La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

GB.271/ESP/4
271.a reunión
Ginebra, marzo de 1998


Comisión de Empleo y Política Social

ESP


CUARTO PUNTO DEL ORDEN DEL DIA

Participación de la OIT en importantes conferencias
internacionales sobre cuestiones de empleo

Conferencias sobre el Empleo celebradas por el G-8:
Kobe, 28-29 de noviembre de 1997 y
Londres, 21-22 de febrero de 1998

1. En el presente documento se informa acerca de los trabajos de las Conferencias citadas y de la participación que en ellas cupo a la OIT. Se recordará que la OIT fue invitada por primera vez a participar en la segunda Conferencia sobre el Empleo celebrada por el G-7 en Lille (Francia), los días 1.° y 2 de abril de 1996. En su reunión de junio de 1996, el Consejo de Administración tuvo ante sí un informe(1)  sobre la participación de la OIT en dicha Conferencia. Con posterioridad a la reunión de Lille, se ha invitado a participar en estas Conferencias a la Federación de Rusia, lo que explica la nueva denominación de G-8 (Grupo de los 8). Otra novedad introducida en las Conferencias de Kobe y Londres ha sido la inclusión de una jornada de diálogo con la OIE y la CIOSL.

Conferencia sobre el Empleo de Kobe
(28-29 de noviembre de 1997)

2. La Conferencia sobre el Empleo de Kobe congregó a los ministros de las carteras de trabajo y política industrial y a sus representantes. La asistencia de ministros de industria obedeció a que uno de los dos temas de la Conferencia era el «Fomento de un ajuste sin contratiempos a los cambios estructurales», centrado en las reformas estructurales como medio para promover la innovación y la creación de nuevas empresas e industrias. El otro tema de la Conferencia fue el «Logro de una sociedad con ocupación para todos», que se centró en el análisis de políticas para mejorar la situación de los jóvenes y los trabajadores de edad en el mercado de trabajo.

3. La segunda sesión de trabajo de la Conferencia se dedicó al intercambio de opiniones con la OIT y la OCDE. El Director General de la OIT y el Secretario General de la OCDE hicieron uso de la palabra al iniciarse esta jornada y procedieron luego a responder a las preguntas y comentarios formulados por los participantes. En su alocución, el Director General hizo hincapié en la importancia que revisten el logro de un crecimiento sustancial del empleo y el pleno cumplimiento de las normas del trabajo internacionales fundamentales, como medios para garantizar que los beneficios económicos de la mundialización no tengan como contrapartida un menoscabo de la justicia social. El Director General recalcó también que había que adoptar políticas especiales para contrarrestar el fenómeno de exclusión social que afecta cada vez con mayor fuerza sobre todo a los jóvenes y a los trabajadores de más edad, y comentó algunas de las principales opciones políticas. En dicha oportunidad, se distribuyó entre los participantes un documento de análisis preparado por la Oficina, que lleva por título «Youth, older workers and social exclusion: some aspects of the problem in G-7 countries».

4. Se adjunta al presente informe la traducción no oficial de las conclusiones de la presidencia de la Conferencia. Valga hacer notar la gran variedad de las cuestiones políticas abordadas en dichas conclusiones, las que abarcan desde políticas estructurales destinadas a aumentar la creación de empresas e industrias hasta políticas específicas concebidas para encarar las dificultades particulares con que tropiezan los jóvenes y los trabajadores de edad en el mercado de trabajo. Uno de los temas subyacentes más importantes se refiere a la incidencia que el desarrollo de los recursos humanos tiene como medio para allanar las dificultades inherentes al proceso de ajuste inducido en el mercado de trabajo a raíz de los cambios estructurales y tecnológicos, así como para mejorar las perspectivas de empleo de los jóvenes y de los trabajadores de edad.

5. Para la OIT reviste un interés especial el párrafo 6 de las conclusiones, en el que se encomia la labor realizada hasta ahora por la OIT y la OCDE en el ámbito del empleo y se reconoce «la importancia de la cooperación con estas organizaciones» y de «dar un respaldo concertado a sus actividades en lo que atañe a proseguir el análisis de las políticas de fomento del empleo». En el citado párrafo también se reafirmó el apoyo del G-8 a los esfuerzos que se despliegan en la actualidad para promover el cumplimiento de las normas fundamentales del trabajo reconocidas internacionalmente y se recalcó la importancia del diálogo con los interlocutores sociales.

