La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

GB.268/WP/SDL/1/2
268.a reunión
Ginebra, marzo de 1997
 
Grupo de Trabajo sobre las Dimensiones Sociales de la Liberalización del Comercio Internacional WP/SDL

PRIMER PUNTO DEL ORDEN DEL DIA

Continuación de los debates sobre el programa de trabajo
y el mandato del Grupo de Trabajo

b) Respuestas adicionales al cuestionario sobre los efectos
de la mundialización de la economía y la liberalización

del comercio en el logro de los objetivos
sociales de la OIT

Indice

I. Introducción

II. Efectos

    A. Antecedentes y tendencias
    B. Empleo y remuneración
    C. Libertad sindical y sindicación
    D. Igualdad de oportunidades y de trato
    E. Trabajo infantil
    F. Condiciones de trabajo
    G. Seguridad social
    H. Zonas francas industriales

III. Actitudes relacionadas con la liberalización del comercio y la mundialización de la economía, y enmiendas a la legislación nacional

IV. Acciones y cooperación en el plano internacional

V. Observaciones generales, propuestas e información

I. Introducción

1. En su 267.a reunión (noviembre de 1996), el Grupo de Trabajo sobre las Dimensiones Sociales de la Liberalización del Comercio Internacional examinó un informe presentado por la Oficina acerca de las respuestas al cuestionario sobre los efectos de la mundialización de la economía y la liberalización del comercio en el logro de los objetivos sociales de la OIT(1). El informe está basado en las respuestas de aproximadamente la cuarta parte de los mandantes de la OIT. Entre las preocupaciones que fueron allí expresadas figura el escaso número de respuestas recibidas. Se consideró que se le debería dar más tiempo a los mandantes para contestar, y que se podría preparar un breve resumen de los principales puntos para uso interno(2). Por consiguiente, a principios de diciembre de 1996, se solicitó a las oficinas exteriores de la OIT que informaran a los mandantes que se había prolongado el plazo. A mediados de febrero de 1997, se recibieron más de 50 respuestas adicionales, la mayoría proveniente de países en desarrollo. El presente informe, que está basado en dichas respuestas y en las respuestas anteriores, resume los principales resultados de esta encuesta. Además, los cuadros estadísticos actualizados están a disposición de quienes los soliciten(3).

2. Un total de 180 mandantes de 98 países han respondido al cuestionario. De 19 países, se han recibido las respuestas de los tres mandantes. Las respuestas adicionales han aumentado el porcentaje de respuesta del 25 por ciento de los mandantes de la OIT al 35 por ciento. Además, han ayudado a mejorar la distribución de la muestra al reducir la disparidad de los porcentajes de las respuestas entre las diferentes categorías de mandantes. No obstante, las organizaciones de empleadores, los países menos adelantados y la región de Africa siguen estando relativamente subrepresentados. En cambio, los gobiernos, los países industrializados, Europa y -- hecho nuevo, América Latina -- están relativamente sobrerrepresentados. Los principales resultados son muy similares a los anteriores. Sin embargo, parecen ser más fiables ya que la muestra es más importante y su distribución ha mejorado. En vista de las limitaciones de este ejercicio que se mencionan en el informe anterior, el porcentaje general de respuestas y la índole particular de la muestra, es necesario interpretar con cautela las conclusiones que se indican a continuación.

II. Efectos

A. Antecedentes y tendencias

3. Lamentablemente resultó difícil utilizar de manera sistemática la información obtenida, por diversas razones que han sido expuestas en el informe anterior. No obstante, pueden hacerse algunas observaciones. En primer lugar, en los diez últimos años, el nivel total de empleo aumentó en casi todos los países en desarrollo respecto de los cuales se han proporcionado datos estadísticos. El aumento fue del orden del 30 al 40 por ciento en la mayoría de los casos. Por el contrario, en todos los países europeos con economías en transición incluidos en la muestra, el nivel total del empleo disminuyó alrededor del 10 al 20 por ciento. Los cambios registrados en los países industrializados variaron en ambos sentidos, y oscilaron entre -15 y +15 por ciento en el transcurso del último decenio. En segundo lugar, la proporción de mujeres ocupadas en 1995 se situó generalmente entre el 20 y el 40 por ciento en los países en desarrollo, en cerca del 50 por ciento en las economías en transición, y entre el 35 y el 50 por ciento en los países industrializados incluidos en la misma muestra. Esta proporción registró cierto aumento en la mayoría de los países. La proporción de mujeres en los principales sectores exportadores ha variado mucho más de un país a otro que en la economía tomada en su conjunto. En tercer lugar, cerca de un cuarto de las respuestas indicaron que algunos sectores de su economía se han transformado, pasando de ser importantes exportadores netos para convertirse en importantes importadores netos, o viceversa. Estos cambios se observan en todos los tipos de economía y sectores.

