Go to Home page Página de entrada | Preguntas más frecuentes | Contáctenos
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización

FR 
EN 

« Consultas globales
Diálogo Nacional: Argentina-Uruguay - 2 de diciembre de 2002
 

    Fecha y lugar

Tuvo lugar en Montevideo, el 2 de diciembre de 2002, fue organizado por la Oficina de la OIT para Uruguay y Argentina. El Director Regional de la OIT para las Américas, Don Agustín Muñoz Vergara, lo inauguró presentando el contexto general del tema de la Dimensión Social de la Globalización. Participaron, entre otros, el Dr. Julio María Sanguinetti, ex Presidente del Uruguay, el Dr. Daniel Funes de Rioja, ambos miembros de la Comisión Mundial y el Dr. Virgilio Levaggi, en representación de la Secretaría.

Participantes y programa

El diálogo convocó cerca de 20 participantes, entre altos funcionarios públicos de ambos países, dirigentes empresariales y sindicales, representantes del mundo académico y oficiales del sistema de Naciones Unidas.

La agenda se organizó en torno a dos temas: a) perspectivas de la globalización; y b) el impacto socioeconómico de la globalización en el Conosur de América; y cómo ambos fenómenos inciden en la vida de las y los rioplatenses.

Ambos ejes temáticos fueron presentados y comentados por diferentes personalidades, generándose un enriquecedor intercambio de ideas y reflexiones que tuvieron al Diálogo Social como el marco dentro del cual se profundizó la problemática del fortalecimiento del MERCOSUR y se evaluó el impacto social del proceso de globalización.

Un Informe comprehensivo de esta reunión así como documentos relacionados serán colocados próximamente en el sitio web de la Comisión.

Temas y preocupaciones centrales

El diálogo abordó los temas centrales que atraviesan a las sociedades uruguayas y argentinas, inmersas en una crisis económica que generó la aparición de nuevos pobres provenientes de las clases medias, sector predominante en esos países hasta hace unos años.

Se coincidió en que los caminos de salida convergen hacia la necesidad de darle al MERCOSUR una vigencia completa en los económico, pero también integrar las dimensiones sociales, políticas y culturales.

En la última década en América Latina las democracias políticas se consolidaron pero aumentó la desigualdad y la pobreza, y las crisis económicas se hicieron más frecuentes; revisar las instituciones del mundo globalizado se hace tan imprescindible como fortalecer los procesos regionales de integración que permitan la actuación del MERCOSUR como un bloque.

A. Perspectiva histórica y desafíos

Un análisis de la perspectiva histórica de la globalización, condición necesaria para comprender el cambio cualitativo en el mundo de los últimos años, fue presentado por el Dr. Julio Sanguinetti, Ex Presidente del Uruguay.

La actual globalización nace como producto de los cambios tecnológicos y científicos, el desarrollo de la informática y la velocidad de las comunicaciones afecta a todos los habitantes, pero en especial a aquellos actores representados en la OIT: Estado-Nación, empresarios y trabajadores, cuyas condiciones de sobrevivencia son alteradas en sus bases de identidad. El Estado-Nación se ve afectado por empresas multinacionales sobre las que no ejerce control y por puesta en marcha de procesos de integración que debilitan la noción de frontera territorial. Las empresas se enfrentan al hecho científico transformado en objeto comercial. Se produce una implosión de fenómenos culturales con reacciones de preservación de identidad ante el avance de propuestas culturales homogéneas impuestas por la información. El Estado Benefactor aparece cuestionado por su falta de dinamismo para acompañar los cambios, los trabajadores pierden sus certezas.

La economía, el comercio y las finanzas pasan a ser más importantes que la producción: crece un mundo expansivo, veloz y de gran volatilidad, pero se creía que el asentamiento de la economía de mercado en todo el mundo sería capaz de controlar las crisis económicas.

Democracia política y economía de mercado son las ideas predominantes en la constitución del mundo contemporáneo pero no alcanzan para un diseño de la globalización que se desenvuelve en forma anárquica, dejando ganadores y perdedores en el camino.

