Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y trabajo infantil



Las empresas están cada vez más sensibilizadas con el trabajo infantil en el seno de sus cadenas de producción: lo consideran inconsistente con los valores empresariales y una amenaza hacia su imagen, su capacidad para reclutar y mantener a sus trabajadores y la sostenibilidad de sus cadenas de producción. Los niños en situación de trabajo infantil se encuentran en todas las etapas de las cadenas de producción, sin excluir el sector de la agricultura, la industria manufacturera y la venta al por menor.
L’unidad de diálogo social del IPEC apoya los esfuerzos de las empresas para reducir el trabajo infantil y aumentar el cumplimiento con los estándares de la OIT sobre el trabajo infantil: Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo y el Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil. La mencionada sección apoya a las partes interesadas, como la Plataforma sobre el trabajo infantil y otros grupos (colaboradores públicos y privados para combatir el trabajo infantil en las cadenas de producción y reforzar la capacidad de los constituyentes de la OIT). Igualmente apoya la investigación y los proyectos especializados, concretamente el desarrollo de guías de orientación empresarial que utilizan los “Principios rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos” de las Naciones Unidas como una herramienta empresarial para garantizar que se respeten los derechos de los niños libres del trabajo infantil, tal y como se recoge en los Convenios de la OIT.
L’unidad de diálogo social del IPEC apoya los esfuerzos de las empresas para reducir el trabajo infantil y aumentar el cumplimiento con los estándares de la OIT sobre el trabajo infantil: Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo y el Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil. La mencionada sección apoya a las partes interesadas, como la Plataforma sobre el trabajo infantil y otros grupos (colaboradores públicos y privados para combatir el trabajo infantil en las cadenas de producción y reforzar la capacidad de los constituyentes de la OIT). Igualmente apoya la investigación y los proyectos especializados, concretamente el desarrollo de guías de orientación empresarial que utilizan los “Principios rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos” de las Naciones Unidas como una herramienta empresarial para garantizar que se respeten los derechos de los niños libres del trabajo infantil, tal y como se recoge en los Convenios de la OIT.