Table of Contents 1. Social security for the informal sector: Designing pilot projects; Wouter van Ginneken The context and aims of pilot activities Intended beneficiaries and their social security needs Project areas in Gujarat and Andhra Pradesh Descripción y análisis de las localidades seleccionadas Descripción y análisis de las instituciones Viabilidad del proyecto por componente Conclusiones: Perspectiva
de replicabilidad a nivel nacional Investigating conditions in Arusha and Mbeya Assessing
the feasibility of the pilot projects Sandra de Barraza, Carlos Umaña, Consultants,
San Salvador 1. Descripción
y análisis de las localidades seleccionadas Las cuatro áreas seleccionadas corresponden
a los municipios de Concepción de Ataco en el departamento de Ahuachapán;
Caluco en Sonsonate; Santa Elena en Usulután y Perquín (incluye
Arambala, El Rosario y Jocoaitique) en Morazán. Los criterios básicos
para la selección de estos municipios fueron los cuatro que a continuación
se analizan. Cuadro No. 1: Población urbano-rural
y extensión por municipio, Censo 1992
Fuente: Censo 1992
(a) Los cuatros municipios son típicos con respecto
a los 262 que existen en el país, y también son representativos
de las regiones socioeconómicas del país. Concepción de Ataco es un municipio de montaña
orientado a producir casi exclusivamente café, que históricamente
es el principal rubro de agroexportación del país. Caluco esta orientado a producir caña y ganadería
a gran escala, en terrenos bajos y calientes que son adyacentes a la planicie
costera. Posee cuatros grandes cooperativas agropecuarias en haciendas
intervenidas por el proceso de reforma agraria en 1980. Santa Elena es un municipio fundamentalmente productor
de granos básicos; por su cercanía con la ciudad de Usulután
(5 minutos) se ha convertido en una ciudad dormitorio, limitando a la
vez su comercio interno y su propio desarrollo empresarial. Perquín, junto con los otros tres municipios
anexos, (Arambala, Jocoaitique y El Rosario) son los típicos municipios
de la parte norte del país; caracterizado por su terreno montañoso;
de suelos de bajo rendimiento, poblado por campesinos pobres, productores
en pequeñas parcelas de granos básicos. Estos municipios
estuvieron en la época del conflicto bajo el control del FMLN.
(b) El tamaño típico de la población
urbano rural. Fuera de las cinco ciudades principales del país,
la mayoría de municipios son, en cuanto a población, básicamente
rurales, con predominio de la actividad agropecuaria. Los cuatros municipios
seleccionados tienen población predominante rural en diferentes
escalas; su grado de urbanización va de Ataco, con una población
urbana del 44% a Caluco con el 13%. Ataco y Santa Elena son los dos pueblos
con una estructura urbana bien definida ( 70 bloques o cuadras) y relativamente
amplia. En cambio Caluco y Perquín son pequeñas unidades
que no sobrepasan los 1,000 habitantes o las estructuras urbanas de 20
bloques. (c) Diferentes grados de formalidad económica
o tamaños de las unidades de explotación. Ataco y Caluco
son municipios con grandes unidades de explotación agropecuaria
ya sea bajo la forma de cooperativas en virtud de la reforma agraria o
en explotaciones de propiedad privada. En cambio las otras dos áreas,
Perquín y Santa Elena, son básicamente de tipo minifundio.
Santa Elena tiene la característica de poseer una gran población
de maestros que trabajan en todo el departamento y en el oriente del país.
(d) Diferentes niveles y orientaciones de organización.
Los cuatro municipios tienen experiencias y múltiples organizaciones
de base, tales como cooperativas, bancos comunales o Asociaciones de Desarrollo
Comunal (ADESCOS) que posibilitarían el apoyo necesario para el
desarrollo del presente proyecto sirviendo de base o como infraestructura
orgánica para la promoción y recolección de fondos.
Perquín por ejemplo, posee una amplia base organizativa en todas
sus comunidades en torno a PADECOMSM; Santa Elena posee asociaciones de
desarrollo comunal en casi todos sus cantones; Caluco posee grandes cooperativas
y una red de bancos comunales y Ataco cuenta con la Asociación
de Desarrollo Comunal de Ataco (ADECOA), que posee un equipo humano y
material sólidamente establecido. 2. Descripción
y análisis de las instituciones Las instituciones locales seleccionadas para cada
municipio son las siguientes: Ataco: Asociación de Desarrollo Comunal de Ataco. ADECOA Caluco: CARITAS de El Salvador, Diócesis de Sonsonate. Perquín: Agencia de Desarrollo Económico Local de Morazán. ADEL-Morazán. Santa Elena: CARE-Internacional en El Salvador. Para simplificar la denominación se referirá
a cada institución por sus siglas: ADECOA, CARITAS, ADEL-Morazán
y CARE respectivamente. Las cuatro instituciones tienen componentes de
programas de créditos y asistencia financiera a la microempresa.
Con excepción de CARE, las cuatro instituciones son de carácter
local con 5 años de experiencia en las comunidades seleccionadas.
Cuadro No. 2: Características de las
instituciones seleccionadas
FUENTE: Información proporcionada por las instituciones responsables de los proyectos en las áreas de estudio.
ADECOA: Es una asociación
de utilidad pública constituida el 23 de abril de 1990 en Ataco
Ahuachapán. Esta orientada a promover y facilitar el autodesarrollo
de las personas de escasos recursos económicos, pertenecientes
al área urbana y rural. Aunque su labor esta más específicamente
orientada al municipio de Ataco, trabaja en 15 municipios; a través
de su programa de crédito cubre casi todo el departamento de Ahuachapán
y algunos municipios de los departamentos de Sonsonate y Santa Ana. Tiene
tres programas básicos de trabajo:
- Formación laboral: ADECOA posee un moderno
edificio como centro de formación laboral en el cual se capacitaron
289 personas en 1995, en las áreas técnicas vocacionales,
agropecuaria y artesanías. - Promoción y desarrollo local: Mediante este programa se han organizado tres comunidades en asociaciones de desarrollo comunal (ADESCOS); se han implementado círculos de alfabetización con 100 personas alfabetizadas en 1995; se han realizado diferentes acciones orientadas a combatir la desnutrición infantil en coordinación con el Programa Nacional de Soya; se ha mejorado la infraestructura comunal y se han desarrollando acciones para combatir la contaminación ambiental, especialmente por medio de campañas de saneamiento y educación ambiental. ADECOA, para 1995, poseía 33 empleados y una
cartera de proyectos de cuatro millones de colones. Su principal fortaleza
y orientación lo constituye su residencia en el municipio y el
manejo del programa de crédito al microempresario, lo cual le da
la experiencia financiera y la tecnología informática necesaria
para gestionar un programa de seguros. Cáritas de la Diócesis de Sonsonate.