B. Empleo y remuneración

4. Los puntos de vista de los mandantes difieren en relación con los efectos de la mundialización de la economía y la liberalización del comercio sobre el empleo neto y las tasas reales de remuneración. Los trabajadores tienden a hacer una evaluación negativa de los efectos en el pasado, y no esperan mejoras en el futuro. Sin embargo, los gobiernos y los empleadores estiman que los efectos han sido a la vez positivos y negativos en el pasado, pero se muestran muy optimistas respecto al futuro. La opinión general es que estos procesos han contribuido muy poco a reducir las disparidades salariales. De hecho, en más del 50 por ciento de las respuestas de los gobiernos y los trabajadores se indica que han aumentado dichas disparidades, si bien la mayoría de los empleadores no observan ningún efecto importante. Los gobiernos esperan que en el futuro disminuya la tendencia de dichos procesos a acentuar las disparidades salariales, pero los trabajadores no comparten este punto de vista.

5. La clasificación de los resultados según el tipo de economía revela que los mandantes de los países en desarrollo y en transición hacen una evaluación menos favorable de dichos efectos que los mandantes de los países industrializados. Sin embargo, los primeros esperan importantes mejoras en el futuro, mientras que los últimos no. Esto parece indicar que los países en desarrollo y los países en transición tienen mayores posibilidades de integrarse aún más en la economía internacional, lo que según muchas respuestas, permitiría la apertura de los mercados mundiales a sus exportaciones, promovería el crecimiento y generaría empleo.

C. Libertad sindical y sindicación

6. La encuesta confirma la opinión general según la cual la tasa de sindicación ha tendido a disminuir en la mayoría de los países. Los datos proporcionados indican que, en los diez últimos años, el número de casos de disminución triplica el de aumento. Las disminuciones más drásticas se registraron en particular en los países con economías en transición. No obstante, los aumentos fueron asimismo considerables en el caso de Mozambique y Sudáfrica, y alcanzaron casi una total sindicación en otros países como por ejemplo Cuba y Finlandia.

7. Las tasas de sindicación en los principales sectores de exportación no son, al parecer, sistemáticamente distintas a las que se registraban en otros sectores de la economía. En aproximadamente la mitad de las respuestas se indicó que no había una diferencia significativa; en las respuestas en que se señaló una diferencia, se hizo referencia tanto a una tasa superior como a una tasa inferior. Tampoco se observa una gran diferencia en las tendencias generales: las tasas de sindicación han disminuido tanto en los principales sectores de exportación como en los sectores que se enfrentan a la competencia de artículos de importación.

8. De las respuestas no han surgido modelos que permitan determinar a qué tipo de organización tienden a pertenecer los trabajadores de las empresas multinacionales por comparación con los trabajadores de las empresas nacionales. Sin embargo, aproximadamente la mitad de las respuestas indican que los trabajadores de las empresas multinacionales tienden a afiliarse a organizaciones nacionales o sectoriales. La mayoría de las otras respuestas no señalan ninguna tendencia específica a este respecto.

9. Alrededor de la mitad de las respuestas procedentes de los países industrializados indican que, en los diez últimos años, no se ha modificado la proporción de trabajadores amparados por convenios colectivos, ni en la economía en su conjunto ni en los principales sectores de exportación. Pero la mayoría de las respuestas procedentes de países en desarrollo y de economías en transición indican que sí se ha modificado la situación, aunque no de forma sistemática. En los casos en que hubo modificaciones, los trabajadores tienen tendencia a opinar que ha habido una disminución de la sindicación, contrariamente a los gobiernos que consideran que los aumentos han sido tan frecuentes como las disminuciones. Las respuestas de los empleadores están entre las dos.