Conferencia de Londres sobre Crecimiento,
Empleabilidad e Integración Social
(21-22 de febrero de 1998)

6. En la Conferencia de Londres, a la que asistieron ministros de trabajo y de hacienda de los países del G-8, se abordaron los temas indicados en su título, «Crecimiento, Empleabilidad e Integración Social». Con relación al crecimiento, se examinaron las políticas macroeconómicas y las reformas estructurales que se han de aplicar en la mayoría de los países para alcanzar tasas más elevadas de crecimiento económico y de creación de empleo; las cuestiones relativas a la empleabilidad y la integración social se analizaron desde la perspectiva de la reducción del fenómeno de exclusión social. El perfeccionamiento de los conocimientos y las calificaciones técnicas de los trabajadores a lo largo de su vida de trabajo es un factor imprescindible para incrementar su empleabilidad, o dicho de otra manera, para suscitar el interés de los empleadores por sus capacidades (y por ende, para ampliar las posibilidades de los primeros de conseguir o conservar un puesto de trabajo). Esto es crucial para los trabajadores menos calificados, que constituyen la categoría más vulnerable al fenómeno de exclusión social. Además de aumentar la empleabilidad, las políticas que contribuyen a reincorporar a los trabajadores al mundo del trabajo y poner fin a su dependencia de los servicios públicos de seguridad social cumplen también una función vital por lo que se refiere al fomento de la cohesión social.

7. El 21 de febrero, el Director General pronunció un breve discurso en ocasión de la cena de gala principal de la Conferencia. Atendiendo a una solicitud de la Secretaría del evento, habló sobre las dimensiones sociales de la crisis financiera que ha estremecido a los países asiáticos. La crisis financiera propiamente dicha había sido analizada durante una reunión de los ministros de hacienda del G-7, celebrada poco antes de la Conferencia. En su intervención, el Director General indicó que los costos sociales de la crisis financiera de los países asiáticos eran muy elevados y seguían aumentando. Existía, pues, la necesidad social y por cierto moral de empeñarse por lograr una mayor estabilidad en el sistema financiero internacional. El Director General abogó también por la adopción de medidas enérgicas para mitigar el costo social de la crisis y propuso impulsar una colaboración más estrecha entre la OIT y las instituciones de Bretton Woods tanto en la búsqueda de respuestas a las situaciones de crisis como de estrategias de desarrollo económico y social a largo plazo. Además insistió en que es importante dar cumplimiento a las normas internacionales del trabajo fundamentales y concebir mecanismos eficaces de protección social, sobre todo para encarar los considerables nuevos riesgos que entraña la mundialización.

8. Se ha adjuntado a este informe una traducción de las conclusiones preparadas por la Mesa que presidió la Conferencia. El eje central del documento lo constituyen los «siete principios que deben guiar la estrategia para aumentar la oferta de puestos de trabajo y poner freno al desempleo y la exclusión social», que se ha recomendado adopte la Reunión de jefes de Estado y de gobierno de los países del G-8, que se celebrará en la ciudad de Birmingham en mayo próximo.

9. El quinto párrafo de las conclusiones tiene un interés particular para la OIT, por cuanto en él se reitera el respaldo a «la aplicación en todo el mundo de medidas que tiendan a lograr el cumplimiento de las normas fundamentales del trabajo reconocidas internacionalmente, y en particular [...] la propuesta de adoptar una Declaración de la OIT y de un mecanismo de aplicación de las citadas normas del trabajo». Un alcance de un tenor semejante figura también en un comunicado aparte adoptado por los ministros de hacienda del G-7, reunidos en esa misma ocasión en Londres. También es interesante observar que en el párrafo sexto relativo a la crisis financiera en Asia se reconoce «la importancia que tiene el establecimiento de redes de seguridad social eficaces y bien concebidas».

Ginebra, 4 de marzo de 1998.


Anexo I

Conferencia sobre el Empleo de Kobe

Conclusiones de la presidencia

Kobe, Japón, 28-29 de noviembre 1997

1. Dando curso a una decisión consensual tomada por los dirigentes del G-7 en la Cumbre de Lyon de 1996 y la Cumbre de Denver de 1997, los ministros responsables de las carteras de trabajo e industria de los países del G-8 y la Comisión Europea, o sus representantes respectivos, se reunieron en Kobe los días 28 y 29 de noviembre de 1997 con el objeto de examinar los problemas relativos al empleo. La Conferencia fue presidida por el Japón.