Es una fundación sin fines de lucro de la Iglesia Católica
en la Diócesis del departamento de Sonsonate. Cáritas tiene
una presencia de trabajo en el municipio de Caluco de 5 años. El
objetivo de la institución es desarrollar la acción social
de la iglesia a fin de construir al desarrollo integral del hombre y la
mujer, especialmente de los sectores más pobres. Tiene siete programas
básicos de trabajo:
- Asistencia en forma de créditos: Se atienden
a 24 comunidades con 400 personas beneficiadas. - Salud: Se atienden a 20 comunidades con un total
de 5000 beneficiarios. - Formación de líderes comunales:
Promueven la organización comunal en 20 comunidades. - Pastoral carcelaria: 400 reclusos en el penal
de Sonsonate. - Pastoral infantil : Se atienden 600 niños
menores de 6 años. - Gestión institucional: Busca consolidar la sostenibilidad institucional de Cáritas. Cáritas posee, en 1996, un total de 14 empleados
a tiempo completo y una red de 100 voluntarios comunales. En el municipio
de Caluco trabajan 4 empleados y 8 voluntarios. Opera con un presupuesto
anual de tres millones de colones. Su principal fortaleza lo constituye
su red de 26 bancos comunales que operan con el programa de asistencia
mediante créditos con un monto de 700,000, lo cual le da la experiencia
financiera y la infraestructura humana necesaria para manejar el proyecto
de seguridad social para el sector informal. CARE Internacional El Salvador. Es
una muy conocida agencia internacional de desarrollo con estatus de misión
internacional en El Salvador. Su casa matriz se encuentra en Atlanta (EE.UU.)
y tiene presencia en 52 países. Las acciones de CARE en El Salvador
se enmarcan en el Plan de Reconstrucción Nacional, con fondos provenientes
de USAID, fondos propios y donantes privados. Principalmente sus acciones
se ubican en la región oriental del país (departamentos
de San Miguel, Usulután, Morazán y La Unión). CARE
posee una oficina nacional en San Salvador y otra regional en San Miguel.
Tiene tres programas básicos de trabajo:
- Crédito y asistencia técnica: CARE
posee un sistema avanzado de información de préstamos
mediante el que procesa datos respecto a 113 comunidades y sus beneficiarios.
Este programa consume el 30 % de los fondos de CARE. - Parcelación y otros: Es un programa orientado a la reinserción de excombatientes a la vida civil. Representa el 20 % de las actividades de CARE. CARE posee en 1996, un total de 135 empleados en el
país de los cuales 115 trabajan en la región oriental. En
el municipio de Santa Elena, CARE inicio un proyecto de introducción
de agua potable a mediados de 1996 y espera concluirlo a mediados de 1997.
Este proyecto implica una importante participación organizada de
los cantones o comunidades beneficiadas a partir del aporte comunal en
horas trabajadas. CARE opera un presupuesto anual de 44 millones de colones.
Su principal fortaleza lo constituye su solidez institucional y el respeto
comunal a su trabajo, así como el manejo de sistemas modernos de
información contables y geográficos auditados periódicamente
por firmas nacionales e internacionales. La experiencia en la administración
de un programa de crédito a la pequeña empresa, así
como el sistema de manejo contable de las aportaciones comunales a los
proyectos de agua, le da la experiencia y tecnología para la gestión
de un proyecto de seguro. ADEL-Morazán : Es una fundación
privada creada en 1993 por diferentes organizaciones publicas y privadas
y gobiernos locales con el fin de contribuir al desarrollo económico
sostenible del departamento Morazán. Sus socios son básicamente
las organizaciones presentes en el departamento. Tiene cuatro programas
básicos de trabajo:
- Financiamiento y animación económica:
Se realizan proyectos de capacitación y créditos productivos
con comunidades indígenas; fortalecimiento de empresas marginales
y microempresas; y, proyectos productivos administrados por mujeres.
- Educación ambiental. - Asistencia técnica en formulación y administración de proyectos. Orientados a fortalecer la capacidad de gestión de los alcaldes y organización de base del departamento. ADEl-Morazán para 1996, poseía 24 empleados
y opera un presupuesto de 5.5 millones de colones. Su principal fortaleza
y orientación lo constituye su amplia base organizacional por medio
de sus organizaciones miembros, especialmente PADECOMSM que aglutina y
organiza a cada una de las comunidades de los cuatro municipios que se
han seleccionado para el proyecto en el departamento de Morazán.
Así mismo, cuenta con experiencia financiera en el manejo de créditos
por medio del programa de crédito a microempresarios, lo cual le
da la experiencia financiera y la tecnología informática
necesaria para manejar un programa de seguros.
3. Viabilidad
del proyecto por componente 3.1. Esquemas de seguridad social para trabajadores
del sector informal En el país no existen esquemas de seguro social
orientados de forma específica a los trabajadores del sector informal.