10. Según la mayoría de las respuestas, particularmente la de los gobiernos y los empleadores, la liberalización del comercio y la mundialización de la economía no han influido en el ejercicio de la libertad de sindicación o en el derecho de negociación colectiva. La opinión expresada en casi la mitad de las respuestas enviadas por los trabajadores coincide con este punto de vista. No obstante, en los casos en que se estimó que sí han tenido efecto, hay un marcado contraste entre la opinión de los trabajadores -- que señalan que estos fenómenos han acarreado una limitación de dichos derechos -- y la de los gobiernos y empleadores, que tienden a pensar lo contrario. Las razones invocadas por quienes señalaron que dichos fenómenos provocaron un aumento suelen referirse a la aparición de una economía de mercado, a la privatización y al avance de la democracia, todo lo cual lleva al fortalecimiento de los interlocutores sociales y de la libertad de sindicación y negociación colectiva. Quienes señalan la opción provocaron una disminución invocan también en algunos casos las mismas razones para justificar sus afirmaciones. Sin embargo, en la mayoría de las respuestas se vincula la disminución de la libertad de sindicación y del derecho de negociación a factores tales como la expansión de las empresas multinacionales, la limitación de las actividades sindicales en las ZFI y el desmantelamiento de los códigos laborales.

D. Igualdad de oportunidades y de trato

11. La presencia de mujeres en los principales sectores de la exportación parece ser inferior a la que se registra en otros sectores de la economía. En aproximadamente la mitad de las respuestas se señala que el porcentaje de mujeres en los principales sectores de exportación es inferior, y en un tercio que no se ha modificado. Sin embargo, durante los últimos diez años, el aumento de la proporción de mujeres ha sido más frecuente que la disminución, en particular en los países en desarrollo. En la mayoría de las respuestas, se estima que en los últimos diez años la liberalización del comercio y la mundialización de la economía no han tenido efecto sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre los trabajadores. Cuando la respuesta menciona dicho efecto, los Gobiernos y los empleadores lo consideran positivo, mientras que los trabajadores lo consideran negativo.

E. Trabajo infantil

12. En quince países las respuestas de los Gobiernos indican que los casos registrados de violación de la normativa sobre el trabajo infantil han aumentado en los últimos diez años. En la mayoría de los casos, se cree que esta situación se debe más al aumento de la incidencia del trabajo infantil que al control más estricto de la aplicación de la normativa. Nueve gobiernos señalan una disminución de dichos casos, y la atribuyen a una mayor observancia de las disposiciones vigentes. En 27 países, el número de los casos registrados de infracción se ha mantenido más o menos estable en los últimos diez años.

13. Aproximadamente la mitad de las respuestas, incluso algunas de países industrializados, indican que en los países respectivos se recurre al trabajo infantil en pequeña escala. Cerca de un 10 por ciento de las respuestas indican: en gran escala. Las demás respuestas señalan la inexistencia del trabajo infantil. Sin embargo, sea cual sea el análisis de las respuestas, la amplitud del trabajo infantil parece ser menor en los principales sectores de exportación que en la economía en su totalidad. La mitad de los que han contestado la pregunta han estimado que el porcentaje correspondiente al trabajo infantil en los principales sectores de exportación es inferior al uno por ciento. En la cuarta parte de las respuestas esta proporción se sitúa entre 1 y 4 por ciento y en algunas respuestas en más del 20 por ciento.

14. Según la mayoría de las respuestas, la amplitud del trabajo infantil en los principales sectores de exportación no ha cambiado o disminuido en los últimos diez años. No obstante, las respuestas de los trabajadores generalmente expresan opiniones contrarias a las de los gobiernos y los empleadores. La posibilidad de disponer de mucha mano de obra barata, la elevada tasa de desempleo, la elevada tasa de sindicación en los principales sectores de exportación y los valores tradicionales de la familia, son algunas de las razones que explican por qué el trabajo infantil no es frecuente ni está aumentando. El aumento está relacionado, por lo general, con el deterioro del nivel de vida y el aumento de la pobreza, ya sea o no resultado del ajuste estructural, el crecimiento del sector no estructurado, la falta de un control adecuado y la negligencia en la aplicación de la legislación laboral que prohíbe el trabajo infantil. Por otra parte, la disminución se explica, por lo general, haciendo referencia a la disminución de la pobreza, el aumento de la escolarización, el estricto control y la presión internacional, las campañas de sensibilización y la aplicación efectiva de las normas de trabajo pertinentes.

