GB.270/WP/SDL/1/2 |
Grupo de Trabajo sobre las Dimensiones Sociales |
WP/SDL |
PRIMER PUNTO DEL ORDEN DEL DIA
Continuación de los debates sobre el programa
de trabajo y el mandato del Grupo de Trabajo
b) Informe sobre la marcha de los estudios por países
en lo que atañe al efecto social de la mundialización
1. El Grupo de Trabajo propuso que la Oficina llevase a cabo una serie de estudios de caso para examinar la experiencia de algunos países en lo que atañe a los efectos sociales de la mundialización y de la liberalización del comercio(1) . El objeto de este documento es informar al Grupo de Trabajo sobre la marcha de estas labores.
2. Como se indica en el documento presentado al Grupo de Trabajo en marzo de 1997(2) , el Director General escribió a una quincena de Estados Miembros preguntándoles si les interesaba participar en este proyecto. Entre los países que contactó, ocho confirmaron su participación: Sudáfrica, Chile, República de Corea, Jamaica, Jordania, Mauricio, Polonia y Suiza, y se están celebrando discusiones sobre la posible participación de otros dos países (Bangladesh y Venezuela). El Grupo de Trabajo se ha felicitado de este resultado, y considera muy alentador el hecho de que tantos y tan variados países hayan respondido favorablemente.
3. El interés que ha suscitado este proyecto y la especificidad del trabajo exigido han llevado al Director General a crear un equipo especial. Este equipo comenzó a tomar contacto con los países en cuestión a modo de misión exploratoria. Asimismo se ha elaborado un modelo de análisis, que debería servir de hilo conductor y garantizar en la medida de lo posible cierta comparación entre los estudios. Este modelo especifica el objetivo del proyecto y los temas que se abordarán en los estudios.
Objetivo del proyecto
4. El objetivo de este proyecto es paliar la falta de datos concretos que alimentan la controversia y ayudar a los Miembros de la Organización a sacar mayor partido de sus puntos de vista respectivos. Este proyecto tratará, por tanto, de presentar al Consejo de Administración los resultados de los análisis detallados sobre los efectos sociales de la mundialización y de fomentar el diálogo sobre este tema. Como se recuerda en el documento de marzo de 1997(3) , se prestará atención especial a las condiciones y a las medidas (propuestas por los poderes públicos o negociadas por los interlocutores sociales) que han podido contribuir a mejorar los beneficios de la mundialización mientras reducían los posibles costos sociales del fenómeno.
5. El resultado final de estas labores comprendería, por una parte, los estudios de cada uno de los países en cuestión y, por otra parte, un informe de síntesis. Todo ello sería sometido a debate en una reunión del Consejo de Administración en 1999. El informe de síntesis, elaborado por el equipo especial, se basaría esencialmente en los principales resultados de los estudios por países, pero también se inspiraría en los resultados de otros estudios que son autoridad en esta materia. En función de la marcha de las labores, es posible que se presentase a la reunión del Consejo de Administración de otoño de 1998 un informe sobre la labor realizada para su información.
6. Los estudios serán redactados por el equipo especial, en estrecha colaboración con los países y con la participación de los equipos consultivos multidisciplinarios y de las oficinas exteriores. Para cada estudio, se debería debatir una versión preliminar en el país en cuestión en un marco tripartito.
Temas abordados en los estudios
7. Este proyecto se propone utilizar un modelo de análisis común para los diferentes estudios por país, siempre que las autoridades de los países interesados debatan el modelo y lo hagan operativo. Este modelo gira en torno a tres temas.
a) Evolución desde el decenio de 1980 de diversos indicadores
que miden, por un lado, el proceso de mundialización
y, por otro, el progreso social
8. Sería útil aclarar el debate presentando algunos indicadores sobre la naturaleza de la mundialización. Habida cuenta de que este término es un poco vago y que además a veces se presta a confusión, el informe se propone centrar el análisis en las dimensiones que permiten medir y comprender este proceso con más facilidad. Por tanto, en cada país se examinará desde el principio del decenio de 1980 la evolución de las corrientes del comercio internacional y de los flujos de inversión extranjera. La elección de este período se justifica con el hecho de que durante ese decenio muchos países liberalizaron su legislación en materia de comercio exterior y de inversiones extranjeras. Evidentemente, se presentará un número de indicadores sociales del mismo período, en particular los relativos al empleo, desempleo, salarios, pobreza, distribución de los salarios en función del nivel de estudios y del sexo, e indicadores clásicos de las condiciones de trabajo. Se recordará brevemente la situación de los países en relación con las normas fundamentales del trabajo.
