[an error occurred while processing this directive]

Documento de Trabajo 94


 

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

OIT Logo






94

ttttt


La agenda laboral en la globalización:
Eficiencia económica con progreso social



Víctor E. Tokman
Daniel Martínez








OFICINA REGIONAL DE LA OIT
PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE







Copyright © Organización Internacional del Trabajo 1999

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, a condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción hay que formular las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, solicitudes que serán bien acogidas.


 

ISBN 92-2-311621-X
ISSN 1020-3974

 

Primera edición 1999

 

 

 


Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.

Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.

Las publicaciones de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe pueden obtenerse en calle Las Flores 295, San Isidro, Lima 27, Perú, o solicitándolas al Apartado Postal 3638, Lima 1, teléfono (51-1) 221-2565, fax (51-1) 421-5292.


Impreso en Perú por Visual Service S.R.L.





PRESENTACIÓN

La globalización de las economías latinoamericanas y caribeñas, operada tanto mediante estrategias de integración económica como de incorporación a la apertura acordada multilateralmente, es un proceso que corre paralelo al ajuste estructural que se efectuó para corregir los desequilibrios existentes y para adecuarse a las nuevas condiciones de funcionamiento en un mundo cambiante. Junto a la globalización se introducen dos procesos adicionales de privatización y desregulación, en un marco donde el ajuste macroeconómico juega también un papel importante.

Contrariamente a lo que en ocasiones se afirma, el ajuste en general, y el macro-económico en particular, no es un proceso concluido, sino que atraviesa diferentes fases debido a las restricciones externas recurrentes que hacen necesario introducir nuevos ajustes. De hecho, el proceso de ajuste se convierte en continuo.

El ámbito laboral emerge en este contexto en una doble dimensión. La primera como resultado de los procesos de globalización y ajuste que afectan al empleo, los salarios, las relaciones laborales y la cobertura de los sistemas de protección social, muchas veces de manera negativa en el corto plazo. Ello obliga a enfrentar estos efectos con propuestas de política laboral que compensen a los grupos más afectados por el ajuste y que alcancen un nuevo equilibrio entre la eficacia económica y el progreso social. La segunda, como parte importante de la adecuación a las nuevas condiciones derivadas de la globalización, que demandan una mayor adaptabilidad en el funcionamiento del mercado de trabajo.

En esta Región se han intensificado las reformas y políticas laborales tendientes a dar respuestas al doble desafío mencionado. Existe, al igual que en el ámbito del ajuste en general, la necesidad de identificar si el proceso de reformas se agotó con las ya introducidas o si por el contrario, a la luz de la experiencia adquirida, de los efectos producidos y de los continuos cambios que se registran en el ámbito internacional, es necesaria una segunda generación de reformas laborales.

Este documento tiene como objetivo contribuir a dicho debate. Al comenzar se describen brevemente las principales características del proceso de globalización y ajuste. Posteriormente, se analizan sus efectos laborales en los años recientes y se plantean los principales desafíos laborales que emergen. Para terminar, se presentan los lineamientos de una Agenda Laboral para superar los problemas existentes y para contribuir, desde la perspectiva laboral, a lograr un crecimiento económico sostenible con progreso social.



Víctor E. Tokman
Subdirector General de la OIT



CONTENIDO



I.Globalización y ajuste estructural en América Latina
 1. La apertura e integración económica
2. El ajuste estructural
II.Los principales efectos laborales y sociales de la globalización y el ajuste estructural
III.Los desafíos que plantean las nuevas condiciones laborales resultantes de la globalización y el ajuste estructural
 1. Crecimiento económico derivado de la expansión del comercio, acompañado por progreso social
2. No discriminación de migrantes y transferibilidad de calificaciones y de los derechos de protección
3. Políticas de empleo y salarios en economías más interrelacionadas
4. Flexibilidad, costos laborales y productividad sin precarización
5. Empleabilidad: movilidad ocupacional con oportunidades de reconversión laboral y sin pérdida de protección
6. Una nueva Administración del Trabajo
IV.La agenda laboral en la post reforma
 1. Fortalecer la democracia en economías abiertas
2. El desarrollo humano y las relaciones laborales como fuentes de crecimiento y productividad
3. Reducir la inestabilidad laboral y asegurar los niveles mínimos de protección social
4. Modernización de la administración laboral y de los Ministerios de Trabajo

Bibliografía


[an error occurred while processing this directive] Esta página fue creada por JC y aprobada por AB. Ultima modificación: 27/04/00 18:10:13