F. Condiciones de trabajo

15. Al parecer no existen diferencias sistemáticas en las tasas de enfermedad o accidentes entre los principales sectores de exportación y otros sectores de producción nacional comparables: aproximadamente la mitad de las respuestas no señalan diferencias, y la otra mitad señalan diferencias en cantidad parecida. Por lo que se refiere a los cambios que se han producido en los diez últimos años, en la mayoría de los casos se considera que las tasas de enfermedad o accidentes del trabajo han disminuido en los principales sectores de exportación así como en la economía en su totalidad. Sin embargo, casi la mitad de las respuestas de los trabajadores indican que han aumentado. En general, la situación en los países industrializados parece haber mejorado considerablemente en los últimos diez años, pero por lo que se refiere a las economías en transición, las respuestas que señalan un deterioro son más numerosas que las que indican mejoras.

G. Seguridad social

16. El cuestionario solicita la opinión de los mandantes respecto al efecto de la liberalización del comercio y la mundialización de la economía en determinados aspectos del sistema de seguridad social de sus países, en los últimos diez años. La gran mayoría de las respuestas de los países industrializados indica que no han tenido ningún efecto en la cobertura, tanto por lo que se refiere al porcentaje como a las categorías de trabajadores protegidos. Sin embargo, entre un 30 y un 40 por ciento de las respuestas señalan una disminución de las prestaciones concedidas y de la viabilidad financiera neta del sistema. Las cuatro quintas partes de las respuestas indican que no ha habido cambios en lo que respecta al régimen jurídico y al funcionamiento del sistema. Los peores efectos en los sistemas de seguridad social se observan en las economías en transición. En esos casos, una proporción importante de las respuestas indica una deterioración de las prestaciones, así como de la viabilidad financiera neta del sistema. La gran mayoría de ellas indica también algunos cambios en el régimen jurídico y el funcionamiento del sistema. La situación de los países en desarrollo es, por lo general, más alentadora. Si bien alrededor de la mitad de las respuestas no señalan ningún efecto en respuesta a las preguntas correspondientes, las respuestas indican que las prestaciones han más frecuentemente aumentado que disminuido, y que la viabilidad financiera neta del sistema ha mejorado tan frecuentemente como se ha deteriorado.

H. Zonas francas industriales

17. La mayoría de las respuestas no hicieron referencia a las preguntas de esta sección del cuestionario, tal vez porque los países interesados no tienen zonas francas industriales ni piensan establecerlas en un futuro cercano. El porcentaje del valor de las exportaciones nacionales varía enormemente, entre un mínimo del 1 al 2 por ciento hasta alcanzar más del 60 por ciento. Lo mismo ocurre con el empleo. Los trabajadores de las zonas francas industriales son, sobre todo, mujeres. La mayor parte de quienes respondieron a la pregunta indicaron que preveían un aumento del nivel de empleo en las zonas francas industriales. Pero las respuestas a la pregunta sobre si las condiciones de empleo en las zonas francas industriales son diferentes o aproximadamente iguales a las registradas en el resto de la economía fueron muy distintas. Para algunos mandantes, las condiciones de empleo son mejores; para muchos más, en particular los trabajadores, son peores. Estos últimos señalan casos de reducción de salarios y prestaciones, la falta de seguridad social, prestaciones de jubilación o participación en los beneficios, la predominancia de los contratos temporeros y la no aplicación de las normas laborales en ámbitos tales como la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva. La necesidad de captar inversiones en un clima de intensa competencia ha sido la razón indicada con más frecuencia como explicación de esta situación.

III. Actitudes relacionadas con la liberalización
del comercio y la mundialización de la economía,
y enmiendas a la legislación nacional

18. Se les pidió a los destinatarios del cuestionario que aclararan si, en el contexto de la globalización, determinados factores entrañan ventajas o bien desventajas para su país. Los tres grupos de mandantes clasifican los costos salariales y los costos de la seguridad social como los que entrañan, en general, la menor ventaja entre las seis opciones posibles. Las calificaciones profesionales han sido clasificadas como las que presentan la mayor ventaja para los gobiernos y para los trabajadores, en cambio los empleadores han optado por la capacidad de innovación y adaptación. En los países industrializados, los costos salariales y los costos de la seguridad social se consideran más bien como una desventaja, en tanto las calificaciones profesionales, el clima en materia de relaciones de trabajo, la productividad de la mano de obra y la capacidad de innovación y adaptación se consideran como ventajas, en un orden de importancia decreciente. Los bajos costos salariales de las economías en transición hacen que este factor sea el más ventajoso para ellos, seguido por las calificaciones profesionales. Ninguno de los factores fue considerado como una desventaja particular. Desde el punto de vista de quienes respondieron al cuestionario en los países en desarrollo, todos los factores entrañan por lo menos algunas ventajas, excepto tal vez los costos salariales que, por lo general, se consideran neutros.

