Igualdad de género
-
Eustaquio Santimano
-
Hashoo Foundation USA - Houston, TX
-
Gaganjit Singh / UN Women
-
Jobson / UNICEF
-
Thierry Falise / ILO
-
M. Rakusen / AFP
-
DVIDSHUB
La Política de la OIT sobre igualdad de género e incorporación de las consideraciones de género promueve dos líneas de acción: analizar y tratar en forma sistemática las necesidades específicas de hombres y mujeres, y realizar intervenciones dirigidas a grupos específicos con el fin de lograr la participación tanto de mujeres como de hombres, y para conseguir que se beneficien por igual de los esfuerzos por alcanzar el desarrollo.
Noticias
-
© H. Abdulsalam / UNAMID 2019
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Acabar con la violencia y el acoso en el mundo del trabajo
25 de noviembre de 2019
-
Protección social
100 años de protección de la maternidad
8 de noviembre de 2019
-
Aviso a los medios
100 años de protección de la maternidad: Transformar las políticas relativas a las licencias y el cuidado para todos
6 de noviembre de 2019
Publicaciones
-
Promoción del diálogo social en la economía rural
20 de noviembre de 2019
-
Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (nº21): Evolución y perspectivas de la participación laboral femenina en América Latina
28 de octubre de 2019
-
Mujeres en el mundo del trabajo: Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe. (Panorama Laboral Temático, 5)
27 de agosto de 2019
Proyectos
-
Promoting gender equality and women’s empowerment through development cooperation
Beyond mainstreaming gender into all its development cooperation projects, the ILO coordinates a portfolio of specific projects.
Enfoque
-
Interactive Map: Explore the gender labour gap around the world
Despite significant progress over the past century, women are still a long way from achieving gender equality in the workplace. In many parts of the world, women are still trapped in low-skilled work and work longer unpaid hours. Explore the chart to learn how working women are faring around the world.
Mujeres en el trabajo: 20 años de avances y desafíos


El número de mujeres y de hombres jóvenes entre 15 y 24 años desempleados es mayor que hace 20 años. El número de mujeres jóvenes que trabajan es muy inferior al de los hombres jóvenes; menos de 40 por ciento tiene empleo.

En la actualidad, el número de mujeres en empleo vulnerable es inferior al de hace 20 años, y la probabilidad de ocupar ese tipo de empleo ha disminuido más que para los hombres.

Las mujeres presiden más gobiernos que antes; sin embargo, sólo uno de cada doce jefes de gobierno son mujeres en el mundo en 2015.
El ministro de Relaciones Exteriores alemán, Guido Westerwelle, con su homólogo paquistaní, Hina Rabbani Khar (2011)

En 2015 las mujeres dirigen sólo 5 por ciento de las mayores empresas clasificadas en la lista Fortune 500, frente a cero hace 20 años. Las mujeres tienen mejores oportunidades de llegar a ser gerentes, pero sobre todo en algunos ámbitos: recursos humanos, comunicación, finanza y administración.
Virginia M. Rometty, Presidente y Directora General de IBM

Más de la mitad de todos los países en el mundo ofrecen 14 semanas o más de licencia de maternidad, pero sólo 41 por ciento de las mujeres se beneficia. Los padres disfrutan de la licencia de paternidad (de uno a 90 días) en al menos 78 países.

La diferencia salarial de género se está reduciendo, pero a un ritmo extremadamente lento. Las mujeres aún ganan en promedio de 23 por ciento menos que los hombres. A este ritmo, serán necesarios otros 70 años para eliminar la diferencia.

Las mujeres no sólo asumen la principal responsabilidad del cuidado de los niños, sino que como consecuencia, ganan menos.

Si bien los hombres comienzan a dedicar más tiempo a las tareas domésticas, las mujeres siguen cargando con la mayor parte del trabajo en el hogar no remunerado. Mientras más tiempo dedique una mujer al trabajo en el hogar no remunerado, menos probabilidades tendrá de encontrar un empleo.

Las mujeres con discapacidad están más expuestas a la pobreza y al desempleo que los hombres con discapacidad. En la mayoría de los países, los hombres con discapacidad tienen el doble de probabilidades que las mujeres con discapacidad de tener un empleo y de ganar más.

En Asia, un número mayor de mujeres dejan el sector agrícola para ir a trabajar en la industria o los servicios.

África Subsahariana registra la mayor tasa de participación laboral para las mujeres (65 por ciento frente al dato mundial de 50 por ciento).


En los Estados árabes, hay 17 millones de mujeres más que trabajan que en 1995 y ha aumentado el número de mujeres empleadas en cargos altamente cualificados que, por lo general, son mejor remunerados. Durante los últimos 20 años, el número de mujeres que trabajan casi triplicó en el Oriente Medio (de alrededor de 6 millones a 15 millones). Sin embargo, existen grandes disparidades entre hombres y mujeres en lo que se refiere a la participación, ya que el número de hombres que trabajan es más del triple que el de las mujeres que trabajan en la región.

En la actualidad, la mayoría de las mujeres de América Latina trabaja en el sector de los servicios.


Hoy día, en los países desarrollados y en la Unión Europea las mujeres que trabajan son más numerosas que antes.