Esta historia fue escrita por la Sala de Noticias de la OIT. Para ver las declaraciones y discursos oficiales de la OIT, por favor visite nuestra sección "Declaraciones y Discursos".

El Consejo de Administración de la OIT discute sobre un futuro más equitativo en el mundo árabe

Líderes de países árabes se reunieron durante el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo en una sesión dedicada a discutir cómo garantizar un futuro más equitativo para el mundo árabe, partiendo del respeto a los derechos fundamentales en el trabajo, el empleo y la protección social como base para un crecimiento sostenible.

Comunicado de prensa | 21 de marzo de 2011

GINEBRA (Noticias de la OIT) – Líderes de países árabes se reunieron durante el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo en una sesión dedicada a discutir cómo garantizar un futuro más equitativo para el mundo árabe, partiendo del respeto a los derechos fundamentales en el trabajo, el empleo y la protección social como base para un crecimiento sostenible.

El debate tuvo como protagonistas a Ahmed El-Borai, ministro de Trabajo e Inmigración de Egipto; Habib Yousfi, Presidente de la Confederación General de Empresas de Argelia (CGEA); y Abdessalem Jerad, Primer Secretario del Sindicato General de Túnez (UGTT).

Durante la apertura de la sesión, el Director General de la OIT, Juan Somavia, se refirió “al momento en que todos los actores de la sociedad son llamados a ejercer sus responsabilidades, de manera que se encuentren en el lado correcto de la historia que se está forjando frente a nuestra mirada, a través de la expresión popular pacífica de la voluntad del pueblo”. Y agregó: “Nosotros en la OIT debemos estar listos para ayudarlos”.

El Director General hizo énfasis en el valor del diálogo social: “El desarrollo de los últimos acontecimientos es muy preocupante… Si se dispara y se asesinan personas, se rechaza el diálogo. Ningún beneficio económico o social a corto o mediano plazo puede surgir de este tipo de enfrentamiento.”

Ahmed El-Borai dijo que la revolución egipcia es un modelo de “cambio pacífico y racional en la región y en el mundo entero”. El-Borai la definió como el comienzo de un “nuevo proceso de desarrollo” que conduce a “un futuro mejor, basado en la libertad, la dignidad y la justicia social”.

El ministro del Trabajo e Inmigración de Egipto exhortó a los mandantes de la OIT en todo el mundo a escuchar el mensaje de la OIT y “a fortalecer su función con el fin de lanzar un proceso de desarrollo auténtico, una globalización orientada al desarrollo que esté al servicio de la economía real, incluyendo a los más necesitados de la sociedad”. Dijo además que su Gobierno está determinado a “continuar por el camino de la democracia y los derechos humanos”, incluyendo el establecimiento de sindicatos independientes y el pleno respeto a la libertad sindical.

El representante de los trabajadores de Argelia, Habib Yousfi, retomó las palabras del ministro egipcio insistiendo en el valor del diálogo social entre gobiernos, empleadores y trabajadores para “alcanzar la paz social y crear un clima que favorezca el desarrollo económico”.

Habib Yousfi celebró las iniciativas estratégicas del Director General de la OIT en diversos países de la región, que destacan la necesidad de valores y derechos, como “un ejemplo de coraje político”. “Usted estuvo en el lugar correcto en el momento oportuno, alentando a los jóvenes a buscar un mayor grado de libertad”.

El Primer Secretario del Sindicato General de Túnez, Abdessalem Jerad, agradeció a Somavia por su apoyo precoz a la revolución tunecina. “La declaración del Director General sobre Túnez tuvo un impacto importante sobre nuestro ánimo”, dijo.

Abdessalem Jerad solicitó a la OIT que “esté en la primera línea de apoyo a mi país... Todos nosotros somos una sola familia que puede trabajar en paz y democracia; el éxito de Egipto y Túnez puede servir de ejemplo a una escala mucho mayor”.

Las presentaciones realizadas frente al Grupo de Trabajo sobre la Dimensión Social de la Mundialización del Consejo de Administración de la OIT, suscitaron una animada discusión sobre las diversas políticas, estrategias y medidas dirigidas a garantizar un desarrollo económico y social más sostenible en la región árabe.

“La OIT precisa trabajar junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los interlocutores sociales así como con expertos clave en los países en cuestión para desarrollar un mapa de ruta social y económico”, señaló Michael Sommer, presidente de la Confederación de Sindicatos de Alemania (DGB)

El Vicepresidente de Organización Internacional de Empleadores, Daniel Funes de Rioja, le recordó a la audiencia que “un elemento crítico a la hora de enfrentar este desafío será fortalecer el poder del diálogo político y de los aportes e ideas de expertos para una correcta formulación de políticas. El diálogo con la comunidad empresarial será vital. El sector privado tiene un papel fundamental que desempeñar, no sólo en cuanto a la generación de empleo sino al futuro progreso económico del Estado en el mundo árabe”.

Uno de los principales objetivos de la discusión de alto nivel, titulada “Desafíos y cambios en el mundo árabe”, era destacar el papel que la OIT puede desempeñar en este proceso de renovación, de manera que los cambios que se están forjando respondan a las preocupaciones fundamentales de gobiernos, empleadores y trabajadores y de toda la sociedad para alcanzar el trabajo decente.

En este contexto, el Director General de la OIT hizo un llamamiento a favor de estrategias orientadas a reducir el desempleo juvenil; fortalecer la gobernanza democrática y el cambio social, incluyendo la libertad sindical y la negociación colectiva; y mejorar la justicia social, la distribución equitativa del bienestar, el establecimiento de un piso de protección social, y el empoderamiento de los sindicatos y de los actores de la sociedad civil. El objetivo general es la promoción del empleo y de los derechos a través de estructuras e instituciones de diálogo social sólidas.

Durante una visita oficial a Egipto el 12 y 13 de marzo, Somavia expresó su firme apoyo al establecimiento de la libertad sindical y otras reformas económicas y laborales en Egipto y el mundo árabe.

Para más información, por favor póngase en contacto con el Departamento de Comunicación e Información al Público: communication@ilo.org, +4122/799-7912.