Nuestro impacto, sus historias

Salida de la pobreza en Timor-Leste

El largo proceso de independencia de Timor-Leste debilitó amplios sectores de su economía y de sus infraestructuras. A pesar de su rápido desarrollo, impulsado por el petróleo, el nivel de pobreza sigue siendo muy elevado y la mitad de la población sobrevive con menos de un dólar diario.

GINEBRA (OIT Noticias) – El largo proceso de independencia de Timor-Leste debilitó amplios sectores de su economía y de sus infraestructuras. A pesar de su rápido desarrollo, impulsado por el petróleo, el nivel de pobreza sigue siendo muy elevado y la mitad de la población sobrevive con menos de un dólar diario.

La mayoría de la población pobre realiza trabajos de subsistencia poco productivos en el sector agrícola. Habida cuenta de ello, la labor de los expertos de la OIT hizo hincapié de inmediato en el desarrollo de sistemas de mercado, a raíz de la solicitud de ayuda que recibió dicha Organización. “Este enfoque contribuye a aumentar el nivel de rentabilidad de los productores rurales autónomos que desarrollaban arduamente su labor sin poder abandonar su situación de pobreza”, afirma Roberto Pes, Jefe de la Misión de la OIT en Timor-Leste.

“Hacer la guerra fue fácil. Sin embargo, proveer alimento, trabajo, hogar y agua potable a la población para mejorar su vida es la parte más difícil.”

Taur Matan Ruak, Presidente de Timor-Leste
De 2011 a 2015, el proyecto de la OIT Oportunidades y servicios de apoyo empresariales (BOSS) ayudó a las comunidades locales a mejorar sus prácticas agrícolas, facilitar su acceso al mercado, crear puestos de trabajo y fomentar la creación de pequeñas y medianas empresas. El proyecto, financiado conjuntamente por “Irish Aid” y el Programa de Ayuda de Nueva Zelanda, promovió el desarrollo económico de la población pobre y el empleo de calidad para mujeres y hombres, y contribuyó de forma indirecta a la consolidación de la paz y la prevención de conflictos.

El proyecto BOSS forma parte de la labor del Instituto de apoyo empresarial de Timor-Leste (IADE), dependiente de la Secretaría de Estado para el desarrollo y la promoción del sector privado. El proyecto contribuyó a fortalecer la capacidad del IADE para prestar servicios de desarrollo empresarial eficaces al incipiente sector privado de Timor-Leste.

El IADE ofrece a empresarios y a futuros gestores de empresas, a través de la asistencia técnica del proyecto BOSS, la posibilidad de participar en el programa SIYB, destinado al establecimiento de empresas o a la mejora de las mismas. Más de 5.000 empresarios se han acogido hasta ahora a dicho programa de formación.

Además de formación, el IADE presta servicios de asesoramiento, establecimiento de vínculos comerciales entre compradores y vendedores, información empresarial, soporte de mercadotecnia y análisis de mercados. También organiza ferias comerciales y en 2015 facilitó la celebración de la primera exposición internacional sobre construcción en Dili, la capital de Timor-Leste. A ella asistieron expositores de Australia, Portugal, Indonesia y China.

El proyecto BOSS también colabora directamente con interlocutores del sector privado, en particular en las esferas hortícola, cárnica y turística, como se pone de relieve a través de los tres ejemplos siguientes.

Desarrollo de los cultivos de hortalizas

Ubicado entre colinas de 1.500 metros de altitud sobre el nivel del mar, Maubisse es un lugar idóneo para el cultivo de hortalizas. Este pequeño sub-distrito del suroeste de Timor- Leste goza de clima fresco, abundantes precipitaciones y suelo fértil.

Al despuntar los primeros rayos de sol en esta exuberante tierra, Maria de Jesus de Mendoça y su familia comienzan sus actividades de riego, desmalezado y sembrado en los campos. Durante generaciones, el cultivo de hortalizas ha constituido el medio de vida de este sub-distrito de alrededor de 22.000 habitantes, a los que proporciona una fuente de ingresos estable. Un agricultor de la zona afirma: “Ya no tenemos que ir a buscar dinero. ¡El dinero nos encuentra!”

Maubisse, en Timor-Leste, es el lugar idóneo para el cultivo de hortalizas. El proyecto de la OIT “Oportunidades y servicios de apoyo empresariales (BOSS)” ha ayudado a las comunidades locales a mejorar sus prácticas agrícolas.
No obstante, hace apenas dos años las perspectivas de los agricultores para la venta de sus hortalizas eran poco halagüeñas. “Antes cultivábamos muchas hortalizas que no podíamos vender en el mercado”, afirma Maria de Jesus de Mendoça, de 47 años de edad. “Si la gente no las compraba teníamos que traerlas de nuevo a casa”. Con cuatro niños pequeños por criar, a la Sra. de Mendoça le resultaba difícil llegar a fin de mes. A otros agricultores les sucedía lo propio. A pesar de la experiencia agrícola adquirida tras varias generaciones, la actividad de los agricultores de Maubisse estaba muy condicionada por un deficiente acceso al mercado, la falta de suministros agrícolas y la aplicación de prácticas anticuadas.

La situación comenzó a cambiar en mayo de 2012, cuando Josephina Farm, una empresa de horticultura local, estableció una asociación con los agricultores. La compañía proporcionó semillas de hortalizas a los agricultores, les ofreció formación en nuevas técnicas de cultivo y les enseñó a cultivar hortalizas orgánicas y a producir abono orgánico. Al llegar la temporada de cosecha, también ayudó a los agricultores en las labores de recolección, les pagó in situ y transportó las hortalizas para venderlas en supermercados de Dili, la capital del país.

