Informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe

Esta serie es producida conjuntamente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
  1. Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (nº27): Dinámica de la productividad laboral en América Latina

    9 de diciembre de 2022

    En esta edición del informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, publicación conjunta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ambos organismos señalan que, a pesar de la recuperación observada en los mercados laborales en el primer semestre de 2022, se espera que en el segundo semestre la desaceleración del crecimiento ralentizará la capacidad de la región para generar empleos de calidad.

  2. Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (nº26): Los salarios reales durante la pandemia: evolución y desafíos

    16 de junio de 2022

    En esta edición del informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, publicación conjunta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se plantea que los salarios reales de la región se encuentran aún más rezagados que el empleo y la actividad económica respecto de los niveles prepandemia. A su vez, se subraya la importancia de los mecanismos institucionales y de diálogo social del mundo del trabajo para facilitar los ajustes apropiados a los salarios de los trabajadores y trabajadoras de América Latina y el Caribe.

  3. Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (nº25): Políticas de protección de la relación laboral y de subsidios a la contratación durante la pandemia de COVID-19

    30 de noviembre de 2021

    En esta edición del informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, publicación conjunta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se analizan los efectos de la crisis causada por la pandemia de COVID-19 en los mercados laborales de la región durante 2020 y 2021, destacando la importancia de las políticas implementadas por los países para mitigar este impacto.

  4. Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (nº24): Trabajo decente para los trabajadores de plataformas en América Latina

    14 de junio de 2021

    En esta edición del informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, publicación conjunta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se analiza la evolución de los mercados laborales de América Latina y el Caribe en el contexto de la crisis sanitaria por la COVID-19.

  5. Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (nº23): La dinámica laboral en una crisis de características inéditas: desafíos de política

    10 de noviembre de 2020

    En esta edición del informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, publicación elaborada en forma conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se analiza la evolución de los mercados laborales de América Latina y el Caribe en el contexto de la crisis sanitaria de la COVID-19.

  6. Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (nº22): El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19)

    21 de mayo de 2020

    La nueva publicación conjunta de la CEPAL y la OIT analiza los desafíos laborales tras la pandemia. Los organismos señalan que la crisis provocaría 11,5 millones de nuevos desempleados en América Latina y el Caribe.

  7. Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (nº21): Evolución y perspectivas de la participación laboral femenina en América Latina

    28 de octubre de 2019

    La nueva publicación conjunta CEPAL-OIT indica que el acceso de las mujeres a actividades remuneradas es esencial para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

  8. Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (nº20): El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: antiguas y nuevas formas de empleo y los desafíos para la regulación laboral

    15 de mayo de 2019

    En la edición N⁰ 20 de Coyuntura Laboral en América Latina, ambos organismos analizan la expansión del trabajo por cuenta propia, el surgimiento de nuevas formas de trabajo intermediadas por plataformas digitales y aspectos clave del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible N⁰ 8 (trabajo decente y crecimiento económico) de la Agenda 2030.

  9. Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (nº19): Sostenibilidad medioambiental con empleo en América Latina y el Caribe

    23 de octubre de 2018

    En la edición N⁰ 19 de Coyuntura Laboral en América Latina, ambos organismos de las Naciones Unidas abordan cómo la urgentemente necesaria sostenibilidad ambiental, en especial la descarbonización del sector energético y la economía circular, puede afectar el mundo del empleo y los desafíos que esta situación presenta.

  10. Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (nº18): La inserción laboral de las personas mayores: necesidades y opciones

    22 de mayo de 2018

    En la edición N⁰ 18 de Coyuntura Laboral en América Latina, ambos organismos de las Naciones Unidas destacan que según sus proyecciones, entre 2015 y 2050 la proporción de personas con 60 años y más en la fuerza de trabajo aumentaría del 7,5% a 15,0%. A ello contribuiría, sobre todo, el envejecimiento de la población y, en menor grado, un moderado aumento de la participación laboral de los adultos mayores.