2. Sobre la base de los resultados de las Conferencias anteriores sobre el Empleo celebradas en Detroit y Lille, y aprovechando los trabajos realizados por organizaciones internacionales, analizamos las orientaciones políticas y los desafíos que se originan en cambios estructurales como la competencia de ámbito mundial, el acelerado ritmo de las innovaciones tecnológicas y el rápido envejecimiento de la población. Los debates se organizaron en torno a los temas «Fomento de un ajuste sin contratiempos a los cambios estructurales» y «Logro de una sociedad con ocupación para todos», cuestiones centrales que se abordaron desde dos perspectivas: desde el ángulo de la demanda se examinaron los medios para establecer un entorno favorable a las nuevas industrias y generar más y mejores empleos; desde el punto de vista de la oferta, se buscaron los mecanismos óptimos para lograr la participación de la población en un abanico mucho más amplio de actividades laborales.

3. Al cabo de nuestros trabajos, hemos reconocido que la búsqueda de soluciones a los problemas relativos al empleo supone solventar problemas diversos en cada uno de nuestros países, y hemos manifestado la voluntad de seguir tomando medidas enérgicas contra el desempleo y de promover una repartición más amplia de los frutos de la prosperidad. Estamos convencidos de que el debate que ha tenido lugar en la Conferencia nos ayudará a planificar y poner en práctica políticas que favorecerán el empleo. Luego de tan fructífero intercambio de opiniones, nos felicitamos de antemano por las iniciativas y actividades de seguimiento que cada país emprenda, las que prosperarán gracias a los esfuerzos voluntarios y mancomunados de los países interesados. Los resultados de la Conferencia permitirán que todos sus habitantes aprovechen al máximo sus capacidades y aptitudes y disfruten de una vida digna y segura.

4. Hacemos hincapié en que es importante desplegar iniciativas enérgicas y constantes para seguir impulsando políticas macroeconómicas orientadas al logro de la estabilidad y de un crecimiento no inflacionario. Tales políticas constituyen bases sólidas para la inversión y la creación de empleos duraderos. Ahora bien, las políticas macroeconómicas deben reposar sobre reformas estructurales y sobre la aplicación de políticas dinámicas en el mercado de trabajo a fin de que el crecimiento se traduzca en la creación de puestos de trabajo. Favorecer un ajuste sin asperezas a los cambios estructurales, promover la creación de nuevas empresas, estimular el desarrollo de los recursos humanos e instaurar una sociedad que ofrezca ocupación para todos son componentes esenciales de esta estrategia.

5. Promover una cooperación más estrecha entre los principales países industrializados contribuye a optimizar al máximo los beneficios del proceso de mundialización, que abre nuevas oportunidades para el crecimiento y el empleo en todos los países. Reafirmamos nuestra voluntad de proseguir el diálogo entre los países del G-8 y de mejorar el intercambio de puntos de vista con otros países, en particular de Asia.

6. Gracias al abnegado trabajo de organizaciones como la OIT y la OCDE, los países del G-8 disponen hoy de un panorama más claro de los diversos instrumentos políticos disponibles para luchar contra el desempleo y para ampliar el reparto de los frutos de la prosperidad. Reconocemos la importancia de la cooperación con estas organizaciones. Confirmamos el gran interés que reviste dar un respaldo concertado a sus actividades en lo que atañe a proseguir el análisis de las políticas de fomento del empleo. Al respecto, hemos reiterado nuestro compromiso de aplicar las normas fundamentales del trabajo reconocidas internacionalmente; esperamos con interés conocer los resultados de la labor que a este respecto está realizando la OIT. También hemos tomado nota de las significativas contribuciones aportadas por la CIOSL y la OIE. Insistimos en que es importante seguir impulsando el diálogo entre los gobiernos, los trabajadores y los empleadores, en su calidad de interlocutores indispensables para el desarrollo de las actividades productivas en una economía de mercado, a efectos de superar las dificultades con que tropiece la aplicación de las citadas políticas en cada país. Conscientes de que uno de los principios de la economía de libre mercado consiste en que los trabajadores y los empleadores compartan los frutos de las actividades económicas en las que les incumbe desempeñar funciones distintas, recalcamos la importancia de la colaboración entre ambas partes, necesaria para promover un crecimiento económico que traiga aparejado el aumento de la oferta de empleos de calidad.