“Ahora, la situación ha mejorado”, afirma de Mendoça. “Cultivamos hortalizas y Josephina nos las compra directamente sobre el terreno. Ello nos permite mantener a nuestras familias”. Su marido, Orlando de Mendoça, se muestra de acuerdo. “Nos sentimos muy felices por poder llevar una vida decente, tanto nosotros como nuestras familias”.

La familia de Mendoça gestiona actualmente un campo de cuatro hectáreas y cultiva una gran variedad de hortalizas, sobre todo judías verdes, pepinos, calabacines, brócoli, rúcula, lechuga, berenjenas, rábanos, zanahorias, tomates, col roja, perejil y cilantro. Sus ingresos han aumentado y se mantienen estables. Antes de su asociación con Josephina Farm, los agricultores como ellos ganaban 100 USD anuales, pero ahora pueden ingresar mucho más.

El Director de Josephina Farm, Guido Ximenes Sequeira, afirma que el proyecto ha marcado una serie de diferencias prácticas y específicas para los agricultores. “Colaboran con mucho entusiasmo”, añade. “Puede constatarse una mejora de sus viviendas y ahora pueden enviar sus hijos a la escuela; algunos van incluso a la universidad.”

Puesta en marcha de un nuevo negocio a los 60 años

La edad no es obstáculo para poner en marcha un nuevo negocio innovador. A los 60 años, Jaime Lemos C. Moris fundó y abrió una empresa de pollo kampong en la región de Lautem, en Timor-Leste.

Las mujeres de la localidad que viajaban lejos de su hogar para vender pollo en el mercado le sirvieron de inspiración para su proyecto. “Cuando me dijeron que en todos los hogares de la localidad se criaban pollos, pensé en una forma de ayudarles a venderlos”, explica este padre de ocho hijos, que comenzó su negocio en 2014.

Ofrezco trabajo a jóvenes que han abandonado la escuela para brindarles nuevas perspectivas de empleo.”

Al buscar un medio que le permitiera poner en marcha su negocio y obtener capital, Jaime Lemos vio un anuncio del Concurso de 2014 sobre planes de negocio innovadores organizado por el IADE. De inmediato se inscribió como participante.

Aunque no ganó el concurso, su idea empresarial figuró entre las 10 primeras seleccionadas, lo que le dio derecho a una exhaustiva asistencia empresarial, basada en asesoramiento, formación, promoción empresarial y fondos de ayuda. Utilizó dichos fondos como capital inicial para poner en marcha su negocio en casa y adquirir el equipo necesario, incluido un congelador.

El empresario emplea actualmente a cuatro trabajadores. “Ofrezco trabajo a jóvenes que han abandonado la escuela para brindarles nuevas perspectivas de empleo. He encargado una máquina de limpieza de pollos para facilitar el proceso de trabajo que me permita aumentar la producción y emplear a más trabajadores”.

También espera ampliar su negocio para producir pienso para pollos. “El pienso para pollos es caro y en ocasiones difícil de encontrar. Sería mucho más práctico y rentable si la comunidad pudiera comprar el pienso para sus pollos y vender éstos en el mismo lugar “, concluye.

Transformación de Timor-Leste en un nuevo destino turístico

Atauro es una pequeña isla situada cerca de Dili, capital de Timor-Leste. Se encuentra en un triángulo coralino conocido por su rica y abundante vida marina.

Su entorno natural inmaculado constituye su principal atractivo. Las majestuosas montañas y el largo litoral de Atauro contribuyen al potencial de Timor-Leste como nuevo destino turístico en el sudeste asiático. Puede accederse fácilmente a la isla, que cuenta con 8.000 habitantes, mediante ferry, taxi acuático o vuelos chárter desde Dili.

En Atauro reside Avelino Pereira Fernandes, un empresario de 30 años de edad que preside la Asociación de grupos turísticos (TGA). Dicha asociación tiene como objetivo promover el turismo en Atauro, mejorar las labores de coordinación y fomentar las asociaciones empresariales.

Promover un nuevo destino turístico: la preservación del entorno natural es uno de los principales activos de Atauro.
“Presido esta asociación desde hace dos años. Esperamos la adhesión de varias empresas para que se apoyen mutuamente y contribuyan al desarrollo del sector turístico en Atauro. Confiamos asimismo en que las comunidades locales participen directamente para que puedan beneficiarse del turismo”, afirma Avelino Pereira.

La asociación se fundó en 2005. Sin embargo, debido a la falta de coordinación y de compromiso, el resultado no fue muy satisfactorio. El apoyo del proyecto OIT-BOSS permitió reforzar la actividad de la asociación en 2013 mediante la designación de Avelino Pereira como presidente.

Hasta la fecha, 20 empresas turísticas se han adherido en calidad de miembros, en particular artesanías, restaurantes y albergues familiares. La colaboración de la TGA ha permitido identificar diversas actividades turísticas en Atauro que pueden ser promovidas, por ejemplo el buceo, el camping y el senderismo.

Por otro lado, la TGA ha capacitado a sus miembros en actividades de hospitalidad, cocina y gestión empresarial. También se ha elaborado material promocional que incluye folletos y un sitio web, con objeto de promover Atauro como atractivo destino turístico.

Por Gita Lingga y Hans von Rohland