Trabajo doméstico
Actualidad
Nuevo informe de la OIT: el trabajo doméstico es uno de los sectores más vulnerables ante la crisis
"El trabajo doméstico en condiciones decentes es una prioridad para la OIT"
"Para una trabajadora doméstica estar registrada significa tener derechos"
"Tenemos un rol muy importante en una casa pero no somos valoradas"
"Antes de la ley nacional de trabajo doméstico, el sector no tenía derechos laborales"
"Capacitarme me ayudó a ver los beneficios de estar registrada"
Un millón de trabajadoras domésticas, entre la informalidad y la desprotección social
Formación
Publicaciones
-
La COVID-19 y el trabajo doméstico en Argentina
La crisis provocada por la pandemia de la COVID-19 está teniendo un fuerte impacto en el mercado de trabajo de Argentina. Si bien las consecuencias económicas, laborales y sociales son generalizadas, existe una serie de grupos de trabajadores que se ven particularmente afectados. Las trabajadoras domésticas están en la primera línea de respuesta y su rol es fundamental a la hora de mantener el buen estado de salud de las familias y las comunidades. Esta nota destaca los efectos de la crisis de la COVID-19 sobre el trabajo doméstico en Argentina y describe las razones por las cuales la actual crisis coloca a las trabajadoras domésticas en una situación de gran vulnerabilidad. Además, el documento detalla las medidas implementadas en Argentina que afectan directamente al sector y analiza en qué medida están en línea con las recomendaciones para brindar una respuesta integral a las trabajadoras domésticas en esta crisis.
-
Cuando la expansión de derechos es posible: el diálogo social de las trabajadoras domésticas en Argentina
Este documento presenta un primer panorama sobre la experiencia del diálogo social tripartito de las trabajadoras domésticas en Argentina. En base a entrevistas con representantes de los actores que participan de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares – una mesa negociadora creada en 2015 y formada por sindicatos de trabajadoras, organizaciones de empleadores y representantes gubernamentales–, el documento detalla el proceso de creación de esta iniciativa y se examinan la dinámica y los resultados observados en sus primeros años de funcionamiento.
-
Trabajadoras domésticas y protección social en Argentina: avances y desafíos pendientes
En la última década, Argentina ha implementado una serie de políticas tendientes a mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras domésticas e incluirlas en el marco de la protección social. Si bien se han observado avances significativos en la materia, todavía persiste una mayoría de trabajadoras no registradas. El estudio indaga sobre las razones que subyacen a este fenómeno basándose en un abordaje cualitativo que incluyó entrevistas con empleadas, empleadoras e informantes clave.
-
Impacto del Programa de Profesionalización del Servicio en casas particulares sobre trabajadoras y trabajadores domésticos de origen nacional y migrante en Argentina
Este documento analiza el impacto de las acciones de capacitación del Programa de Profesionalización del Servicio en casas particulares sobre las trayectorias laborales de sus participantes, mostrando la necesidad de alcanzar una sinergia entre las políticas de capacitación y la sanción de normas nacionales para mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras migrantes.
-
Inserción de las trabajadoras domésticas paraguayas a partir de las reformas laborales y migratorias en Argentina
Se presenta un análisis del corredor migratorio Paraguay – Argentina, con acento en las condiciones socioeconómicas de las trabajadoras domésticas paraguayas, los cambios normativos en la política migratoria argentina y la legislación sectorial de 2013.