OIT acompaña procesos de diálogo social para la construcción de una Agenda de Empleabilidad en Ecuador
La Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, con apoyo de OIT, organizó un diálogo tripartito ampliado para avanzar en la construcción de propuestas consensuadas para cerrar brechas de laborales de género, edad, territorio y habilidades en Ecuador.
Quito – OIT acompañó a la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador en la presentación de su Agenda de Empleabilidad con propuestas específicas para reducir las brechas de habilidades y competencias entre los trabajadores y trabajadoras ecuatorianas y las demandas del sector productivo.
El evento reunió a empleadores, trabajadores, estudiantes, gremios y organismos internacionales en un espacio de diálogo y construcción de compromisos viables para para reducir brechas laborales de género, edad, territorio y habilidades en Ecuador.
La Oficina de Actividades para los Empleadores de OIT (ACTEMP) apoyó el proceso de investigación, consulta a los sectores empresariales y análisis de medidas de política que ha hecho posible esta “Agenda de Empleabilidad como motor de la competitividad”.
“Queremos lograr un compromiso entre empleadores, trabajadores, estudiantes, la academia, gremios y organismos internacionales para mejorar las condiciones de empleabilidad en el país”, dijo María Paz Jervis, presidenta de la FNCIE, durante la inauguración del evento.
Jervis recordó que, en Ecuador, solo 1 de cada 2 mujeres participa en el mercado laboral y, en los jóvenes, la tasa de desempleo duplica el promedio nacional. Además, advirtió que el nivel de adaptación de sus habilidades técnicas no sobrepasa el 10% de lo requerido en el mundo laboral.
Durante este espacio, Ítalo Cardona, Director de la Oficina de OIT para Países Andinos, reiteró la necesidad de tener compromisos tripartitos para construir un desarrollo inclusivo y sostenible en el país. “Hay que actuar ya”, dijo.
“Nunca más como ahora América Latina tendrá la cantidad de jóvenes que tiene. No tenemos segundas oportunidades”, alertó Cardona.
La perspectiva de la OIT sobre las condiciones de empleabilidad en la región fue compartida por Mauricio Dierckxsens, Especialista de Empleo y Mercado Laboral, quien resaltó que es transcendental vincular las propuestas de la Agenda de Empleabilidad con marcos nacionales de competencias, de acuerdo con las necesidades sectoriales.
"Mejorar la empleabilidad implica fortalecer las habilidades transferibles y aprovechar oportunidades de formación para encontrar y mantener un buen empleo", enfatizó Dierckxsens.
En este sentido, el especialista apuntó que se puede llegar a más de 3 millones de empleos si empezamos a desarrollar sectores con potencial para la creación de trabajo formal.
Por su parte, Luis González, Especialista de OIT/ACTEMP para los Países Andinos, estuvo a cargo de moderar los diálogos entre representantes de empleadores, trabajadores y jóvenes.
Edgar Sarango, Presidente de la Confederación de Trabajadores el Ecuador, recordó que la pandemia de la COVID -19 supuso la pérdida más de 600 000 empleos, lo que ha profundizado las brechas. Reiteró la importancia de que se construyan políticas claras, que partan de las iniciativas desde el sector trabajador, empleador y el Estado. “Todo esto con la premisa de ganar-ganar entre empleadores y trabajadores”, dijo.
Por el lado de los jóvenes, el líder estudiantil Santiago Quezada alertó que, en marzo de 2023, solo el 9,9% de los jóvenes entre 15 y 24 años tenía un empleo adecuado. “Es paupérrimo; existe un problema gravísimo”, dijo. Quezada dijo que está consciente de la desconexión entre la academia y la empresa, por lo que desde su liderazgo está creando iniciativas para desarrollar las habilidades que las empresas necesitan.
Pablo Jiménez, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), explicó que se busca plantear una agenda transversal que contemple la creación de nuevas modalidades de economía colaborativa en función de las nuevas formas de producción, siempre precautelando los derechos.
En el evento participaron también John de Mora, subsecretario de Cualificaciones del Ministerio de Trabajo; Luis Vaca, director de Inteligencia académica de la Universidad de Las Américas; y Lenin Parreño, Ejecutivo Senior de la CAF – Banco de Desarrollo para América Latina en Ecuador.
