Publicaciones

2005

  1. Niñas, niños adolescentes: Los riesgos de un trabajo invisible para el propio hogar

    6 de agosto de 2005

    Este libro es fruto de un análisis en profundidad de la Primera Encuesta Nacional de Actividades de Niños y Adolescentes en Chile que señala que más de 42 mil niños, niñas y adolescentes, entre cinco y diecisiete años deben soportar largas jornadas de trabajo para el propio hogar, laborando incluso más de las 45 horas “legalmente” establecidas en la legislación chilena.

  2. Trabajo Infantil y pueblos originarios en Chile. Experiencia en zonas aymara y mapuche

    6 de agosto de 2005

    Documento que recoge la experiencia de un proyecto destinado a la prevención del trabajo infantil en zonas indígenas (Aymará y Mapuche), a través de un proceso de capacitación y sensibilización de los docentes. La publicación ofrece además, una caracterización socioeconómica de la población indígena y de la infancia en Chile, así como una descripción de las principales actividades desarrolladas por los niños, niñas y adolescentes indígenas en las zonas de intervención del proyecto.

2004

  1. Protección social y mercado laboral

    14 de diciembre de 2004

    El libro reúne un estudio subregional para nueve países de América Latina y tres estudios nacionales (Argentina, Chile y Uruguay). Aborda distintos tipos de interacciones entre la fuerza laboral y el empleo, y los niveles de protección social, a partir del análisis de microdatos.

  2. Trabajo infantil y adolescente. Diagnóstico nacional. Resumen ejecutivo

    11 de noviembre de 2004

    El resumen ejecutivo del diagnóstico nacional de trabajo infantil que aquí se presenta contiene los principales resultados de la Primera Encuesta Nacional de Actividades de Niños y Adolescentes y del Registro de las Peores Formas de Trabajo Infantil.

  3. Trabajo infantil y adolescente en cifras. Síntesis de la primera encuesta nacional y registro de sus peores formas

    12 de octubre de 2004

    La publicación permite conocer las magnitudes y características de una problemática muchas veces invisible y oculta. Esta información se obtiene de los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Actividades de Niños y Adolescentes y de un sistema que permite registrar las peores formas de trabajo infantil. Ambas acciones fueron llevadas a cabo por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y la OIT, con la colaboración del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)y del Servicio Nacional de Menores (SENAME)

  4. Políticas de empleo para superar la pobreza. Argentina

    4 de octubre de 2004

    Este libro analiza los efectos de la crisis en la generación de una nueva pobreza en Argentina y la centralidad del aporte económico de la mujer para superarla. Muestra que la pobreza está condicionada por el género y directamente relacionada a los niveles y patrones de empleo. Reflexiona sobre la capacidad de las políticas públicas para avanzar hacia la promoción de la igualdad de género en el trabajo y el combate a la pobreza.

  5. Desigualdades entrecruzadas. Pobreza, género, etnia y raza en América Latina

    6 de septiembre de 2004

    Esta publicación incorpora la dimensión étnico racial al estudio de la pobreza desde una dimensión de género. Analiza los patrones de desigualdad que enfrentan los grupos indígenas y afrodescendientes en América Latina, aporta antecedentes y reflexiona sobre la forma en que estos patrones se expresan en el mercado laboral e identifica los mecanismos a través de los cuales la subordinación de género permea todos estos ámbitos.

  6. Estudio explotación sexual comercial infantil y adolescente en Chile

    9 de julio de 2004

    Este estudio forma parte de la serie Documentos de Trabajo de OIT. Presenta información sobre la magnitud de la explotación sexual comercial infantil en Chile, el perfil de las víctimas y de sus explotadores, los recursos institucionales destinados para combatirla y la percepción de las instituciones y de la sociedad en general, sobre el problema y sus posibles soluciones.

2000

  1. ¿Más y mejores empleos para las mujeres? La experiencia de los países del Mercosur y Chile

    2 de octubre de 2000

    El propósito del libro es realizar un análisis comparativo de la calidad del empleo de hombres y mujeres en los países del Mercosur y Chile, en la perspectiva de aportar al debate de los actores sociales y propuesta de política pública.