I. Fomento de un ajuste sin contratiempos
a los cambios estructurales

7. Con el objeto de que los actores sociales puedan adaptarse y desenvolverse sin dificultades en las circunstancias de los cambios estructurales, y de que se logre aumentar cuantitativa y cualitativamente la oferta de empleo, la Conferencia examinó la importancia de la reforma estructural como medio para lograr los siguientes objetivos de política económica:

  1. propiciar un entorno favorable a las innovaciones y a la creación de nuevas empresas e industrias;
  2. ayudar a las empresas y a los trabajadores a adaptarse a las condiciones de un entorno económico mundial cada vez más competitivo, introduciendo reformas normativas que alienten a unas y a otros a encarar los diversos desafíos que conlleva dicha competitividad;
  3. mantener un nivel adecuado de compatibilidad entre el envejecimiento de la sociedad y la vitalidad de la economía, y
  4. conciliar la eficacia económica con la cohesión social, de tal manera que el aumento de la flexibilidad sea compatible con la seguridad del empleo y la calidad de los puestos de trabajo.

Creación de nuevas empresas e industrias

8. Las nuevas industrias son un importante vector de la creación de empleo. Hemos observado que, como resultado de la mundialización, de las reformas normativas y de la innovación tecnológica, han aparecido numerosas posibilidades de actividad económica. Partiendo de la base de que el sector privado desempeña una función vital en este proceso, estamos de acuerdo en que una labor importante de los gobiernos consiste en establecer un entorno favorable a la creación de nuevas industrias y a la modernización de los sectores con bajas tasas de crecimiento, convirtiéndolos en sectores pujantes gracias, en particular, a la supresión de barreras reglamentarias que frenan las inversiones, la innovación y la incorporación de nuevas tecnologías.

9. Reconocemos la importancia decisiva que un entorno favorable tiene para el desarrollo de nuevas actividades económicas. En particular, hay que prestar una atención prioritaria a la aplicación de las políticas que se enumeran a continuación, encaminadas a lograr un aprovechamiento máximo de los recursos de las empresas, como el capital, la tecnología y los recursos humanos:

  1. la reforma de la reglamentación financiera, a fin de lograr que los mercados aporten una proporción adecuada de los capitales destinados a inversiones de riesgo compartido;
  2. asegurar la realización de una cantidad adecuada de actividades de investigación y desarrollo, intensificando la cooperación entre los círculos universitarios y la empresa, y garantizar la protección de los derechos de propiedad intelectual, mejorando las posibilidades de comercialización de los derechos registrados;
  3. alentar a los trabajadores a tomar parte en actividades económicas de reciente concepción, y fomentar el espíritu de empresa mediante actividades de formación y capacitación técnica, y
  4. levantar los obstáculos que coartan la iniciativa de las personas dispuestas a trabajar por cuenta propia y a crear microempresas, sobre todo los relacionados con las obligaciones previstas en los actuales regímenes de seguridad social, y facilitar la movilidad de la mano de obra, simplificando la transferencia de los derechos consolidados en los planes de pensión financiados por las empresas.

Hemos tomado nota de que estas políticas deberían complementarse con iniciativas que favorezcan el desarrollo de la capacidad empresarial en cada uno de los países que integran el G-8.

10. Somos conscientes de que, gracias a su capacidad innovadora, las pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel capital en la creación de empleos. Sus rasgos principales, como la flexibilidad orgánica, la rapidez en la toma de decisiones y la capacidad para trabajar en forma descentralizada, son ventajas considerables a la hora de hacer frente a los cambios estructurales. También consideramos que tal dinamismo abre un amplio cauce para promover una nueva cultura del espíritu empresarial, y que es sumamente provechoso desplegar esfuerzos coordinados y constantes a este respecto.

Diversos retos que afrontan las empresas y los trabajadores

11. Las políticas y programas relativos al mercado de trabajo y las normativas empresariales deberían orientarse a que los trabajadores hagan pleno uso de sus capacidades y a que las empresas logren una utilización óptima de sus recursos, a fin de incrementar la competitividad, la adaptabilidad y la capacidad de sacar provecho del potencial que ofrecen las nuevas tecnologías. Este desafío se puede plantear tanto a las empresas como a los trabajadores, en la medida en que unas como otros se esfuerzan por adaptarse a los cambios que traen consigo la mundialización, la innovación tecnológica y la evolución demográfica. Los interlocutores sociales desempeñan un papel importante en el proceso de modernización, en el que su participación es de hecho decisiva.

12. La Conferencia ha subrayado la necesidad de adaptar las políticas, las instituciones y las normas existentes a la naturaleza evolutiva del trabajo, a fin de que, teniendo en cuenta la aparición de nuevas formas de organización de las actividades laborales, se garantice un trato justo a los trabajadores ocupados con arreglo a dichas nuevas condiciones, al tiempo que se mejore la movilidad de la mano de obra entre los sectores tradicionales y los de reciente aparición. Se ha confirmado que es muy importante lograr el correcto funcionamiento de los mercados de trabajo. A este respecto, hemos indicado que es imprescindible aumentar la participación del sector privado, por ejemplo, mediante las agencias privadas de colocación, así como integrar y perfeccionar las prestaciones que ofrecen los servicios de empleo estatales.