Así mismo se pudo constatar que no existe ningún seguro
de vida vinculado a los créditos a microempresarios proporcionados
por las instituciones seleccionadas. Sin embargo por medio del Instituto
Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), desde 1985 los trabajadores
independientes pueden acceder el sistema de seguro de salud y a partir
de 1988 al de pensiones I.V.M. Asimismo los trabajadores domésticos
fueron incorporados al régimen de pensiones I.V.M. a partir de
mayo de 1989. A otro nivel, de forma espontánea y esporádica,
durante el periodo de guerra se desarrollaron cajas comunales para solventar
los gastos de funerales de los vecinos. Estos consistían en la
aportación de 1 o 2 colones mensuales por grupo familiar a fin
de constituir un fondo para cubrir los gastos de funerales de los participantes
en la caja comunal o ayudar a la familia a solventar los gastos de dicho
evento. Las cuatro áreas fueron seleccionadas para
el proyecto, sobre la base de: a) representatividad de las diferentes
áreas socioeconómicas del país, b) la existencia
de instituciones con solidez técnica en el manejo financiero para
servir de facilitadores del proceso de seguridad social, c) la existencia
o presencia de organizaciones de base que constituyen la infraestructura
organizativa que contribuye a disminuir los costos de administración
y recolección, d) la disposición de las autoridades municipales
y de la comunidad a participar en el proceso. La población de las cuatro áreas seleccionadas
es predominantemente agropecuaria y habita en el área rural. En
el área urbana los beneficiarios del proyecto serán fundamentalmente
trabajadores por cuenta propia dadas las características de la
PEA urbana, tales como dueños de tiendas o pulperías, señoras
de los mercados, costureras, albañiles y trabajadores agropecuarios
que viven en áreas urbanas. Por lo general estos grupos manifestaron interés
por los tres tipos de seguro (Salud, Educación e IVM), sin embargo
fue notable la inclinación hacia el seguro de salud que cubriera
costos superiores a un monto determinado en combinación con la
unidad de salud del área. En conversaciones con las señoras
de los mercados, estas propusieron la posibilidad de un seguro por daños
o pérdidas a las microempresas, por siniestros o accidentes no
predecibles. En general, los más pobres y aislados son los
trabajadores agropecuarios, que nunca han oído nada sobre el concepto
de seguridad social. Para el caso particular del presente estudio, fue
clara la dificultad de expresar las opiniones de campesinos pobres sobre
las posibilidades de aportación. Casi siempre tienen la expectativa
de una donación a partir de una pequeña contribución
como contraparte. A partir de esto, es identificable un grupo en la base
de la pirámide laboral que difícilmente puede ser motivado
a participar en un esquema autosostenible de seguridad social. Una vez
identificado este grupo laboral en la base de la extrema pobreza y asumido
como grupo que por el momento no puede ser la población objetivo,
definitivamente sí es posible encontrar un gran interés
en los trabajadores agropecuarios. Este interés crece o es casi
una relación directa, con el nivel educativo y de liderazgo comunal.
Entre más educada, más urbanizada y menos pobre es la población,
se encuentra una mayor disponibilidad a orientar fondos con fines previsionales.
En esta perspectiva no existirían variantes
negativas hacia las trabajadores mujeres. Más aun, hay mayor disponibilidad
e interés manifiesto, al conocer sobre la posibilidad de crear
esquemas de seguridad social. El ejemplo de la participación en
los bancos comunales, donde la participación femenina es de aproximadamente
del 90%, sería un indicador de la disponibilidad femenina a participar
en organizaciones o esquemas autosostenibles financieramente. Las cuatro instituciones seleccionadas son básicamente
de carácter local y en los municipios, son las organizaciones o
instituciones locales de mayor prestigio y solidez técnica. Tal
como se afirmó anteriormente, las cuatro instituciones manejan
programas crediticios orientados a los microempresarios y pequeños
agricultores. Las cuatro llevan sistemas contables y de registro de créditos
computerizados. Esta situación hace fácilmente vinculable
el programa de crédito con el programa de seguro, y también
el logro de ahorros administrativos en la recaudación de las aportaciones.
Esto mismo se aplica a los programas de bancos comunales que facilitan
la logística de la recaudación de fondos. En general la
orientación estratégica en cuanto la logística de
recaudación y las actividades de promoción y educación
en seguro, tendrá que basarse o viabilizarse por medio de las organizaciones
comunales existentes o los equipos de promoción y desarrollo presentes
en el área. Por otra parte, en el sector público las Unidades
de Salud del Ministerio de Salud, por ejemplo, específicamente
a través de la red de promotores cantonales e inspectores de salud,
mostraron una gran disposición a la participación en el
desarrollo de un esquema innovador de seguridad social no únicamente
en lo relativo a salud. En la misma forma se podría ocupar la red
de maestros y de promotores de alfabetización y educación
de adultos presentes en el área. Por lo general estas personas
se manifestaron muy entusiastas de convertirse en el medio de educación
y promoción de este experimento o plan piloto. En tal sentido, la dimensión que debería
tomar el programa de seguridad social para el sector informal no debe
ser orientado a conformar una infraestructura organizacional adhoc o adicional
a las existentes. Podría comprenderse más bien, como un
componente adicional de los diferentes programas existentes, aprovechando
las diferentes estructuras organizacionales como plataformas de promoción
y recaudación. En tal sentido, la estructura administrativa central,
a nivel de base, tendría que ser mínima apoyándose
más en las estructuras voluntarias a nivel comunal. Por otra parte un tema inquietante en los posibles
beneficiarios, es la forma orgánica o estatus jurídico de
estos esquemas de seguridad social. La inquietud surge a partir de experiencias
negativas de malversación de fondos comunales. La forma organizacional
podría ser la de una corporación interorganizacional de
la localidad o la de una empresa de seguros comunitaria en la cual los
propios asegurados sean a la vez los socios. Las expresiones sobre este
tema han sido diversas tales como: instituto de seguro social local o
municipal; empresa o cooperativa de seguridad social comunal; corporación
de seguro social comunal, etc. Otra de las mayores inquietudes fue sobre los mecanismos
de control y autorización de los pagos de seguro e indemnizaciones.
Las sugerencias fueron orientadas a conformar estructuras de control y
autorización a nivel local, o a ocupar las mismas organizaciones
locales como mecanismos verificadores y de control. Los grupos más susceptibles a participar en
mecanismos de seguro, serían los mismos trabajadores y empleados
locales de las agencias de desarrollo presentes en el área que
no participan en ninguna forma de seguro social. Ejemplo de esto es PADECOMSM
en el cual, con más de 100 trabajadores, ninguno goza de seguro
de algún tipo. Una segunda línea o frontera de captación
serían los voluntarios y colaboradores en los diferentes programas
de promoción en las instituciones presentes en el municipio. El
tercer grupo serían los socios de las cooperativas y sus trabajadores
así como los bancos comunales. Un cuarto grupo serían los
miembros de las asociaciones de desarrollo comunal en los diferentes cantones.
