour policies and practices, OIT, 1998.

11.  Hopkins, op. cit.

12.  Documento GB.261/TC/2/5.

13.  Hopkins, op. cit.

14.  Documento GB.270/TC/2.

15.  Véase la nota a pie de página 7.


Puesto al día por VC. Aprobada por NdW. Ultima actualización: 26 de febrero de 2000.