Serie reflexiones sobre el trabajo

Esta sección presenta una serie de artículos para contribuir a las reflexiones sobre los desafíos para la región en materia de empleo, trabajo, protección social y otras dimensiones del trabajo decente. La coordinación de esta serie es realizada por la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina.
  1. Teletrabajo y salud mental: Avances y desafíos más allá de la pandemia

    9 de octubre de 2020

    Si bien el teletrabajo puede evitar o reducir algunos riesgos laborales tradicionales, a su vez puede significar un aumento significativo de las enfermedades mentales, señala Carmen Bueno, Especialista de OIT Cono Sur, en esta nueva entrega de la serie de reflexiones dedicada al impacto de la COVID-19 en el mundo del trabajo.

  2. La seguridad social en Chile, el futuro de las pensiones y el retiro del 10%

    17 de julio de 2020

    El retiro de hasta el 10% del saldo acumulado en los fondos de pensiones debe entenderse tanto desde la urgencia de los hogares de asegurar ingresos durante la crisis por la COVID-19, como desde el debate más amplio del sistema y futuro de las pensiones en Chile, señalan los expertos de la OIT en esta nota.

  3. © dronepicr 2023

    Trabajadores de delivery: en primera fila de vulnerabilidad frente a la COVID-19

    8 de julio de 2020

    La relevancia que han adquirido los servicios de delivery durante la pandemia, es una oportunidad para avanzar en la regulación de esta actividad, reconociendo, por ejemplo, la relación de dependencia u otra forma legal que facilite el acceso efectivo a los derechos laborales de sus trabajadores, señalan los especialistas de OIT en esta nota.

  4. COVID-19: transitar la emergencia, mitigar los efectos, prepararnos para la recuperación

    18 de junio de 2020

    "¿Por qué y cómo prepararnos para la recuperación? Mientras tenemos miles de trabajadores en la primera línea atendiendo las urgencias de salud y la provisión de bienes y servicios esenciales, el resto de los actores productivos debemos prepararnos para la recuperación a efectos que esta pueda ser pronta y en condiciones de trabajo decente", señala el Director de OIT Cono Sur.

  5. La formación profesional en la respuesta a la crisis provocada por la COVID-19

    4 de junio de 2020

    La formación profesional es un componente clave de las estrategias orientadas a la recuperación económica, ya que mejora notablemente la eficacia de otras políticas. En este sentido, cumplirá un papel de gran relevancia en la respuesta a la crisis provocada por la COVID-19 en la región.

  6. Teletrabajo: ¿modalidad de relación de trabajo o paradigma de “la nueva normalidad”?

    11 de mayo de 2020

    La siguiente nota revisa qué está ocurriendo en los países de América Latina en relación al abordaje del teletrabajo en los distintos instrumentos normativos y las tendencias que están cobrando fuerza en un escenario de crisis económica y social sin precedentes.

  7. COVID-19: La salud y seguridad en el trabajo en el centro de la respuesta a la crisis

    22 de abril de 2020

    Aún no está claro cómo será el ciclo de recuperación económica ante esta pandemia. Lo que sí es claro es que, en esta tarea será crucial que gobiernos, empleadores y trabajadores converjan y lleguen a acuerdos que faciliten el proceso de reactivación que necesita la economía, pero teniendo siempre como objetivo primordial el resguardo de la salud de las personas.

  8. La Conducta Empresarial Responsable en tiempos del COVID-19

    20 de abril de 2020

    En estas circunstancias adversas, las empresas, especialmente las de gran tamaño y multinacionales, pueden contribuir decisivamente a paliar los efectos de la crisis en sus trabajadores y proveedores a través de acciones de responsabilidad para contribuir a la sostenibilidad de las sociedades en donde operan.

  9. COVID-19: formalidad laboral e instituciones laborales sólidas demuestran ser claves en tiempos de crisis

    16 de abril de 2020

    Frente a la crisis económica causada por una catástrofe como la pandemia de COVID-19, los países con instituciones laborales sólidas y con una elevada formalidad de sus empleos tienen una evidente ventaja a la hora de proteger a los trabajadores y las empresas.

  10. Trabajadores migrantes, profundamente vulnerables ante el Covid-19

    14 de abril de 2020

    Esta nota pone de relieve la especial situación de vulnerabilidad que viven las personas migrantes frente a la pandemia del COVID-19: con empleos más precarios, limitado acceso a la protección laboral y sin poder volver a sus países, deben enfrentar un escenario aún más complejo que muchos otros trabajadores.