Un quinto grupo, los beneficiarios de los diferentes programas, especialmente
los de créditos. A nivel urbano sería necesario realizar una labor más directa de promoción en los pequeños negocios de comercio y ventas ambulantes. Esto debería incluir una labor de promoción con las amas de casa por medio de la Unidad de Salud o los promotores de salud. Para impulsar estos nuevos esquemas de seguridad social
es necesario la confianza de la población en las personas e instituciones
encargadas del proyecto. A este respecto, la selección institucional
realizada preliminarmente es, desde todo punto de vista, la idónea
para las comunidades seleccionadas, dado el compromiso y el carácter
local de dichas instituciones y la experiencia necesaria para el manejo
financiero de un proyecto de carácter también financiero.
Tal como se puede ver en el anexo institucional respectivo, las cuatro
instituciones poseen la solidez y el prestigio requerido. El caso de CARE en Santa Elena requiere una especial
atención; obviamente es la única que no tiene carácter
local y su presencia en el municipio es muy reciente. Pero esto es ampliamente
compensado por la capacidad de organización y movilización
a nivel local, dados sus particulares métodos de trabajo. Así
mismo, esta institución ha manifestado especial interés
por el proyecto a diferentes niveles institucionales, siendo atraídos
por lo sugestivo del tema y el significado en cuanto a una nueva linea
de promoción no experimentada en el país. Por otra parte,
el carácter de no local podría ser una ventaja con el objeto
de buscar la posterior replicabilidad. En todo caso es la institución
atípica entre las seleccionadas. Para que un esquema de seguridad social pueda ser
sostenible, debe reunir las siguientes condiciones:
(ii) Reducir al mínimo los costos administrativos,
vinculándose a otros programas financieros o crediticios ya existentes
. (iii) Fundamentarse en las organizaciones de base
o locales para la labor de promoción. (iv) Lograr la participación indiscriminada de todos los notables y autoridades políticas del área, o al menos su neutralidad benevolente hacia el proyecto. (v) Establecer con claridad y desde un principio,
las limitaciones y las dimensiones o magnitudes más bajas de
este tipo de seguro para evitar que se generen expectativas irreales
de obtener un servicio superior o comparable al del seguro social formal.
En tal sentido, la naturaleza complementaria entre ambos seguros seria
un campo de exploración. (vi) Las cuotas tendrían que ser bajas para
permitir afrontarlo por la mayor cantidad de beneficiarios. Debe considerarse
que los ingresos de los hogares rurales difícilmente sobrepasan
los 800.00 al mes. En tal sentido cuotas de 20.00 ya son consideradas
altas. (vii) Un amplio sector de trabajadores rurales difícilmente pueden posponer las necesidades apremiante cotidianas, en el cual los mecanismo de previsión o de postergación del consumo son difícilmente asimilables. La previsión, como postergación del consumo del ingreso diario, difícilmente es asimilable cuando se vive con déficit o a base de préstamos diarios como suele suceder, por ejemplo, con los consumidores que viven del crédito en las tiendas. En todas las comunidades se requirió información
y opinión sobre los tres tipos de seguros que la OIT propone, adicionando
uno más sobre los activos o patrimonio del microempresario. Invalidez o muerte de la principal fuente de ingreso del hogar En este rubro se aspiraría a tener un seguro
entre 5,000.00 a 10,000.00 que cubra el fallecimiento o la invalidez del
principal sustento o fuente de ingreso del hogar del cotizante. Así
como los gastos de funeral hasta por 1000.00 de cualquiera de los otros
miembros del hogar. La aportación mensual por hogar a este seguro
tendría que situarse entre 10.00 y 20.00 colones mensuales. Ahora
bien, para determinar realmente los montos y cuotas seria necesario realizar
un estudio actuarial para considerar la probabilidad de muerte y la base
de recaudación que defina el punto de equilibrio y autosostenibilidad
del modelo. Sin embargo lo anterior son parámetros de lo
que la población estaría subjetivamente dispuesta a aportar
o de los montos que podrían ser atractivos para asegurarse. Adicionalmente
se ha investigado como parámetro de referencia el costo de un seguro
de vida básico en una aseguradora privada. El seguro básico
de 10,000.00 cuesta 16.00 mensuales. Salud complementaria a los servicios de la unidad de salud Todos los municipios cuentan con unidades de salud
completamente instaladas con servicio médicos, odontológicos
y de rehabilitación. La atención así como la medicina
básica es gratuita aunque se le pide una cuota de 10.00 para los
fondos de la Unidad de Salud. Las Unidades de Salud remiten los casos
serios a los hospitales regionales o de especialidades a nivel central.
Todo estos servicios son gratuitos. Sin embargo hay cierta medicinas y
servicios que no son proporcionados por el sistema público. Un
seguro de salud en esta línea debería aspirar a proporcionar
servicios complementarios y en coordinación con la Unidad de Salud,
a proporcionar un servicio final completo y de calidad. Es en esta linea que se ha conversado con la Unidad
de Salud Pública, a fin de conformar un fondo coadministrado que
por un lado complemente el servicio y la medicina proporcionada pero por
otro lado, se determine sobre una linea base deducible y un monto máximo
como se establece en los seguros privados. Por el lado del sector privado los seguros de salud
son extremadamente caros, fundamentados en la mala experiencia, el mal
uso y abusos que los usuarios hacen al respecto. Los costos básicos
de un seguro de salud anual hasta por 50,000.00 para cada miembro del
grupo familiar y con un deducible de 600.00 son de 104.00 mensuales por
hogar. En seguro de salud se aspiraría a establecer
una cuota mensual de 10.00 que cubra sobre un deducible de 500.00 y un
máximo de 5000.00, en coordinación con el servicio de la
Unidad de Salud. Educación En educación el único beneficio que
se consultó es el de préstamos a los usuarios para cubrir
los gastos de inicio del año escolar hasta por un monto global
de 1,000.00. En tal sentido sería más bien una prestación
hacia los asegurados en los otros rubros. Seguro de la microempresa Esta es una propuesta que surgió en conversación
con señoras del mercado de Ataco. El fin sería asegurar
la empresa del microempresario, tales como tiendas, talleres, panaderías,
comedores etc. contra siniestros que impliquen su destrucción.
