El mercado laboral en Turquía
Grave escasez de mano de obra en las regiones de Turquía afectadas por el terremoto
La evaluación de la OIT revela urgentes necesidades del mercado laboral en la región gravemente afectada por los terremotos en el este de Turquía a principios de este año.

Según el informe, estos programas deben centrarse en el empleo de personas no cualificadas y en la formación en el puesto de trabajo adaptada a las necesidades específicas de la región. También debe abordarse urgentemente la escasez de vivienda, así como el restablecimiento de los servicios públicos esenciales.
Más de 55.000 personas perdieron la vida en los terremotos que asolaron el sureste de Turquía y el noroeste de Siria en febrero de 2023.
El estudio de la OIT evaluó el impacto de los seísmos en el mercado laboral y las posibles estrategias de recuperación en Turquía. Examinó cómo planificar un programa de reconstrucción eficiente para generar oportunidades de ingresos para la mano de obra local. También identificó las ocupaciones que crecerán más rápidamente y las cualificaciones asociadas que serán necesarias.
Según el estudio, la región de Turquía donde se produjeron los seísmos aporta casi el 10 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) del país, incluidas las exportaciones de productos agrícolas y forestales.
La destrucción causada por los seísmos ha provocado un aumento de la demanda en el sector de la construcción para la retirada de escombros y la reconstrucción. Sin embargo, la región se enfrenta a una importante escasez de mano de obra, agravada por la emigración y una creciente demanda de mano de obra no cualificada y poco cualificada.
Según el informe, la región necesita atraer y retener trabajadores, sobre todo en la agricultura y la construcción, sectores que contribuirán al proceso de recuperación. Hay que garantizar la seguridad y el bienestar de la mano de obra y prestar especial atención a las mujeres, las personas con discapacidad y los numerosos refugiados sirios que trabajan en el sector informal.
Entre varias recomendaciones, el informe pide incentivos a la oferta de mano de obra, ayudas en metálico y subsidios salariales.