13. Junto con ofrecer mayores posibilidades de empleo a las personas, hay que afirmar la responsabilidad que les incumbe de aprovechar dichas posibilidades. A este respecto, insistimos en que cobra cada día mayor importancia el esfuerzo voluntario individual. Hay que estimular a los trabajadores a acometer nuevos desafíos y a emprender voluntariamente actividades de capacitación y perfeccionamiento profesional que contribuyan a constituir una fuerza de trabajo con gran capacidad de adaptación. Subrayamos la importancia que tiene mejorar la empleabilidad mediante programas intensivos de enseñanza y capacitación en los que se imparta a los trabajadores los rudimentos indispensables para desenvolverse adecuadamente en los nuevos sectores de la economía.

14. Tomando en consideración que los salarios suelen quedar determinados en el mercado de trabajo por mecanismos de negociación entre los trabajadores y los empleadores, hemos tomado nota de que la estructura de los costos laborales incide en el nivel de empleo.

Compatibilidad entre el envejecimiento de la población
y la vitalidad de la economía

15. Dejamos constancia de nuestra preocupación ante la posibilidad de que el incremento de la carga pública, que tanto para los trabajadores a título individual como para las empresas se deriva del envejecimiento de la sociedad y del consiguiente aumento de los costos de la seguridad social, afecte la vitalidad de la economía. Disponer de un sistema de seguridad social eficiente es un requisito previo para la preparación de los trabajadores y su adecuación a los cambios, así como para evitar privaciones a las personas expuestas a la exclusión social. Reconocemos que para conciliar la realidad del envejecimiento de la sociedad, por una parte, con la necesidad de mantener la vitalidad de la economía, por la otra, es importante adaptar algunos regímenes de seguridad social a fin de que favorezcan el empleo y constituyan una carga menor para la hacienda pública. Consideramos que es indispensable redefinir las funciones que incumben al sector privado y al sector público, con el objeto de aprovechar la vitalidad del sector privado y buscar las formas óptimas de integrar las iniciativas privadas y estatales a fin de adaptar nuestros regímenes de seguridad social. Ello permitirá instaurar un sistema de seguridad social viable y contribuirá a reforzar la base económica necesaria para conservar y generar empleo.

16. Reconocemos también la importancia de las medidas que tienden a fomentar la participación de los trabajadores de más edad en las actividades laborales, lo que puede contribuir a mejorar su condición en general y también a consolidar la viabilidad del sistema de seguridad social. Al mismo tiempo, observamos que es importante garantizar que los trabajadores que ya no pueden desempeñar una actividad laboral reciban un complemento de ingresos adecuado.

II. Logro de una sociedad con ocupación para todos

Medidas de fomento del empleo efectivas,
acordes con los ciclos humanos vitales

17. Estamos de acuerdo en que, a fin de formular políticas de empleo mejor orientadas, es necesario concentrarse en los diversos aspectos de los problemas relativos al empleo y en encontrar soluciones para los trabajadores a lo largo de las distintas etapas de la vida activa, a saber: políticas para luchar contra el desempleo de los jóvenes, desarrollo de los recursos humanos continuo y efectivo para el personal que lleva adelante las actividades económicas de las empresas, fomento del empleo y de la capacitación de las personas de edad y mantenimiento de la vitalidad de la economía y la sociedad.

1)  Fomento del empleo de los jóvenes, pilar económico del futuro

18. A la juventud de hoy incumbirá una función decisiva en el mantenimiento de la vitalidad económica y social futura. Por consiguiente, la promoción del empleo de los jóvenes mediante la aplicación de políticas adecuadas tiene una importancia decisiva y es una tarea prioritaria. En algunas sociedades, es preciso entregar a los jóvenes una visión más clara de la vida activa, los conocimientos y las calificaciones técnicas para desenvolverse en ella, así como información adecuada sobre el mercado de trabajo. Asimismo, estamos convencidos de la importancia de que las empresas, las instituciones de enseñanza y de capacitación, los servicios públicos de colocación y otros interlocutores sociales aúnen fuerzas para poner en práctica medidas idóneas de fomento del empleo de los jóvenes trabajadores como una «Inversión para el futuro» de toda la sociedad, y establezcan una mejor articulación entre los resultados del proceso educativo y las calificaciones que se necesitan en el lugar de trabajo. Tales medidas ayudarán a los jóvenes a elegir ocupaciones que concuerden con sus aptitudes y capacidades profesionales, así como con los requisitos profesionales exigidos por los empleadores, y les permitirán empezar con buen pie su vida activa. En el marco de esta discusión, la Conferencia manifestó un apoyo resuelto a la iniciativa sobre el empleo de los jóvenes propuesta por el Secretario General de la OCDE.