19. La encuesta demuestra claramente que la mayoría de los países, en particular los países en desarrollo y los países en transición, otorgan mucha importancia al desafío de la mundialización de la economía y la liberalización del comercio. Se observa que, en los diez últimos años, la legislación nacional ha sido considerablemente enmendada con el fin de aprovechar lo mejor posible las oportunidades creadas por dichos procesos(4). Los cambios más frecuentes, como lo sugieren más del 70 por ciento de las respuestas en cada caso, tienen por objeto promover las exportaciones, captar las inversiones extranjeras, y mejorar la formación y la readaptación profesional. Aproximadamente la mitad de las respuestas se refieren también a cambios en la legislación nacional con respecto al establecimiento o la promoción de zonas francas industriales, la subcontratación de mano de obra, el salario mínimo reglamentario, las condiciones de contratación, el tiempo de trabajo, la terminación de la relación de empleo y otros cambios que confieren mayor flexibilidad del mercado de trabajo. Sin embargo, la preocupación relativa a los efectos sociales negativos de la mundialización de la economía y la liberalización del comercio parece ser menos generalizada: han sido menos frecuentes las enmiendas de la legislación relativas a los regímenes especiales destinados a los trabajadores que han perdido su trabajo a causa de la liberalización del comercio así como otras medidas destinadas a mitigar los eventuales efectos negativos de la mundialización de la economía. Por lo que se refiere a los próximos años, se introducirán más cambios en la legislación que en el pasado en todas las áreas consideradas.

20. Aproximadamente la mitad de las respuestas, ya sea en total o por categoría individual, consideran que la liberalización del comercio y la mundialización de la economía no han tenido efecto sobre los medios de acción de que disponen los gobierno para promover los objetivos sociales de la OIT. De la otra mitad, la mayor parte de los trabajadores consideran que los medios de acción han disminuido, en tanto la mayor parte de los empleadores manifiestan lo contrario. Se atribuyó frecuentemente una mejoría a los efectos positivos del crecimiento económico debidos a la liberalización: un crecimiento económico facilitaría sin duda alguna la consecución de los objetivos sociales. Por otra parte la privatización y la reducción de la función del Estado, también debidos a la liberalización, han sido frecuentemente citados como motivos por los cuales los medios de acción disponibles han disminuido. El aumento del desempleo, la reducción de los salarios, la supresión de los subsidios y la liberalización del mercado del trabajo también figuran entre otros motivos mencionados.

IV. Acciones y cooperación en el plano internacional

21. La mayoría de quienes han respondido, en particular los países industrializados, no consideran que la liberalización del comercio y la mundialización de la economía hayan tenido gran efecto en la capacidad de sus países para ratificar y aplicar los convenios internacionales de la OIT sobre los derechos fundamentales de los trabajadores u otras normas laborales. Las demás respuestas se dividen exactamente entre aquellos que consideran que dicha capacidad ha disminuido y aquellos que opinan lo contrario. Los trabajadores estiman que han aumentado las dificultades, contrariamente a los gobiernos o los empleadores. La clasificación de las respuestas según el tipo de economía muestra que, donde la liberalización del comercio y la mundialización de la economía han influenciado dicha capacidad, por lo general, se ha vuelto más fácil ratificar y aplicar los convenios en los países con economías en transición, y más difícil en los países industrializados; en los países en desarrollo se dan ambas situaciones.

22. Para la gran mayoría de quienes respondieron (un 82 por ciento) la liberalización del comercio y la mundialización de la economía requieren que se reconozcan y apliquen universalmente los derechos fundamentales de los trabajadores. Si bien los trabajadores han apoyado esta postura de manera casi unánime (un 89 por ciento de las respuestas), la postura de los gobiernos (un 84 por ciento) y los empleadores (un 71 por ciento) no difiere de manera muy significativa. En lo que respecta a otras normas de trabajo (un 65 por ciento) el apoyo es menos importante, sin embargo la situación es la misma y la mayoría de los gobiernos y los empleadores comparten esta opinión. Además, casi todos los que estiman que la liberalización del comercio y la mundialización de la economía requieren que se reconozcan y apliquen universalmente los derechos fundamentales de los trabajadores opinan que se debería procurar lograr este objetivo en el marco de la OIT. Aproximadamente un cuarto de estas respuestas estaban también en favor de buscar soluciones en otros ámbitos. El otro foro que ha sido propuesto es la Organización Mundial del Comercio, en particular por las organizaciones de trabajadores.