La cuota sugerida es de 5.00 a 10.00 y el monto máximo de 50,000.00
Se esperaría que un hogar pueda optar a uno
o a una combinación de cualquiera de los seguros. En el caso óptimo
de cobertura completa, por los cuatro seguros se podría establecer
una oferta de descuento. La cobertura completa estaría oscilando
entre 40 y 50 colones mensuales. El descuento podría establecerse
en un 10%. Sin embargo, esto requiere mayores estimaciones. 3.2 Mejorar el acceso a los programas de asistencia
social En las cuatro áreas seleccionadas los programas
de asistencia social relevantes están en manos del Ministerio de
Salud, por medio de los servicios de las Unidades de Salud que existen
en todos los municipios seleccionados y el programa de Escuela Saludable
en coordinación con el Ministerio de Educación. Las Unidades de Salud proporcionan consulta médica
y medicina gratuita a la población, previa una cuota de 10 colones
de colaboración. Adicionalmente brindan programas de salud preventiva
por medio de campañas de vacunación, educación en
salud reproductiva, y saneamiento ambiental, así como control de
embarazos y talla y peso infantil. En tres de las cuatro áreas
existen adicionalmente clínicas odontológicas y de fisioterapia
para población inválida o lisiada. Adicionalmente, llevan
control sobre la desnutrición infantil dando suplementos alimenticios.
El Programa de Escuela Saludable es un programa reciente
que pretende llevar un control amplio y proporcionar suplementos necesarios
en cuanto a oftalmología, audición, nutrición, saneamiento
ambiental y odontología a todos los niños matriculados en
las escuelas rurales. Cuadro No. 3: Indicadores sociales relevantes
de los municipios seleccionados
Fuente: Direc. Gral. de Polít. Económ. y Social Dirección de Información. Ministerio de Coordinación del Desarrollo. Nota: La definición de posición
percentil es el grado de prioridad en una escala de 1 a 100 conforme a
un indicador de necesidades básicas insatisfechas realizado por
el Ministerio de Planificación y Coordinación Social. Todos
los 262 municipios están ordenados en percentiles correspondiente
a 100 la máxima prioridad o menor satisfacción de necesidades
básicas y a 1 la menor prioridad y mayor satisfacción relativa.
Esto da una idea de la posición relativa con respecto a los otros
municipios del país en cuanto a pobreza de los municipios seleccionados.
El concepto de Escuela Saludable pretende combinar,
de forma agresiva e inteligente, salud preventiva y educación básica,
mejorando las condiciones de participación de los niños
de la población en riesgo. A pesar de un inicio muy publicitado
y aciertos en su implementación, la percepción de la población
sobre este programa lo vincula a la actividad política proselitista
del actual gobierno, criticando que carece de programación continuada
y poca sistematización. Un elemento muy importante para la relación
costo/eficacia en la entrega de los servicios de asistencia social sería
mejorar el acceso y la comunicación de las comunidades o cantones
de los municipios. El difícil acceso impide un mejor control, verificación,
transparencia en la administración de los programas y eleva los
costos en la proporción de servicios. Cuadro No. 4: Recursos humanos de las Unidades
de Salud en los municipios seleccionados
Fuente: Información proporcionada por las Unidades de Salud respectivas, 1996.
3.3 Ampliación del sector formal de
seguridad social a grupos no cubiertos En los municipios seleccionados existen cotizantes
al Instituto Salvadoreño del Seguro Social tanto en el régimen
de salud como el de pensiones por Invalidez, Vejez y Muerte. En el país
el Instituto Salvadoreño del Seguro Social estimaba, a 1995, una
cobertura del 26% de la Población Económicamente Activa
en el régimen de salud (525,006 cotizantes) y del 20% en el régimen
de pensiones(1). Los empleados públicos participan, bajo un
régimen especial, del seguro en salud que ofrece el ISSS. En cuanto
a las pensiones, participan en el Instituto de Pensiones de los Empleados
Públicos (INPEP). Los maestros, en cambio, tienen un régimen
específico en cuanto al seguro de salud con el servicio especial
de Bienestar Magisterial y seguros de vida con la Caja Mutual que les
ofrece seguro de vida gratuito y opcional. Adicionalmente los empleados
públicos tienen la opción de participar voluntariamente
en los seguros de salud y vida que ofrece la Asociación General
de Trabajadores Públicos y Municipales (AGEPYM). En general, las personas aseguradas en los municipios
de referencia son trabajadores públicos (maestros, trabajadores
de salud, ANTEL ANDA) o municipales que prestan sus servicios en dichas
comunidades pero no residen en el municipio; o pertenecen a instituciones
o agencias de desarrollo. Excepcionalmente se encuentran algunas empresas
de relativo tamaño que tienen trabajadores asegurados, tales como
las cooperativas o los trabajadores del beneficio en el municipio de Ataco.