Ayuda para facilitar la transición de la escuela a la vida laboral

19. Allanar las asperezas del paso de la vida escolar al mundo del trabajo resulta esencial para abordar el problema del desempleo de los jóvenes. Observamos la importancia capital de que los interlocutores sociales impulsen con la debida anticipación diversas medidas favorables a los jóvenes. Al respecto, se ha confirmado que entre dichas medidas deberían figurar la posibilidad de adquirir experiencia laboral tanto en la propia escuela como en actividades extracurriculares (pasantías), el acceso a información vocacional y la oferta de servicios de orientación que contribuyan a presentar un panorama profesional más realista, así como de servicios eficaces de colocación y de formación profesional.

Desarrollo de los recursos humanos como mecanismo
de perfeccionamiento profesional

2)  Impulso del desarrollo de los recursos humanos como medio
para capacitar a los trabajadores a emprender actividades económicas

20. La enseñanza y la capacitación continuas son hoy indispensables para desarrollar los recursos humanos y garantizar que las personas cuenten con las calificaciones técnicas y profesionales que les permitan adaptarse a la evolución constante de los requisitos laborales vigentes en el mercado de trabajo como resultado de los cambios estructurales y cumplir satisfactoriamente sus funciones en el marco de las actividades productivas de la empresa. La formación y la capacitación son también un factor importante del crecimiento y el desarrollo de las empresas e industrias, pues aumentan la empleabilidad de los trabajadores y, por ende, contribuyen a mantener la vitalidad social. El desarrollo de los recursos humanos incumbe tanto a las empresas como a los trabajadores y, cuando proceda, debe contar con el respaldo de los gobiernos.

El desarrollo de los recursos humanos ha de ser fruto
de la iniciativa de los trabajadores y las empresas

21. La Conferencia hizo hincapié en que, en las circunstancias de rápida evolución del mundo actual, los trabajadores necesitan capacitarse en forma continua con el fin de adquirir competencias técnicas y profesionales. En esta perspectiva, cobrará una importancia creciente el desarrollo de los recursos humanos basado en la iniciativa de los propios trabajadores. Consideramos que, si bien es cierto que las compañías probablemente necesitan contratar trabajadores ya calificados, es también esencial que reconozcan la importancia de impartir capacitación a su propio personal, lo que supone en particular tomar medidas con respecto a los conocimientos y calificaciones que cada empresa necesita en forma concreta. Valga sugerir como ejemplo una práctica que ha dado buenos resultados en varios países y que consiste en prever, en particular en los convenios colectivos, licencias de formación para que los trabajadores dispongan del tiempo necesario para adquirir formación a lo largo de su vida activa.

22. Examinamos también la necesidad de facilitar el acceso a la información y al asesoramiento tanto para los trabajadores como para las empresas, así como de elevar el nivel de la formación profesional incorporando las innovaciones tecnológicas.

Establecimiento de sistemas de evaluación de las aptitudes profesionales

23. La Conferencia consideró que sería útil establecer sistemas de evaluación de las aptitudes profesionales, con el fin de realzar el reconocimiento y la valoración de las competencias de los trabajadores. También se hizo hincapié en la utilidad de aplicar una mayor transparencia al reconocimiento de las calificaciones profesionales.

Consenso en cuanto a la prolongación de la vida activa

3)  La vida activa de las personas de edad

24. Conforme se vaya haciendo más marcado el envejecimiento de la población, será cada vez más importante que las personas de edad tomen parte en actividades productivas según sus intereses y aptitudes al objeto de preservar la vitalidad económica y social. Tal fue la esencia de la discusión en torno al concepto de «prolongación de la vida activa», que tuvo lugar durante la reunión Cumbre de Denver. En este sentido, la Conferencia ha subrayado la necesidad de crear un entorno que permita encontrar soluciones a la cuestión del empleo de las personas de edad y de su participación en actividades de utilidad social. Para hacer realidad el concepto de «prolongación de la vida activa» será fundamental lograr un consenso en cuanto al carácter positivo del empleo y de la participación de esta categoría de la población en actividades de utilidad social.

