Publicaciones
2007
-
Buenas prácticas y lecciones aprendidas: Tejiendo redes contra la explotación de niños, niñas y adolescentes - Chile,Colombia,Paraguay y Perú
12 de octubre de 2007
Este informe sistematiza doce buenas prácticas y lecciones aprendidas en el marco del proyecto regional Tejiendo Redes (2004-2007). Esta iniciativa fue llevada a cabo por el programa IPEC en Chile, Colombia, Paraguay y Perú como respuesta a las problemáticas de trabajo infantil doméstico en hogares de terceros y explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.
-
Trabajo decente y juventud. Chile
2 de octubre de 2007
El tema del trabajo de los jóvenes ha venido adquiriendo un mayor protagonismo en las sociedades latinoamericanas y del Caribe, tanto por la contribución que ellos pueden dar al crecimiento económico que experimenta la región como por las altas tasas de desempleo juvenil que se dan, aún en países económicamente exitosos.
-
Prevención y erradicación del trabajo infantil. Manual de capacitación
6 de agosto de 2007
Este manual esta dirigido a equipos profesionales y técnicos de diversas áreas, con el objetivo de entregar conocimientos y herramientas de apoyo para la prevención y erradicación del trabajo infantil. Busca impulsar la puesta en común de recursos y esfuerzos para garantizar a niños y niñas su derecho de crecer protegidos de toda forma de trabajo infantil.
-
Perspectiva de género e intervención reparatoria a niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial
9 de julio de 2007
Investigación de carácter exploratorio realizada por la Corporación OPCIÓN (Chile), que permitió conocer las similitudes y diferencias de lo que pensaban y sentían niños y niñas que formaron parte del Proyecto Especializado en Explotación Sexual Comercial Infantil: “ESCI Santiago”. El estudio, además indaga en el trabajo reparatorio aplicado a niños y niñas desde una perspectiva de género.
-
Peores formas de trabajo infantil. Sistema de registro e intervención. Manual de capacitación
4 de abril de 2007
Este sistema registra y consolida información de niños, niñas y adolescentes involucrados en peores formas de trabajo infantil para interrumpir la actividad y proteger sus derechos. Esta orientación permite que la red del Sename actúe en los ámbitos locales para contactar a los niños y niñas, evaluar su situación de vulnerabilidad.
-
La demanda en explotación sexual comercial de adolescentes: Estudio cualitativo en Sudamérica (Chile, Colombia, Paraguay y Perú).
4 de abril de 2007
El estudio escribe la demanda de la explotación sexual comercial de adolescentes en Chile, Colombia, Paraguay y Perú, con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre las características y modus operandi del fenómeno. La investigación cuenta con la publicación de un resumen de resultados que destaca los principales hallazgos de esta investigación.
2006
-
Manual de autoaprendizaje. Acoso sexual, legislación y procedimientos de aplicación
1 de noviembre de 2006
El acoso sexual en el trabajo es un ataque a la dignidad de la persona y un obstáculo para la productividad de las empresas. Chile dio un paso significativo al ser promulgada el 8 de marzo de 2006 la Ley de Acoso Sexual (Ley 20.005). Esta Ley, que tipifica y sanciona las conductas de acoso sexual en el ámbito laboral.
-
Chile: Superando la crisis. Mejorando el empleo. Políticas de mercado de trabajo, 2000-2005
1 de noviembre de 2006
Luego de más de una década de alto crecimiento económico (1986-1997), Chile sufrió los efectos de la recesión que tuvo su origen en la crisis asiática. La misma tuvo un fuerte impacto en el mercado de trabajo, llevando la tasa de desempleo de casi un 6% a niveles en torno al 11%.
-
¿Para qué sirve el salario mínimo? Elementos para su determinación en los países del Cono Sur
1 de noviembre de 2006
Este libro constituye una contribución al debate en torno a la vigencia y necesidad del salario mínimo, en particular, considerando que la mayoría de los cinco países analizados (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) han revalorizado este instrumento en los últimos años. Desde el punto de vista de la OIT, resulta muy importante que la determinación del salario mínimo sea resultado de un proceso de consulta de los actores sociales.
-
De la casa a la formalidad. Experiencias de la Ley de Microempresas Familiares en Chile
2 de octubre de 2006
Los resultados del presente libro indican que la incorporación de los temas de género a la negociación colectiva no contribuye solamente a promover el principio de la igualdad de oportunidades y la no discriminación. También es una forma de fortalecer los procesos mismos de negociación y organización sindical.