Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2020
La insuficiencia de empleos remunerados afecta a casi 500 millones de personas, según un nuevo informe de la OIT
La falta de trabajo decente asociada al aumento del desempleo y a la persistencia de las desigualdades, hacen cada vez más difícil que las personas se construyan una vida mejor gracias a su trabajo, según la edición más reciente del informe mundial de la OIT sobre las tendencias sociales y del empleo.

Además, el informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2020 (WESO) muestra que el número de desempleados debería aumentar en alrededor de 2,5 millones en 2020. El desempleo mundial se ha mantenido relativamente estable durante los últimos nueve años, pero la desaceleración del crecimiento económico significa que mientras a nivel mundial la fuerza de trabajo incrementa no se están creando suficientes nuevos empleos para absorber a los que se incorporan al mercado laboral.
“Para millones de personas comunes es cada vez más difícil construir vidas mejores basadas en sus trabajos”, afirmó el Director General de la OIT, Guy Ryder. “La persistencia y la amplitud de la exclusión y de las desigualdades relacionadas con el trabajo les impiden encontrar un trabajo decente y forjarse un futuro mejor. Esta es una conclusión extremadamente preocupante que tiene repercusiones graves y alarmantes para la cohesión social”.
Para millones de personas comunes es cada vez más difícil construir vidas mejores basadas en sus trabajos."
Guy Ryder, Director General de la OIT
En total, más de 470 millones de personas en el mundo se ven afectadas. El informe analiza también las desigualdades del mercado laboral. A partir de nuevos datos y estimaciones, muestra que a nivel mundial las desigualdades de ingresos son superiores a lo que se pensaba, sobre todo en los países en desarrollo.
A nivel mundial, la parte del ingreso nacional destinada a la mano de obra (en vez que a otros factores de producción) disminuyó de manera substancial entre 2004 y 2017, de 54 por ciento a 51 por ciento. Esta caída significativa desde el punto de vista económico es más acentuada en Europa, Asia Central y las Américas. Esto es más de lo que sugerían las estimaciones previas, como muestra el informe.
La pobreza de los trabajadores, moderada o extrema, debería incrementar en 2020-21 en los países en desarrollo, haciendo más difícil la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 relativo a la erradicación de la pobreza en todo el mundo de aquí a 2030. En la actualidad, la pobreza de los trabajadores (definida como ganar menos de 3,20 dólares al día en términos de paridad del poder adquisitivo) afecta a más de 630 millones de trabajadores, uno de cada cinco personas de la población activa mundial.
Otras desigualdades significativas – definidas por sexo, edad y ubicación geográfica – siguen siendo factores pertinaces de los mercados laborales actuales, constata el informe, limitando tanto las oportunidades profesionales individuales como el crecimiento económico general. En particular, un número impresionante de jóvenes, 267 millones (entre 15 y 24 años) no trabaja ni estudia o recibe formación, y muchos más tienen que soportar malas condiciones de trabajo.
Encontraremos la vía hacia el desarrollo sostenible e inclusivo sólo si combatimos este tipo de desigualdades en el mercado laboral y facilitamos el acceso al trabajo decente."
Stefan Kühn, principal autor
En lo que se refiere al crecimiento económico, el informe constata que el ritmo y la forma actuales del crecimiento están entorpeciendo los esfuerzos dirigidos a reducir la pobreza y mejorar las condiciones de trabajo en los países de bajos ingresos. El informe recomienda que es necesario cambiar el tipo de crecimiento para estimular las actividades de mayor valor añadido a través de la transformación estructural, la modernización tecnológica y la diversificación de la producción.
“La subutilización de la mano de obra o los empleos de baja calidad significan que nuestras economías están perdiendo los beneficios potenciales que representa el enorme caudal de talento humano”, declaró el principal autor del informe Stefan Kühn. “Encontraremos la vía hacia el desarrollo sostenible e inclusivo sólo si combatimos este tipo de desigualdades en el mercado laboral y facilitamos el acceso al trabajo decente”.
El informe anual Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2020 analiza los principales desafíos del mercado laboral, como el desempleo, la subutilización de la mano de obra, la pobreza de los trabajadores, la desigualdad de los ingresos, la parte del ingreso destinada a la fuerza de trabajo y los factores que excluyen a las personas del trabajo decente.