b) Efectos del comercio y de las inversiones internacionales
9. Existen numerosas publicaciones de naturaleza teórica sobre el tema de las repercusiones sociales de la liberalización del comercio. Parece ser que, dependiendo de ciertas condiciones, esta repercusión se traduciría, en el caso de los países desarrollados, en un aumento del empleo y de los salarios relativos a los trabajadores calificados, en detrimento de los trabajadores poco calificados. El resultado inverso se produciría en los países menos desarrollados. No obstante, algunos autores subrayan la importancia de otro aspecto de la mundialización como es el progreso técnico y de la interacción compleja entre éste y el comercio. Así, el progreso técnico podría quizás mejorar la situación de los trabajadores calificados en todos los países, incluidos los menos desarrollados. De ahí que se estime que la mundialización, capaz en principio de incrementar la riqueza mundial, puede asimismo ahondar las desigualdades en los países que participan en el proceso de mundialización. El Informe sobre el Comercio y el Desarrollo, 1997 de la UNCTAD demuestra que este riesgo es muy real.
10. Un análisis econométrico y cuantificado de las relaciones causales existentes sobrepasaría los límites de este proyecto. Además, resulta difícil aislar los efectos de la mundialización de otros factores como la política macroeconómica y el cambio estructural. Todo ello incitará a una cierta modestia cuando llegue el momento de sacar conclusiones. No obstante, las comparaciones simples y basadas en metodologías tradicionales del comercio pueden resultar útiles. Por ejemplo, los estudios ofrecerán una breve apreciación de la naturaleza de los sectores exportadores y/o importadores de inversiones extranjeras. La evolución de los salarios, de la productividad, del empleo y de las condiciones de trabajo en estos sectores se compararía al resto de la economía nacional con el objeto de mostrar en qué medida los sectores que participan en la mundialización se han beneficiado del proceso de liberalización del comercio. Sería interesante realizar también una comparación internacional para comprobar si se ha producido una convergencia como predice la teoría. Asimismo, se tratará de determinar la repercusión de la mundialización en los sectores importadores. Por último, en la medida de lo posible, sería interesante presentar los resultados de las investigaciones publicadas sobre las repercusiones de la mundialización en las condiciones de empleo y los métodos de organización del trabajo en ciertos sectores.
11. El informe tratará también de analizar el efecto de propagación de los sectores que participan en el proceso de mundialización sobre los otros sectores. Por ejemplo, a veces se dice que los sectores que se benefician de la mundialización se caracterizan por una mano de obra relativamente calificada en relación con los sectores que no participan en ella. En este caso, por una especie de contagio, el conjunto de los trabajadores calificados se beneficiarían de la mundialización en detrimento de los trabajadores poco calificados, lo que representaría un aumento de las desigualdades, y ello incluso si aumentase la riqueza nacional. En un sentido más general, este proyecto se interrogará sobre la suerte de ciertas categorías sociales que corren el riesgo de quedarse apeadas del proceso de mundialización, como por ejemplo las personas que tienen escasos estudios, o incluso los habitantes de algunas regiones rurales.
c) La función de las instituciones y de los poderes públicos
12. Ciertos estudios subrayan la influencia de las instituciones del mercado del trabajo en la relación compleja entre, por una parte, el comercio y el progreso técnico y, por otra, los salarios y el empleo. Por ejemplo, el sistema de formación profesional facilita que se vuelva a contratar a los asalariados que no tienen empleo, sin embargo existe el riesgo de que muchos países tengan dificultades para sufragar el costo financiero de dicho sistema y, por lo tanto, es importante definir las medidas en la esfera de la formación que, convenientemente canalizadas, tengan una buena relación costo-eficacia. Además, resulta sin duda más fácil introducir nuevas tecnologías cuando el clima social es estable. Por último, para que los efectos positivos de la mundialización no se limiten únicamente a los sectores exportadores, es importante suprimir los obstáculos que impiden que los inversores accedan a estos sectores.
13. Asimismo, en el informe se debatirá la reacción de los gobiernos de los países en cuestión ante la mundialización. Por ejemplo, en la medida en que asistimos a un aumento de las desigualdades de ingresos o de la precariedad, los gobiernos han intentado quizás reforzar o adaptar la red de protección social, o incluso modificar la legislación del trabajo. En el marco de una estrategia más a largo plazo, las autoridades quizás han recurrido a otros medios como por ejemplo la formación. Desde este punto de vista, sería útil señalar los ejemplos de medidas que han permitido responder a las exigencias de una economía que se mundializa, al tiempo que han reducido el riesgo de marginación de ciertas categorías sociales.
Ginebra, 16 de octubre de 1997.
1. Véanse los documentos GB.265/WP/SDL/1/1 (marzo de 1996) y GB.268/WP/SDL/D.1 (marzo de 1997).
2. Documento GB.268/WP/SDL/1/1.
3. Documento GB.268/WP/SDL/1/1.