B. Democracia, Crecimiento y Empleo

o El fin del milenio encontró a América Latina con gobiernos democráticos en todos los países; sin embargo la creciente participación ciudadana y la alternancia en el poder de partidos políticos no fueron suficientes para corregir la profunda desigualdad que sigue caracterizando a la Región. La distribución del ingreso es la más desigual del mundo, siendo germen de la inestabilidad social. Parte de la población latinoamericana ha perdido la confianza en el sistema democrático, advirtió el Director Regional de la OIT para las Américas, Agustín Muñoz Vergara, quien agregó que las dificultades en la gobernabilidad y la desafección política pueden hacer peligrar a esta democracia, que ha sido un consenso importante en la Región.

o Se hizo referencia a la fragmentación y al deterioro de los mercados de trabajo expresados en el aumento del desempleo y del empleo informal. El desempleo es agravado por el poco desarrollo de los seguros de desempleo y por la insuficiencia de protección de la seguridad social, ámbito que también sufrió las consecuencias de las políticas de ajuste y 3 desfinanciación. Se calcula que un tercio de los asalariados urbanos no cotiza, que el 73% de los informales tampoco, planteando también un problema para la política fiscal. Estos indicadores marcan un panorama desolador en cuanto a la promoción del trabajo decente.

o El impulso a un desarrollo equitativo tiene como sustento la reactivación económica que genere empleo productivo, para ello es imprescindible facilitar el acceso de las empresas al crédito y a los mercados, en especial para las Pequeñas y Mediana Empresas ya que si bien las altas tasas de interés pagadas en algunos países latinoamericanos son atractivas para los grandes capitales, son inaccesibles para los pequeños empresarios.

o La educación es la herramienta central de integración. El conocimiento y el desarrollo tecnológico son los activos más importantes de las sociedades actuales. La necesaria acción de rehabilitación social en nuestras sociedades, así como las mejoras en las redes de protección social, deberán tener a la educación como el centro de un nuevo concepto de ciudadanía que ponga énfasis en la responsabilidad social.

o Uno de los desafíos actuales es un cambio de paradigma alrededor de la idea del Estado: buscar la eficiencia y la calidad en los servicios traerá ventajas para toda la población, pero en especial para los más desposeídos. Aún respetando el principio de subsidiariedad, hay que superar la gran diferencia de rendimiento entre el sector privado y el sector público. Ello exige una renovación de las formas de la gestión pública y una reestructuración de los sistemas de recursos públicos.

o La recuperación del Estado es también restaurar su función mediadora y de articulador de los intereses de la sociedad, con la intervención de los partidos políticos como los agentes de convocatoria y movilización para el diálogo.

C. MERCOSUR: Realidad, construcción e integración en el mundo

o El Dr. Funes de Rioja destacó la importancia del diálogo rioplatense, en tanto espacio de consolidación de acuerdos socioeconómicos con participación de los responsables políticos.

o El desafío de los países del Mercosur es lograr su inserción en el mundo, incluyendo la dimensión social, como sinónimo de cohesión social, para ello deben vencerse las resistencias a su abordaje y no quedar atrapados en un debate centrado en los mecanismos de protección. Equidad y cohesión social surgirán de un modelo de desarrollo sustentable y un equilibrio entre los países del norte y los del sur.

o Salir de la trampa "apertura - proteccionismo", el MERCOSUR es un camino de avance concreto. Para avanzar hacia una dimensión social debemos presentarnos como un bloque y como tal interactuar con los otros, para ello necesitamos fortalecer a nuestros actores globales.globales.

o Nuestros países han realizado un tránsito de economías semi autárquicas y con fuerte intervensionismo estatal hacia economías de mercado y de apertura vinculadas a las corrientes mundiales de comercio y movilidad de capitales. Eso fue posible porque se reconoció la necesidad de insertarse en la mundialización de la economía. Pero también se señaló que los estados no se prepararon para acompañar las consecuencias de la globalización, haciendo las adaptaciones necesarias de sus sistemas monetarios.

o La declaración sociolaboral del MERCOSUR es la guía en la construcción de una integración basada en sociedades de trabajo y empleo de calidad, donde las siete instituciones que integran el Mercado Común del Sur deberían funcionar en redes.

o En el MERCOSUR se avanzó en materias como el acuerdo sobre seguridad social, y acuerdos de complementariedad productiva y derechos laborales. En la actualidad se está discutiendo un Proyecto de Acuerdo sobre Residencia para nacionales de los Estados parte del MERCOSUR. Asimismo, las organizaciones empresarias y sindicales han organizado entidades supranacionales, que deberían ser los actores de un diálogo social tripartito en el diseño de una agenda de políticas laborales y sociales.

o Se debe completar la institucionalidad del MERCOSUR para proveerlo de una cohesión interna y desde allí realizar la discusión del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El MERCOSUR es el primer círculo concéntrico de la integración para pensar en una Comunidad Económica de las Américas.

