OIT propone rutas para reforzar los mecanismos de pago a las entidades prestadores de salud en Ecuador

Recomendaciones planteadas por la OIT apuntan a hacer más sostenible el sistema de salud pública en el país y extender, así, el acceso de la población a la atención médica.

Noticia | 17 de mayo de 2022

Quito – La OIT presentó hoy una serie de recomendaciones para reforzar los mecanismos de pago a las entidades prestadoras de salud en Ecuador, con el objetivo de hacer más sostenible el sistema y, al mismo tiempo, extender el acceso de la población a la atención médica.

El informe de OIT parte de un análisis de experiencias internacionales de financiamiento en salud y, específicamente, de mecanismos de pago para el primer nivel de atención y para hospitales en Estados Unidos, Australia, Vietnam, Nueva Zelanda y otros países de Europa y América Latina.

Finalmente, se incluye un diagnóstico de los sistemas de pago de los distintos subsistemas públicos de salud en Ecuador (Ministerio de Salud Pública, IESS, Fuerzas Armadas y Policía Nacional).

Sistema de pago para el primer nivel de atención

En Ecuador, el primer nivel de atención en salud está financiado con un pago per cápita.

Considerando esto, el estudio recomienda, como primer paso para definir correctamente los sistemas de pago en la atención primaria, establecer con claridad la cartera de servicios, es decir, qué bienes, servicios y prestaciones de salud se deben comprar para este nivel de atención. Habiendo definido estos aspectos, se puede realizar el costeo de la cartera.

A continuación, dice el estudio, será esencial asegurar que los prestadores del primer nivel de atención tengan la capacidad instalada necesaria (de recursos físicos y humanos) para prestar los servicios incluidos en la cartera. Esto permitirá decidir a quiénes comprar, cuáles bienes, servicios y prestaciones de salud y a qué precios.

El costeo de la cartera, que podría tomar un par de años en desarrollarse, debe ser pensado para poder establecer las brechas existentes en la asignación presupuestaria.


Puede que los prestadores no estén recibiendo el costo real de la cobertura de servicios por la cual son responsables. Estas brechas se deberían ir cerrando en el mediano y largo plazo", plantea el informe.

Sistema de pago para el nivel hospitalario de atención

En el nivel hospitalario, la OIT recalca que, de forma complementaria a los prespuestos globales, se utiliza un tarifario entre los subsectores de la Red Pública Integral de Salud.

En ese sentido, se plantea la necesidad de revisar la experiencia del tarifario en dos aspectos. En primer término, se deberán estudiar los costos para evaluar las brechas entre los costos reales de los servicios y las tarifas que se están implementado, y, además, se sugiera realizar un análisis integral de la implementación de las tarifas para determinar factores clave como el presupuesto que cada subsector asigna a pagos a otros subsectores o el presupuesto que cada subsector recibe de otros subsectores.

Además, si se quisiera implementar el pago por caso, el estudio recomienda evaluar el tipo de información clínica disponible (por diagnósticos, procedimientos, etc.) para determinar posibilidades de agrupación de casos.


Si esta información no está, disponible se deben implementar los sistemas de información correspondientes", advierte el documento.


La implementación del sistema de pago por casos es recomendable, dice OIT, pero pueden pasar varios años antes de que pueda funcionar eficazmente como mecanismo de pago a proveedores para el nivel hospitalario de atención. La implementación de este sistema de pago en Chile tardó alrededor de una década. Sin embargo, al incluir los sistemas de información necesarios, asegura el estudio, se puede ir avanzando en mejorar la gestión hospitalaria.

Adscripción al primer nivel de atención

Finalmente, el informe recomienda implementar el sistema de adscripción de la población a la Red Pública Integral de Salud.

La adscripción es imprescindible para la implementación de un pago per cápita en el primer nivel de atención, ya que determina cuántas personas recibirán servicios de cada prestador.

Además, la adscripción es útil para generar competencia entre los prestadores del primer nivel y fomentar, así, el uso más eficiente de los recursos: si los beneficiarios pueden elegir a su prestador y adscribirse a él, se genera competencia entre los prestadores para captar a los beneficiarios. La selección de prestador por parte de los beneficiarios los hace partícipe del control de calidad de estas entidades y genera un incentivo para que estas empresas mejoren el acceso a los servicios de salud.

Para darle dinamismo a este esquema, el estudio recomienda que se ofrezca a los beneficiarios la opción de cambiar su adscripción a otro prestador cada cierto tiempo.


La adscripción a prestadores es esencial para el fortalecimiento del primer nivel de atención", concluye OIT.



El estudio se llevó a cabo en el marco del proyecto para Promover el acceso universal a la atención médica, a través de la mejora en la articulación del Sistema Nacional de Salud, que tiene como objetivo establecer mecanismos que faciliten la coordinación, legitimidad y articulación de las instituciones que conforman la Red Pública Integral de Salud.