En Santa Elena se pudo constatar que son pocos establecimientos que tienen
personal asegurado, tales como dos ferreterías existentes (3 trabajadores)
y 1 panadería que tenía sus trabajadores asegurados. Si se toma el seguro de salud (RC) como punto de referencia,
se tiene que es el municipio de Ataco el que tiene la más amplia
cobertura en lo que respecta al sector privado con 287 trabajadores privados
afiliados y 30 patronos. Ese mismo municipio en el sector público
únicamente posee 6 trabajadores afiliados. Fuera de este municipio,
la cobertura tanto publica como privada del ISSS, es ínfima. Probablemente
en lo que respecta al sector público y agencias de desarrollo,
los trabajadores aunque laboren en los municipios seleccionados, aparecen
agregados en la cabecera departamental o en la sede de las instituciones
de desarrollo.. Cuadro No. 5: Cotizaciones al ISSS del sector
privado del mes de octubre, por municipio 1996
Fuente: Instituto Salvadoreño del Seguro Social, octubre 1996. Nota: Los encabezados de las columnas se refiere a
las deducciones y regímenes de seguro. RC se refiere al seguro
corriente de salud; IVM se refiere al seguro de pensión por Invalidez,
Vejez y Muerte. Por último FSV se refiere a la aportación
para el Fondo Social para la Vivienda orientado a proporcionar crédito
para vivienda a los trabajadores cotizantes. Cuadro No. 6: Cotizaciones al ISSS del sector público del mes de octubre, por municipio 1996
Fuente: Instituto Salvadoreño del Seguro Social,
octubre 1996. Para la ampliación de la cobertura del seguro
social, el primer grupo objetivo son los empleados de las propias agencias
e instituciones de desarrollo y las municipalidades. Es sorprendente pero
existe un amplio trabajo a realizar en esta área, buscando la conciencia
y responsabilidad social de estas instituciones y alcaldías para
con sus propios trabajadores y de estos para con ellos mismos. En muchos
casos, las instituciones siguen la práctica de dar a escoger la
forma de contrato al trabajador ya sea con descuentos por el seguro o
recibiendo en efectivo el importe de las deducciones. Habitualmente el
trabajador opta por esta última. En segundo lugar, estarían
los empleados de los beneficios de ATACO que regularmente son despedidos
cada mes para no asumir las cargas sociales. Las cooperativas agropecuarias
de la reforma agraria, por otra parte, solamente brindan seguros a sus
asociados y no a todos sus trabajadores. Los trabajadores por cuenta propia
del sector urbano constituirían un grupo de más relativa
y fácil afiliación o ampliación de la cobertura de
seguro social. En el municipio de Ataco la parte patronal afirmó
estar de acuerdo en ampliar la cobertura y modificar sus mecanismos de
contratación si lograba reconvertir, por medio de un proceso de
capacitación, a sus trabajadores para lograr una mayor estabilidad
laboral y contratar menos eventuales. El municipio enfrenta una fuga casi
completa de trabajadores jóvenes. Por lo general la edad de los
trabajadores que buscan trabajo en los beneficios y fincas tiene un mínimo
de 40 años. Las condiciones laborales y el tipo de trabajo en las
fincas de café no son atractivos ni bien ponderadas por los sectores
jóvenes, que prefieren emigrar hacia la ciudad de Ahuachapán.
Cuadro No. 7: Empleados públicos y municipales inscritos en el INPEP pertenecientes a los municipios seleccionados
Fuente: Planillas de pago, Departamento de Recaudaciones.
Un mecanismo para superar este problema es el establecimiento
de un convenio de cooperación entre los 4 beneficios en la cordillera
de Apaneca en las cercanías de Ataco y ADECOA, en la búsqueda
de programas de capacitación en el área de mecánica
industrial en función de lograr una rotación de empleo entre
los mismos trabajadores y una contratación estable para ellos.
Por otra parte, los Alcaldes están completamente
de acuerdo en asegurar a todos los trabajadores municipales que la ley
demanda y en establecer mecanismos para aumentar la cobertura en el área.
Por lo general, la actitud de todos los gobiernos municipales, independientemente
de su partido, ha sido remarcablemente positiva y en disposición
de colaborar a diferentes niveles con la OIT. 3.4 Contribución a los formuladores
y planificadores de proyectos de seguridad social Tal como se planteó anteriormente, ha existido
un avance en la cobertura del seguro social a los trabajadores por cuenta
propia y a los trabajadores domésticos. A nivel municipal y departamental
las autoridades del Ministerio de Educación (supervisores de distrito
y del departamento); los directores de las Unidades de Salud; de las clínicas
departamentales del ISSS y diferentes funcionarios públicos, mostraron
disponibilidad a colaborar con el presente programa de seguridad social
para el sector informal. La recepción fue claramente de mucho interés
y disponibilidad al compromiso participando en el proyecto piloto. Lamentablemente
no existió el tiempo suficiente para entrevistar a funcionarios
a nivel central del ISSS, INPEP, Bienestar Magisterial y AGEPYM. Esto
sería importante para poder determinar el compromiso de las autoridades
en la búsqueda de soluciones descentralizadas de seguridad social.
El problema que probablemente se encuentre a este nivel, es la tendencia
de los organismos de planificación gubernamental a centralizar
experiencias que por su naturaleza, deben ser descentralizadas. Por otra parte, todas las ONG y municipalidades mostraron
una posición favorable y positiva hacia el proyecto para la mejora
de la seguridad social. Este se está perfilando como una nueva
línea de promoción social a ser asumido por las propias
ONG y asociaciones a nivel local. En esta perspectiva, sería necesario
establecer, por un lado, un mayor contacto con las coordinadoras de ONG
existentes en el país para promocionar el proyecto entre ellas
pero, por otra parte, importaría también involucrar al Instituto
Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM) y a la Corporación
de Municipalidades de la República de El Salvador COMURES. En gran parte el punto clave para lograr la buena
disponibilidad de las diferentes partes interesadas en el proyecto, es
plantearla como solución descentralizada a nivel local y a la vez
compatible y complementaria con las formas de seguro social tradicional.
Las mismas compañías aseguradoras se verían beneficiadas
por los ahorro en los costos de desarrollo y educación del producto
de seguro. En ese contexto, sería necesario no generar una actitud
de suspicacia o competitiva con estos agentes susceptibles, si no plantear
ésta forma de seguro como lo que realmente es: una nueva tecnología
de seguridad social hacia un sector que el sector formal no puede atender.