23. Muchas de las respuestas indican que se espera que, para promover el respeto de las normas internacionales del trabajo, se recurra cada vez más en el futuro a los cuatro tipos de medidas mencionados en el cuestionario. Se considera que las medidas más frecuentes serán la aplicación voluntaria de los códigos de conducta para empresas o industrias, y la elaboración de un sistema de etiquetado de los bienes y servicios producidos de conformidad con los derechos fundamentales de los trabajadores. En la mitad de las respuestas se prevé el boicot por los sindicatos, los consumidores y otros grupos no gubernamentales de los productos importados y la aplicación extraterritorial de la legislación nacional. Los trabajadores tienden más que los gobiernos y en particular que los empleadores a esperar que se recurra a estas medidas en el futuro, excepto en el caso de los códigos de conducta, que son esperados por las cuatro quintas partes de las respuestas en cada grupo. Los códigos de conducta y la elaboración de un sistema de etiquetado son las medidas que serían recibidas con más agrado por quienes contestaron al cuestionario.

V. Observaciones generales, propuestas e información

Propuestas para futuras actividades de investigación

24. Muchas de las respuestas contienen propuestas sobre las actividades futuras de investigación o declaraciones de apoyo a propuestas presentadas en reuniones anteriores del Grupo de Trabajo. Entre las últimas se encuentran las propuestas del Grupo de Trabajo relacionadas con los exámenes nacionales sobre el respeto de los derechos fundamentales de los trabajadores en los Estados Miembros llevados a cabo por la OIT, un examen de la eficacia de los mecanismos de la OIT para respaldar los derechos fundamentales de los trabajadores, un estudio sobre la utilización de incentivos en el mercado laboral a fin de atraer inversiones extranjeras directas y el examen de los vínculos entre el respeto de las normas laborales, la productividad y el desarrollo económico.

25. Un tema que se ha propuesto con frecuencia para las actividades de investigación es la necesidad de contar con análisis más pormenorizados de las repercusiones reales de la liberalización del comercio y de la mundialización de la economía sobre los objetivos sociales de la OIT. A este respecto, hay varias respuestas a favor de la propuesta relativa a los estudios por países. Algunos mandantes han recomendado que se hagan análisis de los efectos sociales de las políticas del FMI, del Banco Mundial y del PNUD. Se han hecho propuestas de carácter más delimitado y específico tales como un análisis de las repercusiones de la mundialización y de la liberalización del comercio sobre los centros urbanos y el sector no estructurado, así como sobre las industrias en los países en desarrollo con pequeños mercados nacionales. Otras propuestas están relacionadas con las dimensiones específicas de la liberalización del comercio y de la mundialización o con contextos particulares. Esto incluye análisis de temas tales como la situación particular de las economías en transición y la presencia de empresas multinacionales en esas economías, el empleo en los sectores de exportación, el movimiento de trabajadores de un país a otro, y las ventajas de que gozan los países desarrollados como consecuencia de la mundialización. Otras propuestas se refieren a la relación entre la liberalización del comercio y las normas laborales, y a la evolución general de la productividad y de la competitividad en distintos países. Asimismo, se han propuesto estudios comparativos sobre los derechos sindicales y la libertad sindical en las empresas multinacionales, y sobre el respeto de los derechos fundamentales de los trabajadores en las zonas francas de exportación.

26. Por último, se han hecho varias sugerencias en relación con exámenes como el presente. Se ha propuesto la elaboración de un cuestionario de seguimiento, que se enviaría dentro de unos cinco años, para entender mejor los efectos reales de la liberalización del comercio y de la mundialización de la economía, en particular en los países en desarrollo. Entre las propuestas de este tipo se ha recomendado también el envío de cuestionarios apropiados a las empresas multinacionales, y a sindicatos individuales o a sindicatos afiliados a confederaciones sindicales para conocer sus opiniones.

