Publicaciones sobre el trabajo forzoso
Octubre 2007
-
Plan Interministerial Transitorio 2007 – 2008 para el pueblo Guaraní
1 de octubre de 2007
La presente propuesta constituye un primer paso enmarcado en el criterio de la emergencia y urgencia de tomar medidas inmediatas e impostergables para sentar las bases para lograr la completa erradicación de este perverso sistema de servidumbre que pervive en el Chaco boliviano, y que será parte, en el marco de la participación efectiva con el Pueblo Guaraní a través de su organización matriz y las Capitanías que la conforman, de la construcción de una estrategia de mayor alcance, para que este proceso sea sostenible hasta la consolidación de las comunidades guaraníes libres.
Mayo 2006
-
Trata de Humanos: defediendo derechos y comprediendo vulnerabilidades - Revista Migraciones Forzadas (Revista 25)
1 de mayo de 2006
La Revista Migraciones Forzadas(RMF) es una publicación del Centro de Estudios sobre Refugiados de la Universidad de Oxford
Abril 2006
-
"Manual de intervención en la trata de personas", BARBOZA Lourdes Margarita, MARTINEZ María Teresa
2 de abril de 2006
El presente manual se propone brindar orientaciones para combatir la trata de personas, desde un enfoque que garantice los derechos humanos de las personas afectadas y promueva la sanción de los responsables; y también aportar información y análisis sobre aspectos sustantivos de la trata de personas, tales como el concepto y las normas. El manual fue elaborado por el Centro de Estudios en Niñez y Juventud (Ceniju) a pedido de la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República del Paraguay
Marzo 2005
-
Alianza global contra el trabajo forzoso. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo Informe del Director-General, 2005
1 de marzo de 2005
Este innovador informe es el más completo que existe hasta la fecha acerca del trabajo forzoso contemporáneo.
Enero 2005
-
Servidumbre por Deudas y Marginación en el Chaco de Paraguay
7 de enero de 2005
A través del presente informe, la OIT pretende dar respuesta a la petición del Gobierno de Paraguay de establecer de manera objetiva los hechos relativos al trabajo forzoso y la discriminación que sufren los indígenas en el Chaco paraguayo. Este tipo de trabajo forzoso, es a menudo una manifestación de un patrón más amplio de discriminación hacia los indígenas. Es importante señalar, que el trabajo forzoso existe en una minoría de las haciendas del Chaco.
-
Plan de acción nacional para la lucha contra el trabajo forzoso (Perú)
3 de enero de 2005
Plan de acción nacional adoptado en abril 2007
-
El Trabajo Forzoso en la Extracción de la Madera en la Amazonía Peruana
3 de enero de 2005
Este estudio presenta los resultados de una investigación, encargada por un antropólogo y un científico social, sobre la existencia del trabajo forzoso en Perú.
-
Enganche y Servidumbre por Deudas en Bolivia
1 de enero de 2005
Este estudio presenta los resultados de una investigación en Bolivia, encargada por un antropólogo y un científico social, sobre el trabajo forzoso en la zafra de azúcar en Santa Cruz, la castaña en el norte amazónico boliviano y las comunidades cautivas del Chaco.
-
Trata de seres humanos y trabajo forzoso como forma de explotactión - guía sobre la legislación y su aplicación
1 de enero de 2005
Esta guía apunta a proporcionar a los legisladores y a las autoridades encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes una ayuda práctica con miras a aprehender y a aplicar las normas internacionales sobre la trata de seres humanos y a tomar medidas con tal fin.
Enero 2001
-
Alto al Trabajo Forzoso
1 de enero de 2001
El trabajo forzoso es universalmente condenado. Sin embargo, la eliminación de sus múltiples formas (desde las ancestrales hasta las más recientes, y desde la esclavitud y el trabajo en servidumbre a la trata de seres humanos) sigue siendo uno de los problemas más complejos que enfrentan las comunidades locales, los gobiernos nacionales, las organizaciones de empleadores y de trabajadores y la comunidad internacional. Buscar la forma de poner fin a esta negación de la libertad humana supone aplicar soluciones multidimensionales para atacar las formas disímiles que adopta el trabajo forzoso.