4. Conclusiones:
Perspectiva de replicabilidad a nivel nacional El éxito en la segunda fase del proyecto estribará
no sólo en el desarrollo del instrumental técnico para el
manejo financiero si no a la vez, en concebir y desarrollar instrumentos
metodológicos y conceptuales que hagan comprensible el proyecto
a los sectores a los cuales va orientado y a sus facilitadores predilectos,
como son las ONG. Esto requerirá no únicamente una sistematización
de carácter conceptual y técnica sino el desarrollo y compilación
de la experiencia didáctica y promocional. La replicabilidad dependerá del éxito
en la primera fase y la labor de difusión que ésta reciba
entre las diferentes ONG. Para esto será necesario mantener lo
atractivo del carácter de solución descentralizada y no
vinculada a estructuras burocráticas y altamente centralistas.
Por otra parte, la perspectiva de replicabilidad se
vincula a la estrategia promocional de campo. Será necesario vincular
este proyecto de seguridad social a todos los programas de asistencia
crediticia y técnica, así como a los programas de capacitación
dirigidos a la microempresa. Por lo demás la recepción que
ha tenido el programa a nivel de campo anuncia resultados muy positivos.
El experimentar con un esquema basado en área
geográfica (a diferencia de otro basado en sectores laborales),
no tiene que limitar o definir la estrategia territorial para la promoción
de un esquema innovador. El problema a este nivel es práctico.
Primero se tiene un producto que la mayoría de la población
desconoce y segundo involucra aportaciones de dinero del bolsillo de cada
beneficiario, lo cual genera mucha susceptibilidad sobre su manejo. Con
esto la pregunta básica es: CUÁL es la estrategia de promoción
más adecuada en un municipio determinado de un producto que la
mayoría de la población desconoce? Lo mejor y más práctico es introducir
el proyecto a través de las estructuras orgánicas y personas
en las cuales la población de la localidad seleccionada tiene confianza;
y segundo, ubicar la administración de fondos lo más cerca
posible a la base poblacional. Teniendo como base la recopilación de información
de la zona y su dominio territorial, los pasos de promoción por
comunidad básicamente serían: 1 En un primer momento, identificar y entrar en contacto
con los programas de promoción más arraigados en la base,
o que aglutinan a los líderes comunales del área seleccionada.
Estos pueden ser ADESCOS (Asociaciones de Desarrollo Comunal); Comité
y Círculos de Alfabetizaciones; Comité de Salud, Bancos
Comunales, Cooperativas, Comité de Agua, etc. 2 En un segundo paso, explicar ampliamente a estos
líderes, mediante jornadas de educación, el proyecto de
la OIT sobre Seguridad Social para el sector informal. Lo clave es persuadir,
atraer e inscribir a los líderes organizacionales y comunales.
3 Utilizar a las estructuras organizacionales en cada
cantón o caserío del municipio en entidades difusoras, uno
a uno, para la difusión de los nuevos conceptos sobre seguridad
social. 4 Organizar las estructuras comunales (cantonal )
de registro y recolección de aportaciones. 5 Montar jornadas de difusión e inscripción
por cantón y caserío entre el promotor local y la estructura
comunal de apoyo 6 Evaluar e identificar, por comunidad o caserío,
las familias que se han inscrito y no inscrito y establecer una mecánica
de persuasión por familia en cooperación con el Comité
Local de Seguridad Social. 7 Establecer mecanismos de seguimiento para mantener
al día, la recolección de aportaciones. Lo anterior implícitamente estaría definiendo
una estructura orgánica para sustentar y promocionar el proyecto
experimental de la OIT de la siguiente manera: a. En la base estarían los Comité Locales
de Seguridad Social por comunidad, caserío o cantón (según
sea el caso), encargado del registro, la promoción permanente y
la recolección de las aportaciones. Este comité, funcionando
a nivel de voluntariado, podría coincidir o ser el mismo que una
directiva comunal ya existente. b. Un Comité Coordinador Central del municipio,
que dirija el proceso y supervise el pago y uso de las aportaciones. c. El montaje de la empresa local o cooperativa de
seguridad social como forma de personalidad jurídica de autoadministración
comunal. El montaje de esta entidad partirá de tener como estructura
a las dos anteriores y como socios o asociados a los propios asegurados.
d. Una estructura administrativa local compuesta básicamente
por dos personas: Un técnico encargado de la actividad de montaje
inicial y de animación permanente, y un contador o administrador,
encargado de llevar la contabilidad general. Este contador o administrador
inicialmente debería ser contratado por la OIT y estar bajo la
dirección administrativa del técnico. Posteriormente este
contador pasaría a ser un empleado del Comité Coordinador
Central, en la fase de desconexión para el tercer año del
proyecto. Esto plantea una interrogante para la OIT sobre la
necesidad de definir cual será la opción o forma organizacional.
Se asume que se pretende crear una entidad orgánica formal, autosostenible,
identificable y autónoma con respecto a las otras organizaciones
existentes en el área. La alternativa a esto es conformar organizaciones
de seguridad social de carácter informal como los Bancos Comunales,
adjuntas a una organización ya existente. Esto sin embargo sólo
seria recomendable en un principio o como punto de partida, pero no como
modelo de funcionamiento permanente dada la magnitud de las personas involucradas,
los fondos y la estabilidad buscada. Si la opción es la primera
(organización formal), la siguiente pregunta es cuál es
la forma o personalidad jurídica que se busca conformar?. Para
esto existen las siguientes opciones preliminarmente identificables:
b. Conformar una empresa local de seguro social.
Debido a su naturaleza tendría que estar supervisada por la superintendencia
financiera. c. Conformar una Cooperativa de seguridad social.
d. Conformar entidades autónomas de utilidad pública supervisadas y reaseguradas por el ISSS. Para cada caso sería necesario realizar una
más extensa investigación estableciendo la factibilidad
técnica, financiera y jurídica. El tiempo tan escaso del
contrato para la presente consultoría, no ha permitido investigar
más al respecto. Por otra parte para la replicabilidad en la segunda
fase del proyecto es necesario partir de las mismas instituciones involucradas
y de sus respectivas áreas de trabajo. Si bien tres de ellas son
definidas de carácter local, esto se refiere más al ámbito
del departamento (que incluye varios municipios) por oposición
al carácter nacional o internacional. Para esto, es necesario analizar
caso por caso. a. Para el caso de ADEL-Morazán, tal
como su nombre lo indica, desarrolla su trabajo en los 26 municipios del
departamento de Morazán. En la primera fase se contempla sólo
los cuatro municipios seleccionados, sin embargo en la segunda fase se
contemplan los otros cuatro municipios adyacentes a éstos y que
están al norte del Río Torola, conformando con los cuatro
iniciales, una región geográfica claramente identificable.
