Publicaciones

2022

  1. La densidad de cotizaciones al IPS en Paraguay

    4 de octubre de 2022

    Este informe estima las densidades de cotizaciones al principal régimen de seguridad social paraguayo. A partir del análisis de las historias laborales de los aportantes a IPS analiza los principales patrones de contribución y las lagunas previsionales, para un intervalo de 21 años de duración y estima la proporción de aportantes que lograrían reunir los requisitos para acceder a una jubilación.

  2. Uruguay: Dificultades de acceso y sostenimiento de las mujeres jóvenes en el trabajo en el contexto pandémico

    2 de septiembre de 2022

    El estudio busca comprender las dificultades que tienen las mujeres jóvenes para acceder y mantenerse en el mundo del trabajo en Uruguay. La investigación se basa en la evidencia empírica existente en el país y en la generada específicamente mediante grupos de discusión con mujeres jóvenes (de 18 a 29 años), entrevistas con actores del mundo del trabajo y una encuesta entre residentes en Uruguay de entre 18 y 35 años realizada a finales del 2021.

  3. El impacto de la pandemia y las políticas de empleo juvenil en Paraguay

    10 de agosto de 2022

    Este documento aborda la situación laboral de los jóvenes en Paraguay tras la COVID-19, en base a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua y a un análisis de las políticas de empleo juvenil en Paraguay, incluyendo su base institucional y las necesidades de coordinación entre la política de formación profesional y las demás políticas de empleo. Este trabajo constituye un aporte al desarrollo de las estadísticas laborales en Paraguay y a los esfuerzos que para el efecto realizan el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Instituto Nacional de Estadística.

  4. Análisis de los datos que surgen del Registro Obrero Patronal de Paraguay: El desafío para la producción de estadísticas a partir de registros administrativos

    8 de agosto de 2022

    Este documento analiza los datos del Registro Obrero Patronal, con el objetivo de determinar qué ajustes se podrían aportar a los registros para que se puedan aprovechar mayormente para análisis estadísticos y la toma de decisiones de política laboral. Este trabajo constituye un aporte al desarrollo de las estadísticas laborales en Paraguay y a los esfuerzos que para el efecto realizan el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Instituto Nacional de Estadística.

  5. Informalidad laboral en tiempos de la COVID-19: análisis del mercado laboral chileno

    8 de julio de 2022

    Este informe técnico realiza un análisis del efecto que la COVID-19 ha generado en el mercado laboral chileno, desde la perspectiva de la informalidad laboral, tanto respecto del momento más severo de la pandemia como de sus consecuencias posteriores. Se utiliza como fuente principal de información la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y una metodología que incluye el uso de matrices de transición.

  6. Cuidados y mercado laboral en Uruguay

    5 de julio de 2022

    Este documento analiza el trabajo remunerado en cuidados en Uruguay en el período 2010-2020, identificando los trabajadores del sector a partir de las encuestas continuas de hogares. Se constata un crecimiento del empleo en la categoría de cuidadores en instituciones y a domicilio, que resulta consistente con el comienzo de la implementación del Sistema Nacional de Cuidados.

  7. Cadenas de Suministro Mundiales y Trabajo Decente en los países del Cono Sur: Upgrading económico y social Análisis de las cadenas textil, vestuario y automotriz en Paraguay

    29 de junio de 2022

    En este informe, a partir de datos estadísticos y estudios cualitativos, se examinan las características de las cadenas de suministro de los sectores automotriz y de textiles y vestuario en Paraguay, su contribución a la economía –en términos de expansión y diversificación de la producción y de exportaciones– y a la mejora de las condiciones sociales del empleo, en clave de trabajo decente.

  8. Crisis Sanitaria y Servicios Públicos de Seguridad Laboral: Recomendaciones para orientar políticas y prácticas de gestión

    12 de abril de 2022

    Este informe, realizado por el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile con el respaldo de la OIT, identifica y analiza las consecuencias que tuvo el trabajo remoto en organismos públicos responsables de políticas públicas de seguridad social y laboral, y propone recomendaciones a partir de estos hallazgos.

  9. Informe Mundial sobre la Protección Social 2020-2022: Informe regional complementario para América Latina y el Caribe

    11 de abril de 2022

    Este informe regional tiene por objeto complementar el Informe Mundial sobre la Protección Social 2020-2022 de la OIT.

  10. Informe Mundial sobre la Protección Social 2020-2022: La protección social en la encrucijada – en busca de un futuro mejor

    11 de abril de 2022

    Este informe ofrece una visión global de los avances producidos respecto de la extensión de la protección social y la creación de sistemas de protección social, incluidos los pisos de protección social, y aborda los efectos de la pandemia de la COVID-19.