D. Globalización: Oportunidades y restricciones

o La actual globalización está centrada en la apertura de los mercados financieros y en la promoción de intercambios económicos, que trajo nefastas consecuencias sociales porque el sistema político e institucional no estaba maduro para acompañar esos intercambios. El desarrollo tecnológico fue una implosión que desplazó al ser humano y a sus instituciones políticas del centro del escenario mundial.

o La movilidad que acompaña el proceso de globalización también trajo como consecuencia un incremento de las migraciones y de la relocalización de empresas y trabajadores. Los trabajadores más educados migran para vivir donde mejora su calidad de vida de acuerdo a su calificación, en nuestros países se está dando el fenómeno de una vuelta al país de donde salieron los abuelos en búsqueda de la prosperidad americana.

o Hasta ahora no hubo un análisis sistemático de las consecuencias de la globalización, la Comisión Mundial es el ámbito para realizarlo, donde el aporte de las diferentes experiencias permitirá el reconocimiento de valores diversos, todos necesarios para la construcción de un proceso integrador.

o Sanguinetti se pregunta quién gobierna la globalización, ya que las fuerzas financieras y la circulación de la información no pueden ser controladas por los Estados-Nación. Es necesaria una voluntad supranacional y organismos de la sociedad civil que controlen a estos fenómenos. En términos comparativos, si bien AL no era de las regiones más atrasadas, no pudo tener un desarrollo tecnológico propio. Los cambios se sintieron sobre todo en los sectores de clase media, tan característica de la sociedad uruguaya y argentina; ello fue consecuencia de la volatilidad del capital, las variaciones arancelarias, los ciclos económicos, la inestabilidad en el empleo y los fenómenos migratorios. Desplazamientos por obsolescencia y descolocaciones llenaron el escenario de una década atravesada por fenómenos de expansión y retroceso.

o ¿Será posible una civilización de empleo masivo? Los mercados sin regulaciones destruyeron los yacimientos tradicionales del trabajo y la mundialización de los intercambios llevó a aceptar nuevas formas de propiedad y nuevas relaciones en el mundo del trabajo, en este entramado de la globalización están las respuestas.

E. Institucionalidad Internacional

o Todos los participantes coincidieron con el Dr. Sanguinetti en que hay que superar la batalla ideológica entre los religiosos de la globalización y los religiosos de la antiglobalización, la religión se basa en la fe y este no es el escenario de la política. La globalización no es Davos versus Porto Alegro o la Panacea versus el Leviatán, son fuerzas desatadas por los hechos científicos y tecnológicos que nos han cambiado la vida. Sólo la comunidad internacional y los estados podrán controlarlos.

o El Programa de Trabajo Decente, propuesto por el Director General de la OIT, concitó el interés de quienes estaban a favor y en contra de la globalización, desde Porto Alegre a Davos. Este proyecto da respuesta a cuestionamientos que dieron origen a las protestas contra la mundialización, pero a la vez también integra al mundo de los negocios y de la empresa.

o Modificar las consecuencias negativas de la globalización exige la promoción de una institucionalidad internacional, si el FMI debería ser el organismo de la regulación financiera, la OMC es el ámbito de las dimensiones comerciales de la globalización, la OIT es el ámbito de las dimensiones sociolaborales, pero aún es necesario fortalecer a los tres actores en el despliegue de su voluntad política para desarrollar un diálogo social a toda escala: local, nacional, regional y mundial.

o La Comisión Mundial deberá elaborar respuestas, ofreciendo al Sistema de Naciones Unidas herramientas civilizatorias a partir de las cuales se reconstruya el sistema mundial. Para construir una institucionalidad en materia social o de derechos humanos se deberá superar las trabas de ciertos grupos que se escudan en la soberanía nacional para rechazarlas, aunque aceptan las instituciones internacionales financieras o comerciales.

o La Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización es también una exigencia a la imaginación, porque como dijo el Dr. Sanguinetti citando a JJ Rosseau "...debemos ir en solitario por un camino nuevo..."

La Comisión
 
Antecedentes
 
Objectivos
 
Funcionamiento
 
Miembros
 
 
La Secretaría
 
Cometido
 
Consultas globales
 
Temas de política
 
 
La Dimensión Social de la Globalización
 
 
Comunicados de prensa
 



   
Establecida por la OIT
 Ultima actualización 28 de august de 2003