Otras medidas y otros foros

27. En varias respuestas se han sugerido otras medidas y otros foros para abordar los efectos de la liberalización del comercio y de la mundialización de la economías en la consecución de los objetivos sociales de la OIT. Entre las medidas propuestas cabe citar: la inclusión de una dimensión social en todas las actividades de la asistencia multilateral al desarrollo, el examen en la Comisión de Cuestiones Jurídicas y Normas Internacionales del Trabajo del Consejo de Administración de la ampliación de los procedimientos de control aplicables a las normas laborales básicas, la promoción de normas laborales específicas mediante programas coordinados de cooperación técnica y de ayuda al desarrollo, la celebración de exámenes periódicos, y la celebración de debates y de seminarios sobre temas relacionados con este tema. Entre los otros foros que se mencionaron en las respuestas cabe citar la OMC, la OCDE, la UNCTAD y las instituciones financieras internacionales.

Maneras de afirmar el papel de la OIT

28. Se pidió a los mandantes que dieran a conocer su opinión acerca de la manera en que la OIT debería afirmar su papel y alcanzar los objetivos que se ha fijado a este respecto en el ámbito más amplio de la comunidad internacional. Las sugerencias formuladas pueden agruparse de la siguiente manera:

  1. Fortalecimiento de las actividades de la OIT relacionadas con las normas: Algunos mandantes recomiendan una promoción y una aplicación activas de las normas internacionales del trabajo, en particular las normas básicas. A este respecto, también se propone que la OIT trate de obtener un consenso internacional sobre cuáles son las normas laborales básicas y comunique esta definición a la comunidad internacional. Varios mandantes también recomiendan que se fortalezcan los mecanismos de control y que se reencaucen las actividades de la OIT relativas a las normas hacia la revisión y la modernización de las normas existentes, así como a la elaboración de un nuevo convenio para luchar contra la explotación del trabajo infantil.
  2. Fortalecimiento de la capacidad analítica de la OIT: Entre otras sugerencias se ha hecho referencia a una investigación continua y objetiva, a la divulgación de información, y a la evolución de la OIT en calidad de centro de excelencia en esta materia. También se ha sugerido la celebración de una conferencia sobre la liberalización del comercio y la mundialización de la economía.
  3. Actividades de proyección exterior: Las propuestas de este grupo incluyen la promoción del tripartismo y la práctica del consenso, actividades de cooperación técnica sobre cuestiones laborales y sociales, una mayor sensibilización y educación, actividades para facilitar la formación de los trabajadores, y el establecimiento de mecanismos para familiarizar a los trabajadores en general con la labor de la OIT.
  4. Cooperación y coordinación entre las organizaciones: En varias respuestas se sugiere que el papel principal de la OIT a este respecto debería afirmarse mediante una cooperación y una coordinación más eficaces con otras organizaciones internacionales interesadas tales como la OMC, el FMI, el Banco Mundial y la Unión Europea para garantizar, en la medida de lo posible, que los derechos de los trabajadores no se vean afectados de manera negativa por la liberalización. Algunos mandantes opinan que la OIT debería defender el establecimiento de un vínculo formal entre el respeto de los derechos fundamentales de los trabajadores y la participación en el comercio internacional. Otros, empero, opinan que la OIT no debería ocuparse de las cuestiones relacionadas con el comercio, ni tratar de desempeñar un papel importante o aprobar la imposición de obligaciones que podrían tener más efectos negativos que positivos. Según algunas respuestas, la OIT debería lograr la creación de un grupo de trabajo sobre este tema en la OMC y obtener en ella el estatuto de observador permanente. También se ha propuesto la creación de un comité consultivo OIT/OMC sobre normas del trabajo.

Ginebra, 3 de marzo de 1997.

1 Documento GB.267/WP/SDL/1/1.

2 Informe oral del Presidente del Grupo de Trabajo al Consejo de Administración. Véase el documento GB.267/PV: Actas de la tercera sesión.

3 El informe anterior contiene informaciones detalladas sobre la clasificación y la metodología estadística utilizadas.

4 Es preciso subrayar que, si bien la mayoría de las respuestas en otras partes de la encuesta reflejan cómo han sido percibidos los efectos, las respuestas relativas a las modificaciones de la legislación nacional proporcionan indicaciones más objetivas de los mismos.


Puesto al día por VC. Aprobada por NdW. Ultima actualización: 26 de febrero de 2000.