Los cuatro municipios para la segunda fase son: Joateca, Meanguera, Torola
y San Fernando. Alternativamente a estos cuatro municipios se examinó
la posibilidad de incluir los municipios al sur oeste del Río Torola
por su grado de extrema pobreza, pero siempre en el mismo departamento:
San Isidro, Gualococti, San Simón y Osicala. Sin embargo para la
segunda fase se optó por los anteriormente seleccionados bajo la
premisa de partir de donde las condiciones sean más propicias y
existan más redes de trabajo, asegurando la particularidad de conformar
una sola región geográfica con los municipios de la primera
fase. Además, las organizaciones miembros de ADEL-Morazán
no trabajan únicamente en Morazán si no más bien
en todo el oriente del país, aunque preferentemente en el norte
de San Miguel y La Unión y Morazán. Este hecho es de singular
importancia ya que en el radica el aspecto típico de Perquín,
ya que las condiciones socioeconómicas de estos cuatro municipios
son muy parecidas a las del norte de la región oriental del país,
y la experiencia lograda en ellos será fácilmente replicable
al nororiente del país, vía las organizaciones miembro de
ADEL-Morazán. b. Para Cáritas Sonsonate encargada
del municipio de Caluco, como su nombre lo indica, esta institución
trabaja en toda la Diócesis de Sonsonate que corresponde al departamento
de Sonsonate, el cual incluye 16 municipios. Esto asegura que la replicabilidad
pueda extenderse al resto de municipios ocupando como medio a la misma
institución. El municipio seleccionado para la segunda fase es
el de San Antonio del Monte. Este municipio cuenta con una extensa y mayor
red organizacional por medio de la pastoral social de la parroquia. El
cura párroco de este municipio es el delegado del Obispo para supervisar
Cáritas Sonsonate, y a la vez, es el presidente del Programa Nacional
de Soya, con mucho trabajo a nivel nacional. Este sacerdote, Walter Guerra,
con estudios en Lovaina/Bélgica, es un entusiasta promotor de programas
innovadores de beneficio a las comunidades. Posee un fuerte liderazgo
no sólo a nivel departamental sino a nivel nacional. c. Para ADECOA, encargada de Ataco, se plantea
similar situación. Tal como se afirma anteriormente ésta
surgió en el municipio de Ataco, sin embargo atiende por medio
del programa de crédito a microempresarios a casi todos los municipios
del departamento de Ahuachapán, y algunos municipios de los departamentos
de Sonsonate y Santa Ana. Por su cercanía, similitud geográfica
y socioeconómica, se escogió el municipio de Apaneca para
la segunda fase con la ligera posibilidad de ser extendido a los municipios
de Salcoatitán y Juayua en el departamento de Sonsonate, de similares
condiciones territoriales. d. En el caso de CARE, encargado de Santa Elena, esta
institución ha planteado grandes inquietudes de replicabilidad
dado su ámbito de acción regional e internacional. Inicialmente
se ha planteado para la segunda fase, el municipio de Jucuapa donde ya
se han realizado proyectos de agua y de crédito y la institución
posee un fuerte prestigio. Cuadro No. 8: Municipios involucrados en la
segunda fase, reproducción del proyecto Seguridad social para el
sector informal
Para la estrategia de la segunda fase, de reproducción
de la experiencia, sería necesario establecer cinco líneas
de acción, que deben de empezar a implementarse a mediados de la
primera fase: a. El trabajo de reproducción o replicabilidad
con las instituciones inicialmente involucradas en la primera fase. Esto
se ha explicado con amplitud previamente. b. El trabajo de reproducción con las otras
ONG's pertenecientes a la sociedad civil salvadoreña para lo cual
es necesario establecer contacto con las coordinadoras de ONG's que existen
a nivel nacional y regional. Habitualmente, a nivel de cada departamento o localidad
existen diferentes instituciones que se coordinan entre sí por
medio de instancias locales. Este nivel de replicabilidad estaría
a cargo del promotor o técnico local, participando en las instancias
de coordinación e invitando a las diferentes organizaciones a observar
y analizar la experiencia del proyecto de la OIT. En cambio a nivel nacional sería necesario
establecer coordinación con el CIPHES (Consejo Coordinador de Instituciones
Privadas de Promoción Humana de El Salvador) y otras, organizando
seminarios de difusión y períodos de formación. c. El trabajo de reproducción con el ISDEM
y COMURES. Para el caso de ISDEM y COMURES, los encargados tendrían
que ser los propios alcaldes de los municipios seleccionados. Se entiende
que ellos son corresponsables y coautores de la experiencia piloto. En
tal sentido se buscaría que ellos, los alcaldes, presentaran las
experiencias a los demás organismos municipales como sus propias
experiencias. d. El trabajo institucional con el gobierno central.
En el caso del ISSS y el INPEP sería necesario
establecer una coordinación a nivel central entre el coordinador
del proyecto y los directores de estas instituciones. Estos tendrían
que estar presentes desde el inicio del proyecto para que el plan piloto
pueda ser asumido como propio respetando el carácter descentralizado
de la experiencia. e. Los contactos con las compañías de
seguro privado. Para el caso de las compañías de seguro ya se estableció contacto formal con una Aseguradora, Seguros del Pacífico, a través de su Gerente General, Lic. Edgardo Platero, que ha manifestado, en principio, su disponibilidad para experimentar con el otorgamiento de seguros de vida y salud a nuevos sectores o de más bajos ingresos. El contacto con esta institución ha sido de forma preliminar y la reacción ha sido muy positiva. Sería necesario en todo caso, establecer contacto con al menos tres aseguradoras privadas. Anexo I: Programar las actividades
Updated by JD. Approved by ER. Last update 7 December 2001 |