Asistencia continua al desarrollo de los recursos humanos

25. Hemos reconocido la necesidad de aportar respuestas flexibles al fenómeno de la evolución demográfica de la fuerza de trabajo. Para lograr que los trabajadores de más edad puedan seguir trabajando de acuerdo con sus preferencias y capacidades, habrá que desplegar esfuerzos constantes a fin de velar por que sus conocimientos y calificaciones correspondan a las necesidades de las empresas y de la sociedad. Al respecto, consideramos que el desarrollo de los recursos humanos es una herramienta importante para los trabajadores de más edad, de la que en la práctica deberían disponer en todas las etapas de su vida activa.

Mejora de la calidad del medio ambiente del trabajo
y estímulo a la participación social

26. Tomando en consideración las diferencias individuales en lo que atañe a la salud, las condiciones financieras y las preferencias profesionales, es importante mejorar la calidad del medio ambiente de trabajo, incluidas la concepción ergonómica del lugar de trabajo, la flexibilidad de la organización del tiempo de trabajo y la reformulación de las tareas. Por consiguiente, hubo acuerdo en que se ha de alentar a las empresas a mejorar el entorno laboral. Asimismo, la Conferencia puso de manifiesto la necesidad de que se ofrezcan a los trabajadores diversas fórmulas de empleo acordes con la situación personal y las ocupaciones preferidas de cada uno, por ejemplo, permitiendo el empleo a tiempo parcial. También consideró que en algunos países era importante estimular a los trabajadores de edad a que participen en actividades locales de interés social o que creen empresas sirviéndose de su experiencia laboral pasada o de sus aptitudes profesionales.

El aporte de los servicios públicos de colocación

27. Hemos reiterado nuestra convicción de que para impulsar el empleo de los trabajadores de edad hay que integrar las importantes funciones que cumplen, por una parte, los servicios públicos de colocación -- que prestan un asesoramiento completo y detallado en materia de colocación tanto para las personas que buscan empleo como para las que postulan a puestos determinados, en función de sus respectivas necesidades --, y, por otra, el pago de prestaciones de desempleo y las políticas de promoción activa de mercado del trabajo. Con tal fin, hay que potenciar la eficacia de los servicios públicos de colocación, en particular haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y fortaleciendo los servicios que ofrecen a los empleadores a fin de intensificar la penetración en el mercado. Debe asignarse una prioridad máxima a la oferta de empleo a las personas que buscan trabajo.

Contribuciones a la Conferencia que tendrá lugar
en el Reino Unido y a la Cumbre de Birmingham

28. La Conferencia sobre el Empleo de Kobe ha servido para proseguir el examen de la situación del empleo entre los países del G-8, tanto desde el ángulo de la acción individual como de las medidas que toman las empresas para hacer frente a los cambios en el lugar de trabajo y en la economía mundial. Se ha reafirmado la convicción de que la reforma estructural será más provechosa si se la respalda con políticas macroeconómicas atinadas, y viceversa. Habiendo reconocido la necesidad de seguir desplegando esfuerzos para promover el crecimiento y la estabilidad económicos, así como la creación de puestos de trabajo de calidad, a la vez que se promueve la transformación estructural y en particular la reforma normativa, aguardamos con gran interés la próxima Conferencia sobre Crecimiento, Empleabilidad e Integración Social que tendrá lugar en Londres. La Conferencia de Kobe considera que sus resultados, junto con los que alcance la Conferencia de Londres, constituirán una valiosa contribución a la próxima Cumbre de jefes de Estado y de gobierno que se celebrará en Birmingham.


Anexo II

Conferencia sobre la Empleabilidad de Londres

Conferencia del G-8 sobre Crecimiento,
Empleabilidad e Integración Social

Conclusiones de la presidencia

Londres, 21-22 de febrero de 1998

Los Ministros encargados de cuestiones económicas, financieras y del empleo de los países del G-8 se reunieron en Londres el 21 y 22 de febrero de 1998, conjuntamente con representantes de la Comisión Europea, la CIOSL, la OIE, la OIT y la OCDE para examinar los temas del crecimiento, la empleabilidad y la integración social.

Los asistentes a la Conferencia concordamos en que cada país debería tomar las medidas prácticas adecuadas para impulsar la creación de empleos y poner coto al desempleo y la exclusión, aplicando políticas que permitan que toda persona aproveche sus calificaciones profesionales, contribuya plenamente a la economía de su país y participe de los beneficios de la prosperidad.

