Publicaciones

2021

  1. Impacto de la pandemia por COVID-19 en el mundo del trabajo de las mujeres: Paraguay

    8 de marzo de 2021

    Esta infografía, realizada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2021, presenta los principales indicadores del mundo del trabajo en Paraguay, el impacto de la pandemia por COVID-19 y los desafíos que aun persisten en materia de igualdad de género en el país.

  2. Impacto de la pandemia por COVID-19 en el mundo del trabajo de las mujeres: Chile

    8 de marzo de 2021

    Esta infografía, realizada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2021, presenta los principales indicadores del mundo del trabajo en Chile, el impacto de la pandemia por COVID-19 y los desafíos que aun persisten en materia de igualdad de género en el país.

  3. Manual de teletrabajo: Marco jurídico y buenas prácticas

    5 de marzo de 2021

    La presente publicación fue desarrollada en conjunto por la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, en el marco del Proyecto CERALC, la Fundación Chile Mujeres y la Subsecretaría de Derechos Humanos, con la colaboración de la Subsecretaría del Trabajo de Chile.

  4. Impacto de la COVID-19 en cadenas mundiales de suministro en América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay

    18 de febrero de 2021

    La irrupción de la COVID-19 y las medidas sanitarias adoptadas por los gobiernos para frenar su propagación han tenido importantes consecuencias económicas y sociales en todo el mundo. Las cadenas mundiales de suministro (CMS) fueron el principal canal de transmisión de los efectos de la pandemia en el comercio mundial y la caída de éste en el primer semestre de 2020 fue generalizada.

  5. El papel del diálogo social en la formulación de respuestas de protección social a la crisis de la COVID-19

    17 de febrero de 2021

    Los principios del tripartismo y el diálogo social son fundamentales para el desarrollo, las reformas y la gobernanza de la protección social. El diálogo social y las consultas con los interlocutores sociales y otras partes interesadas son particularmente importantes para formular respuestas de políticas coordinadas, también con respecto a la pandemia de la COVID-19.

  6. La prevención y eliminación del trabajo forzoso: normas internacionales y nacionales

    29 de enero de 2021

    La presente publicación, desarrollada en conjunto por la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina y el Ministerio Público de Chile, tiene por objetivo aportar al conocimiento y mayor comprensión tanto de las normas internacionales existentes como de la legislación nacional en esta materia.

2020

  1. Chile: Impacto de la COVID-19 sobre los mercados de trabajo y la generación de ingresos

    23 de noviembre de 2020

    El informe analiza el impacto de la crisis en el mundo del trabajo en Chile, las principales medidas adoptadas en el país para hacer frente a las consecuencias de la pandemia y los desafíos que persisten para la recuperación del empleo. Esta nota técnica forma parte de la serie "Panorama laboral en tiempos de la COVID-19", producida por OIT.

  2. Paraguay: Impactos de la COVID-19 sobre el mercado de trabajo y la generación de ingresos

    30 de octubre de 2020

    El informe analiza el impacto de la crisis en el mundo del trabajo en Paraguay, las principales medidas adoptadas en el país para hacer frente a las consecuencias de la pandemia y los desafíos que persisten para la recuperación del empleo. Esta nota técnica forma parte de la serie "Panorama laboral en tiempos de la COVID-19".

  3. Curso de Formación de Competencias para Comités Paritarios de Higiene y Seguridad en Faenas Portuarias - Manual del Facilitador

    19 de octubre de 2020

    La actividad portuaria tiene riesgos específicos y son las personas que laboran al interior de las empresas quienes están en la mejor posición para gestionar riesgos y proponer medidas preventivas adecuadas. Este curso busca que los integrantes de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de empresas de muellaje y puertos adquieran conocimientos base y desarrollen las competencias necesarias para el ejercicio eficaz de las funciones que la normativa les asigna.

  4. Curso de Formación de Competencias para Comités Paritarios de Higiene y Seguridad en Faenas Portuarias - Manual del Participante

    19 de octubre de 2020

    La actividad portuaria tiene riesgos específicos y son las personas que laboran al interior de las empresas quienes están en la mejor posición para gestionar riesgos y proponer medidas preventivas adecuadas. Este curso busca que los integrantes de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de empresas de muellaje y puertos adquieran conocimientos base y desarrollen las competencias necesarias para el ejercicio eficaz de las funciones que la normativa les asigna.