Igualdad de género
OIT promovió mejores oportunidades y condiciones de trabajo para las mujeres en el sector de la construcción de Bolivia
El proyecto Construyendo igualdad libre de violencia, trabajó además en la prevención de la violencia y el abuso de género en el lugar de trabajo.
La Paz — Tras su implementación, desde el año 2016, el proyecto Construyendo igualdad libre de violencia, ejecutado por la OIT con apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (SIDA, por sus siglas en inglés), contribuyó a promover mejores oportunidades de empleo, así como entornos de trabajo libres de violencia para las mujeres indígenas en el sector de la construcción en Bolivia.
Según un estudio de la OIT en Bolivia (2017), la mayoría de estas mujeres se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y se enfrentan a muchas formas diferentes de discriminación. Suelen tener bajos niveles de educación e ingresos, y a menudo son madres solteras (25%). Asimismo, están expuestas a diversas formas de acoso laboral, incluido el abuso sexual, y además suelen ser víctimas de violencia intrafamiliar.
La llegada de la pandemia de la COVID-19 generó que en 2020 solo se reporten 4692 mujeres trabajadoras en el sector de la construcción, debido a que muchas de ellas debieron ocuparse en labores relacionadas al cuidado del hogar. Una disminución de casi el 50% del número de trabajadoras reportadas en 2014 (21 000).
El proyecto, a través de mejoras en las condiciones laborales, empoderamiento en derechos fundamentales del trabajo e igualdad de género, promovió la emancipación económica y mejora de las oportunidades laborales de las mujeres indígenas del sector de la construcción en Bolivia, debido a que el 75 y 20% del total de estas desempeñan cargos de ayudante y contramaestre respectivamente, mientras que solo el 5% de ellas el de maestra.
En representación de la igualdad
Con el objetivo de contrarrestar esta situación, la OIT fortaleció las habilidades de las mujeres en el sector de la construcción. A través de jornadas de capacitación, estas mujeres hoy cuentan con los medios y oportunidades necesarias para visibilizar las barreras y dificultades que enfrentan, a fin de acceder a mejores oportunidades y condiciones de trabajo, y para elevar su voz frente a las instancias gubernamentales correspondientes, exigiendo cambios reales y tangibles.
Actualmente, la Asociación de Mujeres Constructoras (ASOMUC) cuenta ya con una representación activa en diferentes contextos políticos en las ciudades de El Alto y La Paz, a partir de los cuales aboga por un cambio legal que aborde la grave disparidad salarial entre mujeres y hombres en el sector de la construcción, que en promedio es del 62%.
A la fecha, ASOMUC no solo ha logrado atraer la atención de los medios de comunicación para sensibilizar sobre la disparidad salarial en el sector, sino que también ha presentado un proyecto de ley al Congreso Nacional de Bolivia para disminuir las brechas salariales, incentivar las capacitaciones continuas y eliminar la discrimiación hacia las mujeres constructoras, creando espacios propicios para las mujeres constructoras en las obras, de tal forma que se fomente su contratación.
En 2019, ASOMUC, de la mano de la OIT y Red Hábitat, apoyó el establecimiento la Asociación de Mujeres Constructoras de Bolivia (AMUCBOL), una asociación de alcance nacional que les permite fortalecer la legitimidad y visibilidad de la voz de las trabajadoras de la construcción en la política nacional.
El fortalecimiento de la voz de las mujeres trabajadoras del sector de la construcción, incluidas las mujeres indígenas, y sus reivindicaciones en favor de un cambio legislativo y de la igualdad de remuneración, son importantes contribuciones no solo para promover la justicia social e impulsar el trabajo decente, sino también para reducir las brechas de género que predominan en el sector.
“Para nosotras mismas independizarnos, es importante que la Asociación de Mujeres Constructoras funcione como nexo entre las empresas contratistas del sector de la construcción y nosotras, así todas podremos beneficiarnos. Esa es la visión que tenemos.
Lidia, mujer constructora