Es fundamental disponer de políticas macroeconómicas estables que promuevan un crecimiento sostenido y no inflacionista, sustentadas en una sana gestión de la hacienda pública. Sin embargo, no basta con aplicar políticas macroeconómicas estables. También resulta esencial alcanzar tasas superiores de crecimiento económico mediante inversiones en la industria, la infraestructura, el perfeccionamiento profesional y las nuevas tecnologías. A los gobiernos incumbe una función decisiva en la creación de un entorno favorable a las inversiones, sobre todo en comarcas y regiones donde predominan altos niveles de desempleo. La mayoría de los países necesitan introducir reformas estructurales que hagan desaparecer las barreras a la creación del empleo y permitan garantizar un funcionamiento eficaz de los mercados de capital, productos y trabajo, y hacer posible en particular la multiplicación y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. También es importante la función que corresponde desempeñar a los interlocutores sociales, en especial por lo que se refiere a estimular la adaptabilidad y a suscitar las transformaciones estructurales.

En cada uno de nuestros países se necesita en mayor o menor grado la aplicación de políticas de apoyo activo a los jóvenes y a los desempleados de larga duración, así como a otras categorías de la población, como los jefes de familia monoparental, las personas discapacitadas, los trabajadores de edad y las personas que carecen de los rudimentos mínimos de alfabetización y cálculo requeridos para poder integrarse al mundo de trabajo de hoy. Es preciso que las personas puedan desarrollar sus conocimientos y calificaciones a lo largo de la vida activa y aumenten su capacidad para encontrar y conservar un empleo en un contexto laboral en rápida evolución. La puesta en práctica de programas que incitan a los beneficiarios de prestaciones de seguridad social a ingresar o a reincorporarse en la vida ocupacional activa, incrementando las perspectivas económicas que ofrece el trabajo, puede servir para aumentar el volumen de empleo y el nivel de ingresos, reduciendo al mismo tiempo el gasto anual por concepto de prestaciones sociales.

Reconocemos la importante contribución del comercio internacional al incremento de los ingresos y al aumento de la oferta de empleo, en un contexto de fomento de los derechos de los trabajadores y de estímulo de la educación y la capacitación profesional. Debemos empeñarnos también en que todos los segmentos de la sociedad, en todos los países del mundo, tengan la oportunidad de participar de los beneficios de la prosperidad engendrada por la integración mundial y la innovación tecnológica. Reiteramos nuestro respaldo a la aplicación en todo el mundo de medidas que tiendan a lograr el cumplimiento de las normas fundamentales del trabajo reconocidas internacionalmente, y en particular a la cooperación recíproca que deben seguir promoviendo las Secretarías de la OIT y de la OMC, de conformidad con las conclusiones de la Conferencia de Singapur y la propuesta de adoptar una Declaración de la OIT y un mecanismo de aplicación de las citadas normas del trabajo. A los interlocutores sociales corresponde desempeñar un papel decisivo en este proceso.

Reconociendo que el crecimiento y la estabilidad económicos son requisitos indispensables para mantener y elevar los niveles de empleo, acogemos con satisfacción la respuesta de la comunidad internacional, y en particular el papel decisivo desempeñado por el Fondo Monetario Internacional, ante la crisis financiera experimentada por los países asiáticos, concretada en el apoyo a las reformas políticas esenciales y en una asistencia financiera temporal a los países que la han necesitado. En este contexto, reconocemos la importancia que tiene el establecimiento de redes de seguridad social eficaces y bien concebidas.

Recomendamos que la Reunión de jefes de Estado y de gobierno del G-8, que se celebrará en Birmingham en mayo próximo, adopte los siguientes siete principios que deben guiar la estrategia para aumentar la oferta de puestos de trabajo y poner freno al desempleo y la exclusión social:

Tomamos nota de que los países del G-8 han logrado importantes avances por lo que se refiere a la puesta en práctica de los principios que anteceden, pero observamos también que todos necesitan tomar nuevas medidas por lo menos en algunas de estas esferas, procurando lograr en tal perspectiva la participación activa de los empleadores y los sindicatos.

Nos hemos comprometido a que nuestros gobiernos presentarán planes de acción en ocasión de la próxima reunión Cumbre del G-8, que se celebrará en Birmingham en mayo, planes en que los principios arriba enunciados deberán plasmarse en forma concreta. Los resultados de la presente Conferencia del G-8, junto con los alcanzados por la Conferencia sobre el Empleo de Kobe, son una valiosa contribución para el éxito de la próxima reunión Cumbre.


1  Documento GB.266/4.


Puesto al día por VC. Aprobada por NdW. Ultima actualización: 26 de febrero de 2000.