Las acciones presentadas buscan mejorar la calidad del empleo, aumentar la participación laboral e incrementar la formalidad. OIT apoya a sus constituyentes -empleadores, trabajadores y gobierno- a construir propuestas consensuadas que promuevan la empleabilidad de las y los ecuatorianos y mejoren la competitividad del país.
El evento reunió a empleadores, trabajadores, estudiantes, gremios y organismos internacionales en un espacio de diálogo y construcción de compromisos viables para para reducir brechas laborales de género, edad, territorio y habilidades en Ecuador.
La Oficina de Actividades para los Empleadores de OIT (ACTEMP) apoyó el proceso de investigación, consulta a los sectores empresariales y análisis de medidas de política que ha hecho posible esta “Agenda de Empleabilidad como motor de la competitividad”.
“Queremos lograr un compromiso entre empleadores, trabajadores, estudiantes, la academia, gremios y organismos internacionales para mejorar las condiciones de empleabilidad en el país”, dijo María Paz Jervis, presidenta de la FNCIE, durante la inauguración del evento.
Jervis recordó que, en Ecuador, solo 1 de cada 2 mujeres participa en el mercado laboral y, en los jóvenes, la tasa de desempleo duplica el promedio nacional. Además, advirtió que el nivel de adaptación de sus habilidades técnicas no sobrepasa el 10% de lo requerido en el mundo laboral.
Durante este espacio, Ítalo Cardona, Director de la Oficina de OIT para Países Andinos, reiteró la necesidad de tener compromisos tripartitos para construir un desarrollo inclusivo y sostenible en el país. “Hay que actuar ya”, dijo.
“Nunca más como ahora América Latina tendrá la cantidad de jóvenes que tiene. No tenemos segundas oportunidades”, alertó Cardona.
La perspectiva de la OIT sobre las condiciones de empleabilidad en la región fue compartida por Mauricio Dierckxsens, Especialista de Empleo y Mercado Laboral, quien resaltó que es transcendental vincular las propuestas de la Agenda de Empleabilidad con marcos nacionales de competencias, de acuerdo con las necesidades sectoriales.
"Mejorar la empleabilidad implica fortalecer las habilidades transferibles y aprovechar oportunidades de formación para encontrar y mantener un buen empleo", enfatizó Dierckxsens.
En este sentido, el especialista apuntó que se puede llegar a más de 3 millones de empleos si empezamos a desarrollar sectores con potencial para la creación de trabajo formal.
Por su parte, Luis González, Especialista de OIT/ACTEMP para los Países Andinos, estuvo a cargo de moderar los diálogos entre representantes de empleadores, trabajadores y jóvenes.
Edgar Sarango, Presidente de la Confederación de Trabajadores el Ecuador, recordó que la pandemia de la COVID -19 supuso la pérdida más de 600 000 empleos, lo que ha profundizado las brechas. Reiteró la importancia de que se construyan políticas claras, que partan de las iniciativas desde el sector trabajador, empleador y el Estado. “Todo esto con la premisa de ganar-ganar entre empleadores y trabajadores”, dijo.
Por el lado de los jóvenes, el líder estudiantil Santiago Quezada alertó que, en marzo de 2023, solo el 9,9% de los jóvenes entre 15 y 24 años tenía un empleo adecuado. “Es paupérrimo; existe un problema gravísimo”, dijo. Quezada dijo que está consciente de la desconexión entre la academia y la empresa, por lo que desde su liderazgo está creando iniciativas para desarrollar las habilidades que las empresas necesitan.
Pablo Jiménez, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), explicó que se busca plantear una agenda transversal que contemple la creación de nuevas modalidades de economía colaborativa en función de las nuevas formas de producción, siempre precautelando los derechos.
En el evento participaron también John de Mora, subsecretario de Cualificaciones del Ministerio de Trabajo; Luis Vaca, director de Inteligencia académica de la Universidad de Las Américas; y Lenin Parreño, Ejecutivo Senior de la CAF – Banco de Desarrollo para América Latina en Ecuador.
Las acciones presentadas buscan mejorar la calidad del empleo, aumentar la participación laboral e incrementar la formalidad. OIT apoya a sus constituyentes -empleadores, trabajadores y gobierno- a construir propuestas consensuadas que promuevan la empleabilidad de las y los ecuatorianos y mejoren la competitividad del país.